Está en la página 1de 10

Tecnológico Nacional de México.

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Ingeniería Química.

Grupo Q3A

Estudiantes:

Laguna Gómez Zoemi Azul-23270355

Karla Salim López Córdova-21270077

Mariam Guadalupe Montesinos Martínez-23270345

Héctor Hugo López Gallegos -23270348

Materia: Termodinámica

Práctica 5 : RELACIÓN P-V PARA UN SISTEMA GASEOSO( LEY DE BOYLE) .

Docente:

Ing. Rodrigo Ferrer González

Tuxtla Gutiérrez, CHIS. a 8 de marzo del 2024


Objetivo de la práctica
Comprobar la Ley de Boyle.
Comprobar experimentalmente la validez de la Ley de Boyle, que establece la relación
inversamente proporcional entre la presión y el volumen de un gas a temperatura constante.

Objetivos específicos:

● Calcular el valor de la constante de proporcionalidad entre P y 1/V a partir de la


pendiente de la recta obtenida.
● Analizar las posibles fuentes de error experimental y su impacto en los resultados
obtenidos.
● Comparar los valores experimentales con los valores teóricos predichos por la Ley
de Boyle.
● Interpretar y discutir las desviaciones observadas respecto al comportamiento
ideal, en caso de existir.
● Fomentar habilidades experimentales como la toma precisa de datos, el análisis
crítico de resultados y la presentación clara de conclusiones.
Introducción

El estudio del comportamiento de los gases es fundamental en diversas áreas de la


ciencia, desde la física y la química hasta la ingeniería y la meteorología. Una de las leyes
más importantes que describen las propiedades de los gases ideales es la Ley de Boyle,
la cual establece la relación entre la presión y el volumen de un gas a temperatura
constante.
Esta ley, enunciada por primera vez por el científico irlandés Robert Boyle en 1662,
establece que a temperatura constante, el volumen de una masa dada de gas es
inversamente proporcional a la presión aplicada sobre el mismo. Matemáticamente, se
expresa como:

P ∝ 1/V o P = k/V

Donde P es la presión, V es el volumen y k es una constante de proporcionalidad que


depende de la masa de gas y la temperatura.
En esta práctica, se realizaron una serie de experimentos para estudiar la relación entre la
presión y el volumen de un gas a temperatura constante. Se empleará un sistema
experimental que permita variar la presión o el volumen del gas y registrar los valores
correspondientes.
A través de la representación gráfica de los datos experimentales y el análisis de los
resultados obtenidos, se podrá verificar la validez de la Ley de Boyle y comprender las
condiciones bajo las cuales se cumple o se desvía del comportamiento ideal.
Marco teórico

La Ley de Boyle es una de las leyes fundamentales de los gases ideales, que describe la
relación entre la presión y el volumen de un gas a temperatura constante. Esta ley se
basa en el modelo de gas ideal, el cual asume que las moléculas de gas son partículas
puntuales que no interactúan entre sí, y que se mueven de manera aleatoria y caótica.

Según la Ley de Boyle, el volumen de una masa dada de gas ideal a temperatura
constante es inversamente proporcional a la presión aplicada sobre el mismo.
La representación gráfica de la relación P vs. 1/V para un gas ideal a temperatura
constante da como resultado una línea recta que pasa por el origen. La pendiente de esta
recta corresponde al valor de la constante k, que se puede calcular experimentalmente.

Es importante destacar que la Ley de Boyle es una aproximación válida para gases
ideales o gases reales a presiones y densidades bajas. A presiones y densidades más
altas, los gases reales presentan desviaciones del comportamiento ideal debido a las
interacciones intermoleculares y el volumen finito de las moléculas.

Ecuación de estado de los gases ideales


La Ley de Boyle es una forma particular de la ecuación de estado de los gases ideales,
conocida como la ecuación de estado de los gases ideales:

PV = nRT
Si se mantiene constante la temperatura (T) y el número de moles (n), entonces la
ecuación se reduce a la forma de la Ley de Boyle:

PV = k (donde k = nRT)

Esta práctica experimental permitirá verificar la validez de la Ley de Boyle para un gas a
temperatura constante, y comprender la importancia de esta ley en la descripción del
comportamiento de los gases ideales.
Material y equipo:
Jeringa, Vaso de precipitado y Manómetro en U con Hg.

Sustancias:
Agua destilada.

Procedimiento:
⦁ Introducir un volumen de Hg al manómetro para tomarlo como referencia.
⦁ Cerrar herméticamente un extremo del manómetro.
⦁ Dosificar la sustancia de Hg de tal manera que se realicen alrededor de 5 a 10
determinaciones.
⦁ Cada ves que se dosifique una cantidad de sustancia de Hg tomar la lectura en el
manómetro.
⦁ Generar una tabla con las mediciones obtenidas Presiones y volúmenes obtenidos.

Desarrollo
Se verifica que no haya fuga en la manguera y se sella un extremo; se nivela la cantidad
de mercurio.
Se sella el otro extremo, se verifica que esté nivelado de ambos lados.
Se va vertiendo el mercurio 2 ml de mercurio de tal manera que se realicen alrededor de 5
a 10 veces; tomándose los datos de cada paso, viendo el volumen y la presión de cada
paso.
Caja de vacío

Se requiere que el líquido contenido en el recipiente de vidrio alcance una temperatura de


ebullición de 96 grados Celsius. Una vez que se consigue dicha temperatura, se procede
a extinguir la fuente de calor. Posteriormente, se activa el dispositivo de vacío, lo cual
ocasiona que al disminuir la presión, el líquido cese su estado de ebullición, permitiendo el
funcionamiento del instrumento de medición de presión. Cuando se restablece la presión
inicial, el líquido retorna a su condición de ebullición sin necesidad de replicar calor.

Resultados:
Conclusiones:
Con los resultados de la práctica pudimos comprobar que efectivamente la Ley de Boyle
se cumple para este gas, siempre y cuando se mantenga la temperatura constante.
Lo clave fue que al graficar la presión contra el inverso del volumen, obtuvimos una línea
recta que pasó cerca del origen. Eso confirmó que la presión y el volumen son
inversamente proporcionales, como dice la ley.
Entonces, bajo esas condiciones de baja presión y densidad, el gas se comportó de
manera casi ideal, como supone la Ley de Boyle. Pero sabemos que a presiones más
altas, empezarían a verse desviaciones por el volumen de las moléculas y sus
interacciones. Por supuesto, siempre hay un margen de error experimental por las
mediciones de presión, volumen y posibles fugas. Pero en general, los resultados fueron
bastante consistentes con lo que predice la teoría.

En resumen, la práctica nos permitió ver en acción cómo la presión y el volumen de un


gas están relacionados a temperatura constante, tal como lo describió Boyle en su ley
hace varios siglos. Pudimos comprobarlo ahí mismo en el laboratorio.

Preguntas:
¿Sé cumple la Ley de Boyle? ¿Por qué?
De acuerdo con los resultados obtenidos en la práctica de Relación P-V para un Sistema
Gaseoso, se observó que la Ley de Boyle se cumplió satisfactoriamente bajo las
condiciones experimentales utilizadas.
Al representar gráficamente los valores de presión (P) en función del inverso del volumen
(1/V) para el gas estudiado a temperatura constante, se obtuvo una línea recta que pasa
muy cerca del origen de coordenadas. Esto indica que la relación entre P y 1/V es lineal,
confirmando la validez de la Ley de Boyle para este sistema gaseoso.

Algunos aspectos clave que permitieron el cumplimiento de la ley en la práctica fueron:

Condiciones de baja presión y densidad: Se trabajó en un rango de presiones y


densidades bajas.
Minimización de errores experimentales: Se tomaron las precauciones necesarias para
minimizar errores en la medición de presión y volumen, así como para evitar fugas o
imperfecciones en el sistema experimental que pudieran afectar los resultados.

¿La temperatura varía?


De acuerdo, en la práctica de Relación P-V para un Sistema Gaseoso que se realizó, se
tomaron todas las precauciones necesarias para mantener la temperatura constante e
invariable durante todo el experimento.
Al mantener una temperatura fija durante todas las mediciones de presión y volumen, se
cumplió uno de los requisitos fundamentales para la aplicabilidad de la Ley de Boyle en
este experimento.

También podría gustarte