Está en la página 1de 148

LSSN 0132-1498

Febrero
1982

SOCIALISMO-TEOR A Y PRACTICA
• 1950 1960 1970 1980

,
Plemert
ows)

7"
r
-A
om

Ae./

'741;>: •

4110.1\,4r
. ZM1P

IratiWe
. tZ

teer..
.4 ;27;4

er
EMULAC ION
SISTEMAS EN L erl
:
444.#,`•
ECONOMIA
En el año que ha transcurrido después del XXVI Congreso
del PCUS, se ha confirmado la justeza de la linea general
que el Estado soviético aplica en la politica exterior e interior
y que fue formulada en el máximo foro de los comunistas
soviéticos y aprobada por todo nuestro pueblo.
De eso trata, en particular, el articulo « La vanguardia del
pueblo soviético » de Konstantin Chernenko, miembro del Buró
Político y secretario del CC del PCUS.

En la foto: El Palacio de los Congresos del Kremlin el 23 de febrero


de 1981, día en que fue inaugurado el XXVI Congreso del PCUS.
2 "")
1982

SOCIALISMO • TEORIA Y PRACTICA


POLITICA

ECONOMIA

CULTURA Y CIENCIA

Seleccione5

EL HOMBRE Y SU MODO DE VIDA
de le 0E50 •
sovifica EXPERIENCIAS HISTORICAS

HUVI51H musul •
PROCESO REVOLUCIONARIO MUNDIAL

RELACIONES INTERNACIONALES

LUCHA IDEOLOGICA EN EL MUNDO
DE HOY

Edita la Agencia de
Prensa Návosti
en español, alemán,
francés e inglés

Dirección postal: Redacción de STP, Bolshaya Pochtávaya 7,


Moscú 107082, URSS
Selecciones
de la prensa soviética
Revista mensual

Desde hace tiempo me interesa la


cuestión: Crírrzo ha podido su
país crear un Estado
multinacional que ha resistido las
Discursos de los dirigentes pruebas del tiempo y no se
soviéticos y documentos dividió a pesar de los arios
del PCUS. Artículos de difíciles de la guerra contra la
Alemania fascista? Pienso que la
periódicos y revistas. experiencia de la creación de la
Extractos, resúmenes y Federación Soviética merece mis
resehas de libros atención en las páginas de la
STP.
STP ofrece también a sus Daniel Ferrler
lectores un Suplemento Montreal, Canadá
bimestral
Este año, con motivo del 60 ani-
versario de la creación de la URSS,
nuestra revista va a publicar un
ciclo de artículos sobre la creación
Director de la Unión de Repúblicas Soviéti-
Vadim TRUBNIKOV cas, los principios de la federación
socialista, la política leninista na-
Consejo de Redacción: cional y sobre las vías de su reali-
Liudmila Fiódorova, zación en la actualidad. En el pre-
Isaac Linder, sente número se ofrece al lector el
Y uri Makotinsky, articulo del Doctor en Historia
Serguéi Maximov (jefe Mijail Kulichenko "Cómo se formó
de redacción), la Federación Soviética" (página
Ekaterina Shaláieva 61) y el ensayo de la periodista
(subdirectora), Hadezhda Medvédieva "El naci-
Yuri Tumánov miento de una gran alianza"
(subdirector), (página 130).
!lié Yermakov,
Soy suscriptor constante de su
revista. Considero que le
Edición en español: proporciona nl lector información
redactor jefe de primera mano sobre la vida en
Vladimir Alexeiev la URSS, con todos sus rasgos
intrínsecos. Para mi, esta
Se edita desde agosto información es muy útil. A mi
de 1973 juicio, la Unión Soviética ha
logrado grandes éxitos en la
La redacción del presente cultura y educación.
número se terminá-el 23 Vidyapati Senjann
de diciembre, 1981 Caumpore, India
Ageüeía _de Prensa
Növesti, 1982 No puedo entender, ',por qué su
Estado se encarga del grueso de
Queda autorizarla la los gastos en la construcción de
publicación, haciéndose viviendas? Sobre todo que hasta
mención de la fuente ahora no puede satisfacer a las
SUMARIO

TRIBUNA DE ACTUALIDAD
L. BREZHNEV, La Unión Soviética no amenaza a nadie 5
PERSPECTIVAS DE LA PAZ Y EL DESARME
B. PONOMARIOV, Hay que luchar por la paz 12
D. ELLSBERG. El Pentágono anda a la mira de infligir el
primer . golpe 22
W. EBERT, Desvelo por la paz al "estilo•USA". Humor en serio 25
LA SOCIEDAD SOVIETICA: LOGROS Y PROBLEMAS
K. CHERNENKO. La vanguardia del pueblo soviético.
Primer aniversario del XXVI Congreso del PCITS 27
R. JABIBI. Cómo se forman y emplean los fondos sociales
de consumo, Realidades del socialismo 39
V. STAROSTIN. ¡Por qué la URSS está en contra del co-
mercio en la construcción de viviendas? Difflogo correl lector
¡AHORRAR PARA LAS FUTURAS GENERACIONES?
Problemas y criterios 49
EXPERIENCIAS HISTORICAS
K. ZARODOV. La ley objetiva histórica y la experiencia
histórica: problemas de su correlación 53
M. KULICHENKO. Cómo se formó la Federación Soviética 61
MAGNITKA, OBRA DEL PRIMER QUINQUENIO.
Personas, hechos, documentos 73
EL SOCIALISMO EN EL MUNDO DE HOY
I. NIKONOVA. Resultados y perspectivas de la emulación de
los dos sistemas 81
PANORAMA INTERNACIONAL
E.PRIMAKOV. Orientación socialista: Criterios básicos 91
M. BAGLAI, Solidaridad y colaboración.
Hacia el X Congreso Mundial de los Sindicatos 101
LUCHA DE IDEAS
V. CHERNiSHOV, La crisis en Polonia: causas intrínsecas y
extrínsecas 105
1. FROLOV. El futuro de la humanidad y los problemas glo-
bales. Exclusivo nora STP 112
RESEÑAS
G. VORONTSOV. Generales que abogan por la paz 122
ESTADISTICAS, INFORMACIONES, RESUMENES
EL PCUS EN CIFRAS 125
URSS-EE.UU.: balance de los años 70 128
BIBLIOTECA DE STP
N. MEDVEDIEVA. El nacimiento de una grao alianza 130

Los artículos sefialados con (c) boíl sido condensados por los auto-
res o con su visto bueno
personas con apartamentos que Distintos puntos de vista en
ellas quisieran tener. Me parece torno a este problema aparecen
que un enfoque comercial a este en la prensa soviética. En la página
problema pudiera mejorar la 43 de este número se ofrecen al
situación, facilitar y acelerar su respecto opiniones polemizantes
solución. del académico Andréi Trofimchuk y
Dietrich Krauser del ingeniero Alexél Rógov.
RPA
Alié significa fondos sociales de
A esta carta de nuestro lector
consumo? Este término lo
le contesta Víctor Stárostin, colum-
encuentran con bastante
nista de la APN, 'su articulo apare- frecuencia quienes se interesan
ce en la pagina 44 de la revista).
en la prensa soviética. Empero,
queda sin aclarar, ¿cómo se
forman esos fondos y en qué se
En todas partes está en boga lo gastan?
!n'urología. A todo paso uno lee Michael Moyers, estudiante
y oye profecías, las más Manchester, Inglaterra
contradictorias, acerca de qué nos
espera en el siglo futuro. Muchos La respuesta a esta pregunta se
futurólogos advierten que a la da en el articulo del economista
humanidad ha llegado la hora de soviético Renal Jabibi (véase la
preocuparse de las condiciones en página 39).
que tocará vivir a nuestros
descendientes: ,qué les dejaremos Me (pistan los materiales que
a ellos? ,No será ésta una tierra publica la revista STP y otras
esterilizada, con riquezas ediciones soviéticas. Soy
naturales agotadas y ambiente enfermera. Desde hace mucho
contaminado? Sin embargo, soñaba con visitar a la
4;acaso les faltan sus propias URSS. Este año pude realizar
preocupaciones a nuestros este deseo. Pasé por Moscó y
contemporáneos? /.1' vale la pena Leningrado. El viaje fue muy
pensar en el bienestar de las interesante. Ahora estudio el
futuras generaciones? ruso. Espero que lo domine.
Uve Eriksson Dorotea Kristolf
Uppsala, Suecia Colonia, RFA

La Redacción agradece a los lectores sus cartas,


sugerencias y criticas.
Tribuna
de
actualidad

LA UNION SOVIETICA
NO AMENAZA A NADIE
Respuestas de L. L Brézhnev
a las preguntas de la revista
germanoocciden tal "Der Spiegel"
Pregunta: Actualmente las relaciones Este-Oeste se han
agravado seriamente. ¿Cómo evalúa usted la situación mun-
dial y, en particular, el destino de la distensión que a mu-
chos políticos se les antojaba casi irreversible?
Respuesta: El mundo de hoy vive momentos de intran-
quilidad. En las diversas regiones del globo surgen "focos
de tensión". Continúa la carrera de armamentos mortíferos.
Se crean nuevos tipos de armas especialmente peligrosas por-
que ellas, según dicen los expertos, rebajan el umbral de la
guerra nuclear, o sea, la hacen más probable. En este con-
texto vienen a ser sumamente peligrosas las disquisiciones de
algunos estrategas y políticos occidentales sobre la admisibi-
lidad de una guerra nuclear "limitada" y la posibilidad de
ganarla.
Tal vez alguien espera que una guerra nuclear podría
limitarse al territorio europeo y considera aceptable esa va-
riante. Excusado es decir que tal variante no conviene a los
europeos, porque les traería una catástrofe que pondría fin
a la existencia de pueblos enteros y a la m ultisecular
Hablando sin eufemismos, una guerra nuclear "limitada"
es imposible. Caso de estallar una guerra nuclear, sea en Eu-
ropa o en cualquier otro lugar, inevitablemente terminaría por
ser global.
Y que no se hagan ilusiones aquellos que, posiblemente,
confían en hacer detonar el polvorín nuclear y permanecer a
buen recaudo mientras dure la hecatombe.
Estas conversaciones son poco agradables, pero la verdad,
que nos toca a todos, es mejor decirla en voz alta y sin am-
bages. Decirla mientras no sea tarde, mientras haya tiempo
La Unión Soviética no amenaza a nadie 6

-
para evitar la desgracia. Crear la bomba de neutrones no es
un problema. El auténtico problema —político y humanitario—
es cómo impedir la aparición y el empleo de este arma. En
una ocasión los europeos lograron hacerlo. Hoy día tambión
se puede conseguir.
En algunas capitales de la OTAN se afirma que la Unión
Soviética es culpable del deterioro de la situación mundial_
Pero si dejarnos de lado las quimeras propagandísticas y nos
remitimos a los hechos, se verá con evidencia que se trata
de un infundio de mala fe.
La Unión Soviética no amenaza ni quiere agredir a nadie.
Nuestra doctrina militar tiene el carácter defensivo, excluye
las guerras preventivas y la concepción "del primer golpe".
Con plena responsabilidad puedo manifestar también que la
Unión Soviética en ningunas circunstancias empleará el arma
nuclear contra los Estados que se nieguen producirla
y adquirirla ni la tengan en su territorio. Estamos dispuestos
de modo contractual a dar garantías de ello a cualquier país,
sin excepción alguna.
Nuestra aspiración cle excluir la catástrofe nuclear ha ha-
llado una convincente expresión en la actual Asamblea Gene-
ral de la ONU, en la que la URSS ha promovido una nueva
iniciativa, importante y constructiva. Lo fundamental en ella
es lograr cine nadie sea jamás el primero en utilizar el arma
nuclear. Y si nadie la utiliza el primero, ello querrá decir
que no se empleará jamás.
Por cuanto la conversación comenzó a girar en torno a
la posición soviética en las cuestiones de la guerra y la paz,
permítanme que traiga a colación otras cosas. -
• Como es notorio, firmamos con los Estados Unidos el se-
gundo Tratado de Limitación de Armamentos Estratégicos
Ofensivos, SALT-2, y estábamos dispuestos a cumplirlo ho-
nestamente.
• Proponemos un acuerdo sobre el cese de toda clase de
pruebas del arma nuclear y de toda fabricación en el futuro,
para limitar los stocks y más tarde liquidarlos por completo.
Proponemos prohibir en orden contractual la elaboración
y creación de nuevos tipos de armas de exterminio en masa.
Propusimos medidas, concretas, sopesadas y justas, orien-
tadas a disminuir la tensión y eliminar 'focos de conflictividad
en grandes extensiones, desde Europa Central hasta el Le-
jano Oriente, comprendidos el Cercano Oriente, la zona del
Golfo Pérsico y el Océano Indico.
TRIBUNA DE ACTUALIDAD 7

Deplorablemente, las principales potencias occidentales, en


primer lugar el bloque de la OTAN, no muestran serio interés
por negociar en torno a estos problemas de vital importancia
para la Humanidad y su porvenir pacifico. Algunos, en estos
países, prefieren hablar no de la distensión, sino de la con-
frontación; no de la cooperación pacífica recíprocamente pro-
vechosa, sino de la utilización del comercio con fines militar-
estratégicos; no de los acuerdos logrados en base a la igual-
dad y seguridad , equitativa, sino del diktat desde posicio-
nes de supremacía militar; no de la eliminación, con los es-
fuerzos conjuntos, de focos de conflictividad, sino de la crea-
ción de siempre nuevas bases militares, de incrementar la
presencia militar de estas potencias en diferentes regiones del
planeta; no de refrenamiento de la carrera armamentista,
sino de "rearme"; no de la limitación o la prohibición de unas
u otras armas, sino de la creación de nuevas, cada vez de
mayor capacidad destructiva.
Y no sólo hablan, por desgracia, sino que actúan en este
sentido. Me refiero en primer lugar a la política de la actual
Administración estadounidense, a las manifestaciones orales,
por boca de altos funcionarios, y a las manifestaciones prác-
ticas de esta política, lo que es aún más importante.
Todo ello, de hecho, es lo contrario de la distensión, es
el desprecio directo de los anhelos de una paz sólida de los
pueblos. Provoca, por cierto, un hondo pesar el hecho de que
los dirigentes de una de las más grandes potencias del mun-
do hayan considerado posible estructurar su política sobre una
tal base.
En lo que atañe a la Unión Soviética, como he dicho en
repetidas ocasiones, aspiramos sinceramente a mantener con
los Estados Unidos relaciones normales, basadas en el res-
peto mutuo, teniendo en cuenta los derechos y los intereses
de la otra parte. Más aún, quisiéramos tener con los Estados
Unidos relaciones buenas, amistosas y cooperar en el camino
de robustecer la paz en el planeta.
Y en cuanto a los sueños de alcanzar supremacía mili-
tar sobre la URSS, seria mejor dejarlos a un lado. En caso
de necesidad, el pueblo soviético será capaz de desarrollar cua-
lesquiera esfuerzos complementarios, de hacer todo lo posible
por asegurar la defensa de su país. Es mucho más sensato y
realista hablar de conservar la paridad que ya existe y, se-
gún muestra la experiencia, sirve de buena base para man-
tener la paz.
La Unión Soviética no amenaza a nadie 8

Europa está llamada a desempeñar un particular papel en


el robustecimiento de la paz y el ahondamiento de la disten-
sión, aunque sólo sea por ser la más densamente poblada y
la más frágil de las "casas" de la Humanidad, que inevitable-
mente perecerían todas en una conflagración nuclear. El Acta
Final de Helsinki atestigua que los Estados europeos com-
prenden lo valioso de la paz y lo peligroso de la amenaza mi-
litar. 6\lo lo atestigua así el movimiento antibélico y anti-
coheteril surgido espontáneamente en varios países de la
OTAN como respuesta a la peligrosa política militarista que
siguen los dirigentes de este bloque ?
Pero no se trata sólo de una oleada de protestas del pueblo
contra el aventurero rumbo militar. Con su cotidiana labor
creativa, los europeos hacen un inapreciable aporte al forta-
lecimiento de la paz ampliando y robusteciendo los fructífe-
ros vínculos de paz entre los pueblos del continente: víncu-
los económicos, tecnocientíficos y culturales, contactos entre
parlamentos, organizaciones públicas, entidades municipales,
etc. Pues, a pesar del viento glacial y los llamamientos des-
tructivos, que llegan del campo de los adversarios de la dis-
tensión, en Europa sigue robusteciéndose y enriqueciéndose
la estructura material de la cooperación pacifica.
A este punto conviene recordar las palabras leninianas
pronunciadas unos 60 arios atrás respecto a las relaciones en-
tre la joven Rusia soviética y los Estados burgueses: "...puede
discutirse, puede haber disensiones, podemos separarnos en
diferentes combinaciones —y hasta es muy verosímil que
hayamos de hacerlo—, pero, aún con todo, esta necesidad
económica fundamental acabará abriéndose paso en defini-
tiva... han de seguir desarrollándose sin falta las relaciones
comerciales regulares entre la República Soviética y todo el
mundo capitalista" . La vida ha confirmado y sigue confir-
mando lo sabio de estas palabras.
Pregunta: Se aproxima una nueva ronda de la carrera
armamentista. El problema del arma nuclear de alcance me-
dio, tanto la soviética corno la estadounidense, es uno de los
más candentes en Europa. ¿Ve usted la posibilidad de impe-
dir un tal desarrollo de los acontecimientos?
Respuesta: Ya he dicho en más de una ocasión que en el
problema del desarme no hay campos ni categorías de armas,

I V. I. Lenin. "Informe político del XI Congreso del Partido", Obras


completas en doce tomos, Ed. Progreso, Moscú, 1977, t. 12, pág. 277.
TRIBUNA DE ACTUALIDAD 9

en que no se pueda llegar a un acuerdo. El problema de los


medios nucleares do alcance medio en Europa puede tener una
solución en beneficio de todos los pueblos europeos. Puede
y debe tenerla, pero se logrará si todas las partes ven en la
edificación de la paz sólida la tarea común.
,Qu é quiere decir esto en concreto?
Recordaremos cómo se desarrollaban los acontecimientos
que, en fin de cuentas, han llevado a la actual situación nu-
clear en Europa. A partir de los arios 50, los EE.UU. em-
plazaron en Europa y los mares que la bañan el arma nu-
clear para atacar a los centros vitales de la URSS y de sus
aliados. Se llegó a llamar a estas armas "medios de emplaza-
miento avanzado" y la doctrina correspondiente, Washington
la denominó un tiempo "doctrina de equilibrio al borde de la
guerra". Por entonces, o algo más tarde, aparecía el arma
nuclear en Europa Occidental y en algunos otros países inte-
grantes de la OTAN.
La Unión Soviética se vio obligada a crear los medios para
su defensa, y no para amenazar a nadie, y menos que nada
a Europa. Y los emplazó en su territorio en cantidad sufi-
ciente para contrarrestar los correspondientes armamentos de
quienes se proclamaban nuestros contrincantes potenciales.
Por nuestra parte, no sosteníamos entonces, como no sos-
tenemos hoy, que la confrontación nuclear, particularmente
en Europa, sea la mejor solución del problema. La URSS pro-
puso en más de una ocasión poner, por lo menos, un limite a
la rivalidad en este campo. Pero no se llegó a negociaciones
auténticas. ¿Por qué? Ni en los arios 60, ni en los 70 los go-
biernos de los EE.UU. desearon que sus sistemas de alcance
medio, es decir, los denominados medios de emplazamiento.
avanzado, se incluyeran en las negociaciones y que Se ex-
tendieran a ellos los posibles convenios.
Estos últimos arios, la propaganda occidental ha comen-
zado a inflar el tema de la "amenaza soviética" para Euro-
pa Occidental. Se han hecho frecuentes las informaciones re-
lativas a los cohetes "SS-20". En ,otorio de 1979 propusimos
celebrar sin dilaciones un encuentro entre representantes de.
los EE.UU. y la URSS para estudiar la situación y ponerse
de acuerdo sobre una paridad a un nivel más bajo del que.
existía entonces. La iniciativa soviética tuvo por respuesta
una "doble" decisión otaniana (diciembre de 1979) sobre el.
"rearme".
La Unión Soviética no amenaza a nadie 10

Pero también los medios otanianos de alcance medio se


perfeccionan constantemente y aumentan los stocks.
Y eso con el agravante de que la OTAN ya posee una
superioridad de 50 0/0 en lo referente a la cantidad de cargas
nucleares que se pueden lanzar de una sola vez sobre un ob-
jetivo, indicador éste muy sustancial.
Si en Europa Occidental se colocan adicionalmente casi
,600 nuevos misiles norteamericanos, entonces por el número
de vectores la OTAN tendrá una superioridad del cincuenta
por ciento, y por lo que atañe a las ojivas nucleares la supe-
rioridad será, aproximadamente, del cieuto por ciento. ¿No
está claro que el aproximado equilibrio en presencia —com-
prendidos todos los factores— quedaría gravemente alterado
y surgiría una seria amenaza para la seguridad de la URSS y
de sus aliados?
Los datos aportados que reflejan la realidad objetiva de-
muestran inequívocamente lo falaz que es el revuelo levan-
tado por la OTAN en torno a la "intolerable superioridad" de
la URSS en armas de alcance medio y a la "necesidad del
rearme". Mas bien es la URSS la que debería plantearse la
cuestión del rearme.
Pregunta: En Occidente ha despertado interés la idea de
seguir extendiendo las medidas de confianza en nuestro con-
tinente, idea que usted ha expuesto repetidas veces. La Unión
Soviética está dispuesta a hacerlas extensivas a toda la parte
europea del país. ¿Qué se espera de Occidente en contrapar-
tida?
Respuesta: El fortalecimiento de la confianza entre los
Estados, en particular, en la esfera militar, responde a los
intereses vitales de los pueblos europeos y de todos los que
participaron en la Conferencia Europea, comprendidos los
EE.UU. y Canadá. Y no puede ser de otra manera por cuanto
el camino hacia la paz pasa no por confrontación sino por las
conversaciones, por los encuentros y consultas de represen-
tantes de los Estados y, a fin de cuentas, a través de medidas
prácticas que contribuyen a acercar entre sí a los pueblos,
a normalizar la atmósfera internacional y eliminar obstá-
culos como la mutua desconfianza, la suspicacia y el temor.
Al dar la conformidad a extender las medidas de con-
fianza a toda la parte europea de la URSS nosotros, natural-
mente, esperarnos que Occidente dé pasos de contrapartida.
Los preparativos militares en la zona europea de la OTAN no
comienzan en el margen continental de Europa. Esto lo saben
TRIBUNA DE ACTUALIDAD . 1

todos. Per consiguiente, los territorios isleños adyacentes a


Europa, las respectivas zonas marítimas y oceánicas y su
espacio aéreo deben ser abarcadas también por estas medi-
das. De esto se trata.
Pregunta: En Europa se ha vuelto a desplegar el debate
en torno a las zonas desnuclearizadas. ¿Qué piensa usted so-
bre la creación de estas zonas en distintas partes de nuestro
continente ?
Respuesta: Me pregunta sobre las zonas desnucleariza-
das. La importancia de las zonas desnuclearizadas es obvia
para quienes plantean en serio el problema de la no prolifera-
ción del arma nuclear y de la estabilidad de la paz. Y no
croo que el camino para llegar a un acuerdo sea tan espinoso.
Verdaderamente, muchos Estados se han adherido al acuer-
do sobre la no proliferación del arma nuclear, aunque no exis-
ta en el territorio de la mayoría de ellos. Sin duda, en su
mayoría, todos acarician su natal de país no nuclear y d e-
sean ver en él la garantía de que no serán arrastrados a un
enfrentamiento nuclear. Si las potencias nucleares asumieran
el compromiso de respetar el statu de estos Estados corno
países no nucleares, de no instalar el arma nuclear en sus
territorios y de no emplear este arma contra ellos en ningu-
nas circunstancias, en distintas regiones del mundo se crearían
inmediatamente condiciones para constituir varias zonas des-
nuclearizadas.
El Norte de Europa no es, en modd alguno, el único lugar
de nuestro continente donde se examina a fondo la posibili-
dad de croar zonas desnuclearizadas. Esta idea ha calado hondo
en los Balcanes. Imanta la atención asimismo de muchos paí-
ses mediterráneos. Nosotros, naturalmente, 'nos solidarizarnos
con estas ideas.
La Unión Soviética se manifiesta por no ampliar los ar-
senales de cualquier clase de armas nucleares en Europa, es
más, por comenzar a reducirlos. Y terminaré por lo que em-
pecé: si en una u otra parte de Europa surge la posibilidad
de crear una zona desnuclearizada, la URSS prestará todo
el apoyo a las medidas prácticas que vayan en esa dirección.
Pravda, 3 de noviembre, 1981 (e)
Perspectivas
de la paz
y el desarme

Dibujo de Pablo Picasso

HAY QUE
"El acontecer en la
palestra internacional nos LUCHAR POR
recuerda con insistencia
cada vez mayor que la paz
no es un bien que se
LA PAZ
obtiene automáticamente. Boris PONOMARIOV,
Lamentablemente, eso no es miembro suplente del Buró
así La paz es objeto de Político y secretario • del CC
amenazas. Por la paz hay del PCUS
que batallar".
1.1. BREZHNEV Con el advenimiento de
la nueva Administración de
EE.UU. se complicó la si-
tuación internacional. Allen-

Del artículo La prensa comunista es pregonero de la paz, publicado


en el N 12 de la revista "Kommunist" de 1981. Los subtítulos son de la
Redacción de STP.
13

de el océano manifiestan con distensión en el control de


cinismo y descaro que la los armamentos nucleares y
guerra nuclear es admisible. otros dominios y crean,
No pasa ni un solo día sin además, nuevos tipos de ar-
que los representantes oficia- mas; planean duplicar en
les de los EE.UU. no em- breve sus gastos de guerra.
pleen respecto a la URSS y Para justificar tales pro-
otros países socialistas térmi- pósitos, se valen del espan-
nos injuriosos propios de la tajo de la mítica "amenaza
época de la "guerra fría". militar soviética" que los
Con las acciones y declara- "halcones" estadounidenses y
ciones que hacen, quieren algunos de sus aliados de la
envenenar la atmósfera in- OTAN ven en cualquier pro-
ternacional. El deseo de los blema o región.
círculos gobernantes de los Ahora bien, veamos los
EE.UU., la principal fuerza hechos.
del imperialismo, es hacer Casi todos los gobiernos
virar a su favor el curso de del mundo reconocieron en
los acontecimientos mundia- Sil época que el SALT-1 y el
les, debilitar y ahuyentar a SALT-2, así como el Tratado
las fuerzas de la paz y el sobre la Limitación de Sis-
socialismo. temas de Defensa Anticohe-
toril, establecían una igual-
ESTRATEGIA DEL GLOBALISMO dad aproximada de las par-
NORTEAMERICANO tes en fuerzas estratégicas.
En esencia, se trata de Nadie basta el momento ha
una estrategia global por podido presentar pruebas de
medio de la cual los EE.UU. que las cosas hayan cambia-
pretenden conquistar la he- do en este aspecto. La Unión
gemonía imperialista mun- Soviética ha abogado y si-
dial. Esa estrategia tiene los gue abogando por mantener
-siguientes componentes fun- la paridad en los armamentos
damentales. estratégicos. Así es nuestra
EN PRIMER LUGAR, los posición de principios.
EE.UU. se proponen alterar En Europa, a lo largo ya
el equilibrio estratégico-mili- de varios años, cada parte
tar —que sirve objetivamen- cuenta con un número apro-
te a la causa de la paz uni- ximadamente igual de vehí-
versal— y alcanzar la supe- culos portadores de armas
rioridad militar. Por eso im- nucleares de • mediano alcan-
pulsan la carrera armamen- ce: cerca de mil, incluyendo,
tista, rechazan lo positivo naturalmente, los medios nu-
logrado en la época de la cleares estadounidenses de
Hay que luchar por la paz 14

Esta fotografía fue tomada de la


revista norteamericana "News-
week" en cuya portada aparecen
las palabras "Europa está contra
la bomba". El hecho de que hasta
"Newsweek" dedique un número
al movimiento antinuclear .de Eu-
ropa Occidental quiere decir que
los imperialistas estadounidenses
experimentan una seria inquietud
por la gran magnitud que ha ad-
quirido la lucha de los pueblos
del continente contra los (tenien-
tes planes del Pentágono. La foto,
a la izquierda, fija sólo un mo-
mento de una de las más impo-
nentes manifestaciones antibélicas
en Londres; la ola de protestas
pasó por las ciudades y poblacio-
nes de la R17 .4,. Francia, Italia,
Holandar Bélgica, Dinamarca, No-
ruega...

emplazamiento avanzado, ca- dio a la Unión Soviética nin-


paces de alcanzar el territo- guna superioridad en esto
rio do la URSS, sin hablar campo. Por lo (fue respecta a
ya del —territorio de nuestros los armamentos de mediano
aliados. La sustitución de los alcance do la OTAN, con ca-
cohetes viejos por nuevos no da lanzamiento ya ahora pue-
PERSPECTIVAS DE LA PAZ Y EL DESARME 15

den llevar 50% más de car- del látigo y la rosquilla. Por


gas nucleares que los corres- una parte, los aliados de Nor-
pondientes medios soviéticos. teamérica son objeto de pre-
Y si los EE.UU. emplazan sión • sin precedentes y, por
en Europa Occidental nuevos otra, los EE.UU. no escati-
cohetes, la paridad será real- man promesas.
mente alterada, con la parti- Los diplomáticos norte -
cularidad de que esa altera- americanos precisaron a otros
ción será muy peligrosa a miembros de la OTAN a con-
escala regional y global. firmar el "derecho" de los
Las cosas no se circuns- EE.UU. a emplazar sus cohe-
criben a Europa. El Japón tes en Europa Occidental in-
también se ve arrastrado a dependientemente de si se
la carrera armamentista, ya reanudan o no las conversa-
que se trata de convertirlo ciones con la URSS sobre la
en • avanzadilla de las fuer- limitación de los armamentos
zas agresivas en el Extremo nucleares en Europa, en to-
Oriente. Se intenta fundar do caso, sin esperar sus re-
nuevos bloques militaristas sultados. La sesión del Con-
bajo la égida de los EE.UU. sejo de la -OTAN, que tuvo
en el Atlántico del Sur lugar en Roma en mayo de
1981, evidenció que las de-
(apoyándose en el régimen
racista de la República Sud- claraciones en público sobre
africana e incorporando a el "papel dirigente de los
ciertos países de América La- EE.UU." en el mundo no eran
hueras, pues ellos dictan su
tina) ; en el Pacífico (Japón,
Corea del Sur y la ASEAN) voluntad a los gobiernos de
y en el Cercano Oriente Europa Occidental, tratan de
(bloque efectivo de Egipto e imponerles una política que
Israel). Los EE.UU. tienden los ponga en posición de re-
a atar con un sistema de henes de los EE.UU.
bloques imperialistas a más Para justificar tal políti-
y más paises. ca de la OTAN también se
especula con la llamada
EN SEGUNDO LUGAR, "amenaza soviética" y se
los círculos gobernantes do aducen "pruebas" falsificadas
los EE.UU. se afanan por de que la Unión Soviética
obligar a sus aliados de la altera la paridad en los misi-
OTAN y al Japón a oponerse les nucleares de alcance me-
a la distensión y seguir dó- diano.
cilmente el curso político de EN TERCER LUGAR,
Washington. Para lograrlo Ios estrategas de los EE.UU.
apelan a la consabida táctica enfilan sus baterías contra
Hay que luchar por la paz 16

los movimientos de libera-


ción nacional, tratando de
desquitarse, en el plano so-
cial, de la derrota sufrida en
esta parte del mundo.
En Asia, Africa y Améri-
ca Latina el imperialismo
vuelve a emplear los "méto-
dos de fuerza". Washing-
ton se arroga el derecho de
calificar vastísimas zonas del
mundo como "esferas de los
intereses vitales de los
EE.UU.". Presta ostensible
apoyo a los regímenes dicta-
toriales antipopulares e in-
tensif ca la actividad sub-
versiva contra las fuerzas Los EE.UU. aplican su política
progresistas. Forma las exterior valiéndose de los "méto-
"fuerzas de despliegue rápi- dos de fuerza" y, al mismo tiem-
do" de carácter punitivo. In- po, acusan de terrorismo incluso
al Movimiento - Mundial por la
tenta mezclar en este asunto Paz.
sucio a otros países de la Dibujo del "Daily World"
OTAN. Y para encubrirlo (EE.UU.).
pone el signo de igualdad
entre el terrorismo y la lu- rrorismo entre cuyas vícti-
cha legítima de los pueblos mas figuran últimamente
por su liberación nacional y destacadas personalidades
social, culpando a la Unión políticas y religiosas y has-
Soviética de complicidad en ta estadistas. Es el imperia-
el "terrorismo internacional". lismo estadounidense el que
Esas acusaciones son ab- financia y suministra arma-
solutamente absurdas. Lo son mento a los terroristas israe-
hasta tal punto que incluso líes los cuales bombardean
la prensa burguesa ridiculiza ciudades árabes pacíficas.
las patrañas fabricadas por
la CIA y otros departamen- DESDE LAS POSICIONES DEL
tos. Además, esos inventos ANTICOMUNISMO BELICOSO
propagandísticos se convier- No suscita dudas que esta
ten en un bumerang. Es, estrategia se basa en un an-
precisamente, el sistema ca- ticomunismo belicoso. Y no
pitalista el que ha levantado se trata únicamente de un
una sangrienta oleada de te- anticomunismo verbal, de un
PERSPECTIVAS DE LA PAZ Y EL DESARME 17

medio propagandístico, sino decer a los estadounidenses.


de un anticomunismo real, Pero no es ni será así. Nadie
práctico, usado en la políti- puede detener el proceso
ca. Tanto las nuevas rondas —que va cobrando fuerza—
de la carrera armamentista de transformaciones del mun-
contra el socialismo real co- do en beneficio de los pue-
rno la presión ejercida en los blos. No obstante, es obvio
aliados de los EE.UU. y la que semejante política puede
contraofensiva en el "ter- acarrear muchas desgracias y
cer mundo", todo eso, al fin y sufrimientos. Por eso es tan
al cabo, está enfilado contra
el movimiento comunista
mundial y todo el movimien-
to emancipador.
Hace poco, el Presidente
de los EE.UU. calificó en
público el comunismo como
una casualidad histórica y
vaticinó su desintegración
inevitable en un futuro pró-
ximo. Esto se dice a pesar
de que cientos de millones
de habitantes de decenas de Un papel especial en la estrategia
países se mantienen firme- global de los EE.UU. se le asigna
a China. Esta se ve arrastrada ca-
mente en las posiciones del da vez mds a la órbita de los pre-
socialismo y del comunismo parativos bólicos de Washington.
y no piensan retornar al se- Dibujo de M. Abrámov (URSS).
no del capitalismo. En los
propios países capitalistas un importante ahora abrirles los
creciente número de personas ojos a los pueblos y mostrar-
ven la salida de la crisis en les todos los peligros que en-
las transformaciones socialis- tratla el imperialismo.
tas, en la lucha por los idea- Los políticos washingto-
les socialistas. nianos siguen con sus mi-
Todas estas manifestacio- ras puestas en la "erosión"
nes de los gobernantes de los de la comunidad socialista. Si
EE.UU. parecerían un antes hablaban de "tender
mal chiste si tales criterios puentes", ahora tratan abier-
no sirvieran de base para las tamente de socavar el pres-
acciones políticas a escala tigio del sistema socialista y
mundial. En Washington, sembrar la desconfianza en-
por lo visto, suponen quo to- tre los países socialistas.
dos en el mundo deben übe- Ejemplo palmario da seme-
2-1752
Hay que luchar por la paz 18

jante proceder son las existentes y crear sólidas ga-


especulaciones anticomunis- rantías políticas contra nue-
tas con los sucesos de Po- vas crisis explosivas.
lonia. SEGUNDO. Lograr un pro-
Papel especial en la es- greso real en la limitación
trategia global de los EE.UU. de la carrera de los arma-
se asigna a China. Pekín no mentos, ante todo, nucleares.
sólo se incorpora cada vez TERCERO. Reanudar y
más al sistema de preparati- profundizar el diálogo políti-
vos de guerra de los EE.UU. co; en particular, la Unión
y sus aliados, sino que se va Soviética se pronuncia por el
convirtiendo prácticamente encuentro de dirigentes de
en copartícipe del bloque mi- los EE.UU. y la URSS, y no
litar imperialista. para conversar por conversar,
PROGRAMA DE PAZ PARA LOS sino con tal de lograr resulta-
ANOS 80 EN ACCION dos positivos y concretos.
Así que la situación in- En los discursos pronun-
ternacional es ahora muy ciados después del Congreso,
complicada y peligrosa. "De L. I. Brézhnev concretó estas
esto sólo se saca una conclu- iniciativas y dio otros pasos
sión —dijo Leonid Brézh- con miras a disminuir la ti-
nev—. Ahora, hoy, se debe rantez e iniciar las negocia-
hacer todo para atajar a los ciones. He aquí las más im-
amantes de los armamentos
portantes.
ilimitados y las aventuras En cuanto a la distensión
militares". Los comunistas
soviéticos opinan que existe militar en Europa:
la posibilidad de conjurar primero, se explica que la
el deslizamiento del mundo propuesta de establecer una
hacia una nueva espiral ar- moratoria en el emplaza-
mamentista, hacia la confron- miento de los armamentos
tación militar. Para cristali- nucleares en Europa no cons-
zar esta posibilidad, el PCUS tituye una condición previa
y el Gobierno de la URSS se ni un objetivo en sí, sino una
esfuerzan por plasmar el medida que crea premisas
Programa de Paz, aprobado más favorables para celebrar
por el XXVI Congreso del las negociaciones cuya fina-
partido (1981), documento lidad es la reducción reci-
que fijó los tres principales proca de los medios nuclea-
derroteros de la política ex- res acumulados en Europa;
terior soviética. segundo, la URSS ha de-
PRIMERO. Extinguir los clarado que está lista a sus-
focos de conflictos bélicos pender el despliegue de sus
PERSPECTIVAS DE LA PAZ Y EL DESARME 19

cohetes de mediano alcance desnuclearizadas, así como a


en la parte europea del país examinar algunas otras medi-
el mismo día que comiencen das concernientes al territo-
las conversaciones concretas, rio soviético adyacente a tal
siempre y cuando los EE.UU. zona del Norte de Europa.
digan que tampoco ellos in-
crementarán en Europa sus
misiles nucleares de media-
no alcance mientras duren
las negociaciones. La acepta-
ción de esta propuesta, sin
anticipar los resultados de
las conversaciones, permitiría
ya en 1981 cesar la carrera
de los armamentos nucleares
en Europa;
tercero, se ha dicho que
los países occidentales po-
drían dar su respuesta en
cuanto a la ampliación —por
parte de ellos— de la zona
de las medidas de confianza
—puesto que por ahora no
están listos a darla— no en Al bloquear la ratificación del
el Encuentro de Madrid, si- SALT 2, los EE.UU. incrementan
y modernizan intensamente sus
no más tarde, en la conferen- armamentos nucleares, almacenán-
cia para distensión militar y dolos en Europa Occidental. Esto
el desarme en Europa. suscita crecientes protestas de la
población del continente.
En cuanto a la creación Dibujo del "Daily World"
de zonas desnuclearizadas y (EE.UU.).
zonas de paz:
En lo referente a frenar la
primero, hemos propuesto
un conjunto de medidas ten- carrera armamentista y sa-
dientes a convertir el Medi- near las relaciones interna-
terráneo en una zona de co- cionales:
operación y de paz duradera; primero, la URSS ha de-
segundo, hemos expresado clarado su disposición a ini-
nuestra disposición a dar to- ciar las conversaciones para
das las garantías indispensa- impulsar el proceso de los
bles a Grecia y a los países acuerdos SALT;
del Norte de Europa en caso segundo, ha declarado la
de que se declaren zonas necesidad de cumplir el có-
2*
Hay que luchar por la paz 20

digo de conducta en las rela- nuevas rondas de la carrera


ciones interestatales que se armamentista. No hay tipo
base en la igualdad de dere- de armamento que no esté
chos y en las normas recono- dispuesta a limitar o prohibir
cidas por el Derecho Inter- sobre la base de la recipro-
nacional. cidad y de acuerdo con otros
Estados" 2.
DOS ORIENTACIONES, DOS Corno vernos, la linea que
CONCEPCIONES practica la nueva Adminis-
Son muchos en Occidente tración de los EE.UU. y la
los que reconocen •ue el jefatura de la OTAN es com-
Programa de Paz soviético pletamente distinta. No pue-
es una respuesta constructi- den rechazar sin motivo las
va y realista a la insensata conversaciones; la presión de
política de Washington. la opinión pública y la posi-
Ahora se han puesto ab- ción asumida por algunos go-
solutamente de relieve las biernos de Europa Occiden-
dos orientaciones políticas en tal obligan a los EE.UU. a
el ámbito internacional y, aceptar las conversaciones
por correspondiente, las dos con la Unión Soviética; pero
concepciones referentes a las ponen condiciones previas,
conversaciones sobre la algunas de las cuales son a
tación de la carrera de los todas luces inaceptables.
armamentos. ¿Qué se oculta a la sombra
El Soviet Supremo de la de todo esto? Evidentemente,
URSS aprobó el 23 de junio el deseo de ganar tiempo pa-
de 1981 el llamamiento "A ra hacer realidad los progra-
los parlamentos y pueblos del mas militares trazad.os.
mundo" donde se expresa Los más amplios y MiÍS
de manera concisa su orienta- diversos sectores sociales van
ción: "El Soviet Supremo de ofreciendo creciente oposición
la URSS declara solemne- a la política agresiva de los
mente: la Unión Soviética no EE.UU.- y la OTAN. En los
amenaza a nadie ni desea el últimos meses el movimien-
enfrentamiento con ningún to antibélico en varios paises
Estado de Occidente ni de de Europa Occidental ha al-
Oriente. La Unión Soviética canzado un auge sin prece-
no ha buscado ni busca la dentes, tal vez, desde los
superioridad militar. No ha tiempos de Joliot-Curie y del
sido ni—será la iniciadora de surgimiento del movimiento
2 Véase el texto del Llama-
— Publicado íntegramente en el miento en STP N 9, 1981. (N. de
N 9 de STP de 1981. la Red.)
PERSPECTIVAS DE LA PAZ Y EL DESARME 21

por la paz. La protesta social Los partidarios de la


contra la decisión nuclear de orientación agresiva desarro-
la OTAN ha cobrado amplia llan hoy en gran escala su la-
envergadura en la "VA, Ho- bor propagandística con el
landa, Bélgica, Inglaterra, fin de disminuir la incandes-
Portugal y otros países. En cencia del movimiento anti-
Escandinavia se está desple- bélico. Afirman que no hay
gando la campaña de apoyo motivo para inquietarse y
a la idea de crear la zona que todo se arreglará con el
desnuclearizada en el Norte tiempo. Paralelamente tratan
de Europa. En España se ac- de inculcar a los hombres
tivan los adversarios de que Cierto fatalismo, la descon-
este país entre en la OTAN. fianza en que es posible ha-
En los propios EE.UU. se cer algo frente a la confron-
opone resistencia a la peli- tación de las "superpoten-
grosa política de sus círculos cias". Estas dos líneas políti-
gobernantes. cas están enfiladas a desmo-
La base político-social del ralizar el movimiento antibé-
movimiento anLibélico es hoy lico.
notoriamente más amplia. La lucha por la paz, por
Conjuntamente con las fuer- la distensión, contra la ca-
zas de izquierda, de una u rrera armamentista no es fá-
otra forma participan en él cil. Nuestro país contrapone
influyentes sectores de par- su invariable y coherente po-
tidos polaicos burgueses, com- lítica exterior de principios a
prendidos los que integran la línea aventurera de au-
las coaliciones gubernamen- mentar la tensión y el arma-
tales y prestigiosos sectores mentismo. Como dijo
del clero. Se incorporaron a L. I. Brézhnev, "la situación
él las organizaciones que internacional puede ser peor
abogan por la protección del o mejor, pero es muy impor-
entorno, así como destacados • ante no desviarse del cami-
científicos, militares (a me- no correcto. Trabajaremos
nudo de alto rango) y repre- ton tesón para rebajar la ti-
sentantes del mundo de los rantez, salvaguardar la dis-
negocios. Cunde sobremanera tensión y asegurar su ulte-
el son Hm lento antibélico rior desarrollo. Este es el
el seno de la socialdemocra- problema clave".
cia.
* Quién pone en peligro la paz.
Opinión autorizada*

El
PENTAGON0
anda a la mira
de infligir el
primer golpe
Daniel ELLSBERG,
destacado experto
político-militar y ex
funcionario de la Secretaría
de Defensa de EE.UU.,
concede una entrevista al
periódico "Inquiry" (Nueva
York).

PREGUNTA. Doctor Ellsberg, en la actualidad, EE.UU. controla más de


30 mil cabezas de combate nucleares, comprendidas casi 22 mil tácticas,
de una potencia aproximadamente igual a la de las bombas arrojadas
sobre Hiroshima y Nagasaki, y más de 10 mil estratégicas (intercontinen-
tales) cuya potencia es 500 veces mayor que la de la bomba lanzada
sobre Hiroshima. ¿Nos hace falta todo esto para enfrentar una agresión
soviética contra EE.UU.?

RESPUESTA. La parte principal de nuestro armamento no se destina


ni se ha destinado nunca a tal finalidad a pesar de la idea que tienen
al respecto la mayoría de los norteamericanos, Recapacite sobre los si-
guientes hechos: un solo submarino pertrechado de cohetes "Poseidon"
posee en total 224 cabezas de combate. En todo momento, se hallan en
alfa mar alrededor de 30 submarinos con "Poseidon" y "Polaris" a bor-
do. El 90% de nuestro arsenal de cabezas de combate estratégicas, in-
cluyendo todos nuestros cohetes de emplazamiento terrestre y nuestros
bombarderos, y las miles de nuevas cabezas de combate estratégicas que
Reagan propone sumar a ellas, las que tienen los cohetes MX, "Trident"
y los de cruceros no agregan nada nuevo a lo que necesitamos para
disuadir un golpe contra nuestro país. Para tal fin bastaría tan sólo con
PERSPECTIVAS DE LA PAZ Y EL DESARME 23

cuatro o cinco submarinos tipo "Poseidon". Pero, repito, en opinión de


los estrategas y los partidarios del armamento estratégico, éste no se
destina en absoluto para prevenir la agresión soviética.

PREGUNTA. Entonces ¿para qué sirve la parte principal de este arma-


mento?
RESPUESTA. Para amenazar con la agresión a las fuerzas armadas del
enemigo o atacarlas, o sea, atacar al potencial militar soviético: las
bases aéreas, coheteriles y de submarinos, los puestos de mando, las
instalaciones de defensa aérea, etc., considerando, ante todo, la con-
cepción del "primer golpe" de EE.UU. Entiendo con esto, un golpe que
EE.UU. inflija contra el territorio soviético deliberadamente, bien para
escalar cualquier conflicto armado local, o bien en espera de una posible
escalada del mismo por parte de los rusos. En ambos casos, el objetivo
principal consistiría en destruir los aviones y cohetes nucleares soviéti-
cos antes de que levantaran vuelo o fueran lanzados.

PREGUNTA. ¿Acaso los presidentes estadounidenses no se han com-


prometido en lo personal y a nombre de su país a no asestar el primer
golpe?
RESPUESTA. De ninguna manera. Desde que en 1945 se estrenó el
arma atómica, nuestra estrategia militar se funda en la posibilidad de que
seamos los primeros en emplear armas nucleares para respaldar o com-
plementar cualquier defensa o intervención no nuclear que emprendamos.
Como bien se sabe, todos los presidentes se han negado a aceptar la
propuesta de no ser los primeros en emplear armas nucleares, aunque
los rusos han insistido reiteradamente en concertar en este sentido un
compromiso bilateral. Es más, cada uno de los presidentes de EE.UU.
ha reafirmado nuestro compromiso de emplear primeros las armas nu-
cleares si se dan circunstancias tales como un ataque contra nuestros alia-
dos de la OTAN.
Recuerde, usted, que nuestra aviación estratégica fue creada inmedia-
tamente después de la Segunda Guerra Mundial para realizar, en caso
de necesidad, un bombardeo atómico sobre Rusia. La única misión de
la aviación estratégica durante aquel período inicial consistió en ame-
nazar con el primer golpe o asestarlo y no en disuadir el golpe nuclear
a EE.UU. o a cualquier otra parte, ni —mucho menos— contestarlo des-
pués de asestado.
Incluso después de la primera prueba del artefacto atómico ruso en
1949 y después de ensayadas a mediados de los años 50 sus bombas H,
la capacidad de EE.UU. de amenazar con el primer golpe y de descar-
garlo equivalía al monopolio, y así fue hasta mediados de los años 60,
debido a la colosal superioridad de nuestro país en vehículos portadores.

PREGUNTA. Resulta que fue deliberado todo lo que, en los últimos


años, oímos hablar de nuestro atraso. ¿Qué fin persigue esto?
RESPUESTA. Las advertencias relativas a la "superioridad de los ru-
sos" han sido exageraciones premeditadas con fines de intimidación; lo
mismo debe decirse de las prevenciones que se oyen en la actualidad.
En realidad, ahora hay igualdad o una igualdad aproximada. Los recelos
de los estrategas estriban en que los rusos puedan alcanzar el potencial
necesario para actuar en represalia, o sea, para replicar con un golpe
El Pentágono anda a la mira de infligir el primer golpe 24

equivalente al nuestro, y liquidar de esta forma nuestra superioridad


decisiva que nos permite infligir el primer golpe. Para liquidar tal po-
sibilidad, estos estrategas tuvieron que declinar las propuestas concer-
nientes al control sobre el armamento, pues su puesta en práctica habría
frenado nuestro avance en el perfeccionamiento de los armamentos. Ade-
más, atemorizaron al pueblo con un supuesto atraso de EE.UU. para
conseguir de esta manera un considerable aumento de los gastos de
armamento y mantener, así, la superioridad norteamericana.

PREGUNTA. Usted dice que nuestros estrategas siempre han tratado


y tratan de lograr la superioridad nuclear de EE.UU. ¡Es así?
RESPUESTA. Sí. Se trata de una superioridad a todos los niveles de
la confrontación nuclear, incluyendo la guerra nuclear táctica.

PREGUNTA. ¡Cuándo empezamos a perder esa superioridad?


RESPUESTA. A partir del año 1967. Es probable que en diferentes
etapas habríamos podido impedir que la Unión Soviética incrementara
su potencial estratégico, si hubiéramos aceptado sus propuestas sobre
una total prohibición de las pruebas de cabezas de combate o de cohe-
tes, o bien de lo uno y lo otro, prohibición controlable satisfactoriamen-
te con ayuda de los medios de localización nacionales estadounidenses.
Al fin y al cabo, los rusos alcanzaron la igualdad y liquidaron la ame-
naza de que los norteamericanos asestaran impunemente el primer golpe
(el desarmante — N. de la Red.).

PREGUNTA. ¡Podemos recuperar la superioridad perdida?


RESPUESTA. No podemos recuperar nuestro monopolio de los años
50, ni siquiera la aplastante superioridad de mediados de los 60. Pero
es posible que por varios centenares de miles de millones de dólares
recobremos el potencial de primer golpe que tuvimos entre 1967 y 1969,
siempre y cuando los rusos permanezcan inactivos, lo cual es muy
poco probable.
Zu rubezhom N 30, 1981 (c)
*Humor en serio 4

Desvelo por la paz al "estilo USA"

Wolfgang EBERT

Al impulsar la carrera de los


armamentos, el Gobierno de los
EE.UU. intenta arrastrar a la órbita
de su política militarista a sus
aliados europeos de la OTAN,
convirtiéndolos en rehenes del
Pentágono. El dictado político de
los EE.UU. y sus cínicas
divagaciones sobre la paz,
amenazan los intereses vitales de
otros países capitalistas. A ello se
refiere el escritor satírico
oestealemán Wolfgang EBERT en
el periódico "Die Zeit"
(Hamburgo).

Preocupados por las alarmantes


noticias que llegan de diferentes
países del inundo le preguntamos
a nuestro amigo norteamericano
Jeff, reaganista de pura cepa:
— Jeff, dinos con el corazón
en la mano: ¿Qué posibilidades
hay de alcanzar la paz?
— Siempre se llenan ustedes
la boca can eso de la paz —re-
funfuñó de mala gana—. Sin em-
bargo, debo decirles francamente
que el clima de hoy es desfavora-
ble para lograrla.
— ¿Por qué? —interrogamos
con voz temblorosa.
— Por muchas razones. La
principal es que por todas partes
proliferan los así llamados aman-
tes de la paz. Si ellos no hubie-
ran protestado tan ruidosamente
contra la bomba neutrónica,
habríamos tenido que esperar
hasta ahora para fabricarla. Esto
nos retrasé varios arios. En cuan-
to a los misiles crucero para las Dibujo de lo reuisl u "P &ante"
fuerzas aéreas, también se aplazó (Cuba).
Desvelo por la paz al "estilo USA" 26 I

todo para 1985. Así que subsiste ya la cifra a 74 millones, y


una mayor amenaza de guerra. 1400...
Desconcertados por tales ab- — Pero tal exterminio ya se-
surdos, echamos una mirada su- ría múltiple —le objetamos noso-
plicante a nuestro amigo. tros, y advertimos que empeza-
— Según estima Haig, los ban a temblarnos las piernas,
rusos se van debilitando de día — Si se trata de conservar la
en día y por eso se hacen más paz, hay que pegar patadas en
peligrosos —nos espetó. los tobillos corno en el fútbol y
Y nos vino a la cabeza una no armar escándalo —sentenció
idea descabellada que casi no nos Jeff.
atrevíamos a enunciar: Finalmente osamos preguntarle:
— A lo mejor, para asegurar — ¿Y cómo andan las cosas
la paz hace falta que el Occiden- de la distensión?
te sea más débil y la Unión So- — Supongo que estarán tranqui-
viética un poco más fuerte. ¿De los si les digo que está muerta.
esto se trata? — Pero es que la gran feli-
— ¡Es un dislate absoluto! cidad sería —le dijimos— que
—siguió Jeff su embrollo—. El nunca hubiera otra guerra, pues-
enemigo es igualmente peligroso to que las dos grandes potencias
cuando es más fuerte que cuan- saben que acarrearía horrendas
do es más débil. Además, ¿qué destrucciones y en ella no existi-
suerte va a correr el billón y rían vencedores ni vencidos.
medio de dólares que hemos des- Jeff nos miró despreciativa-
tinado a fines militares para los mente:
próximos cinco altos? ¿Los va- — Parece que a ustedes les
mos a perder? han pasado inadvertidos los úl-
— Bueno, ¿y por qué, a pesar timos inventos bélicos. Nuestro
de todo, está amenazada la paz? vicepresidente Bush y algunos
— Porque hay peligro de que consejeros de Reagan creen que
nosotros tengamos que asestar el somos capaces de ganar la futu-
primer golpe para evitar así la ra guerra. Sólo nos hace falta
respuesta de los rusos. asignar más dinero a la fabrica-
— Por lo tanto, no debe te- ción de armamentos y no tener
merse su réplica. miedo ponerlos en acción. ¡Hay
Claro que no —confirmó cosas más importantes que la vi-
Jeff con la cabeza—. En cuanto dal... ¿O están ustedes tan em-
al segundo golpe nuclear no hay ponzoñados de antiamericanismo
motivo para temor alguno. Pero que piensan ya de otra manera?
para ello necesitamos tener com-
plementariamente en nuestros ar- Za rubezhom N 27, 1981
senales unos cuantos "Trident"
con 1.400 cabezas de combate.
Preguntamos a Jeff qué obje-
tivos tendrían esos "Trident"
"complementarios".
— Oh, esto es muy fácil de
comprender —casi estalló de ri-
sa—. Vamos a sacar cuentas: 100
cabezas de combate pueden en-
viar al– otro mundo al 15% de
personas en el campo enemigo;
400 cabezas de combate elevan
La sociedad
logros y problemas

* Primer aniversario del XXVI Congreso


del PCUS*

LA VANGUARDIA DEL PUEBLO


SOVIETICO
Konstantin CHERNENKO,
miembro
del Buró Político y secretario
del CC del PCUS
Ef lector recordara que en vísperas del XXVI Congreso del PCUS
Ifebrero-marzo de 1981) la revista publicó un artículo mío dedicado a
la elevación del papel del partido revolucionario en la sociedad
socialista desarrollada I . Ahora, cuando el Congreso nos ha
proporcionado datos abundantes y convincentes corroborando esa
conclusión, me parece conveniente volver al tema.

MEDULA INQUEBRANTABLE DE LA SOCIEDAD, SU ALMA VIVA


Así calificó L. I. Brézhnev al Partido Comunista. Lo confirma-
ron todas las labores del Congreso, toda la experiencia que
el Partido acumuló para su foro superior, todo lo que éste
decidió y trazó. El PCUS se presentó a su Congreso como
una poderosa y madura colectividad cohesionada por la uni-
dad de acción y la voluntad común, como la auténtica van-
guardia del pueblo. Las impresionantes realizaciones logradas
por los soviéticos en la construcción del comunismo permiten
comprender cabalmente las palabras de Lenin: "...nuestro
partido... en él vemos la inteligencia, el honor y la concien-
cia de nuestra época...".
La estadística del partido dice mucho. En la actualidad,
militan en él casi 17.500.000 personas. El PCUS conserva su
base clasista y sigue siendo el partido de la clase obrera, o
sea, de la fuerza rectora de la sociedad. El 43,40/e de los mi-
litantes son obreros (en los últimos cinco años ingresaron al
partido más de 1.500.000 obreros, o sea, el 5e/e de los logre-
K. Chernenlzo. El PCUS y las masas: estralegia de interacción,
STP N 2, 1981.
La vanguardia del pueblo soviético 28

sados durante ese lustro). El partido, sustentando las posicio-


nes de la clase obrera, une a todas las capas de la sociedad,
a todo el pueblo soviético.
Con todo y que el PCUS no acelera el incremento del nú-
mero de sus militantes, liberándose, además, de los que no
merecen ser comunista y de los que no han justificado la con-
fianza depositada en ellos, el invariable engrosamiento de sus
filas atestigua que su prestigio se va elevando en la sociedad.
En Occidente hay quien gusta de calumniar sobre no se
sabe qué elite en el seno del PCUS. Ese perverso infundio ya
quedó refutado por la propia composición del Congreso. En-
tre los cinco mil delegados —más del 71% elegidos por pri-
mera vez—, a los que los comunistas confiaron decidir los
aspectos más importantes de la política del partido, 1.370
eran obreros, 877 eran trabajadores del campo, 269 eran cien-
tíficos, escritores, médicos, maestros, personalidades del arte.
Pero si en Occidente se considera que los soviéticos que
construyen máquinas y casas, que trabajan la tierra y educan
a los niños son privilegiados, realmente tienen razón, pues
ellos gozan de toda la plenitud de los derechos y las posibi-
lidades que les concede el régimen socialista.
A un partido político se le juzga, naturalmente, no tanto
por su composición social como por su política, por los inte-
reses que interpreta y defiende. "El PCUS existe para el pueblo
y sirve al pueblo", dice la Constitución de la URSS. Esto
fue confirmado convincentemente en el XXVI Congreso, que
se desarrolló en dos direcciones vinculadas: la construcción
del comunismo y la consolidación de la paz, es decir, lo que
más anhela el pueblo.
El partido no considera que sea un privilegio su papel de
fuerza dirigente y rectora de la sociedad soviética. No se le
concedió por ningún decreto, sino que fue conquistado en
abnegada lucha por la felicidad de los trabajadores. Nosotros
comprendemos perfectamente que el prestigio y la influencia
no se obtienen de una vez y para siempre. Los comunistas
deben confirmar a diario, en la práctica, su derecho a dirigir
a la sociedad. Y el PCUS lo hace con éxito. Para convencer-
nos de ello, veamos las acciones más importantes que el par-
tido y el Estado soviético han realizado después del Congreso.
El Comité Central del PCUS y el Gobierno soviético han toma-
do importantes decisiones, comprendidas las relativas a las
ventajas adicionales para las familias que tienen hijos, a las
medidas complementarias para desarrollar la Zona de Tierras
LA SOCIEDAD SOVIETICA. LOGROS Y PROBLEMAS 29

No Negras y la Zona Central de Tierras Negras de Rusia, etc.


Todas las acciones van encauzadas a realizar las decisiones
del XXVI Congreso del PCUS. Todas ponen de manifiesto la
identificación entre las palabras y los hechos de nuestro par-
tido. Por lo que respecta a la actividad política que el PCUS
desarrolla en la palestra internacional, podemos ver también
que el Comité Central y su Buró Político se esfuerzan por lle-
var a la práctica las iniciativas de paz del Congreso, que están
siendo respaldadas constantemente por la opinión pública
mundial.
AL FRENTE DEL PUEBLO
En el centro de la política práctica del partido se encuen-
tran, como siempre, los aspectos encaminados a fomentar la
economía nacional. El PCUS se basa en la economía para
solucionar los problemas sociales, fortalecer la capacidad de-
fensiva del país y desplegar la activa política exterior del
Estado soviético. El Congreso demostró que el PCUS orien-
taba con éxito los esfuerzos realizados para crear las premi-
sas de la nueva sociedad comunista. Durante el Décimo Quin-
quenio (1979-1980), pese a las dificultades surgidas a causa
de la escasez de los recursos laborales y relacionadas con la
asimilación de las fuentes de materias primas y energía en el
Este y el Norte del país y con las condiciones meteorológicas
desfavorables que duraron tres de los cinco años, la economía
soviética alcanzó metas de gran importancia. Las fuerzas pro-
ductivas escalaron otro peldaño cualitativo. Se amplió y pro-
fundizó la revolución científico-técnica, modificando la fiso-
nomía de muchos tipos de producción y ramas económicas
enteras. Se hicieron esfuerzos perseverantes por elevar la
eficacia de la producción social cuyo índice más significativo
es el crecimiento de la productividad del trabajo (en el 17%
en total durante el quinquenio).
En los cinco años se dio un importante paso para solucio-
nar los problemas sociales. Mejoraron las condiciones de vida
y trabajo de los soviéticos. Se alimentan y visten mejor, viven
en cómodas y espaciosas viviendas. Es mayor su interés por
los valores de la cultura y el arte.
Se ha hecho mucho. Pero los comunistas no acostumbran
conformarse con lo alcanzado. El Partido de Lenin siempre
aspira a avanzar, a alcanzar más, a realizar mejor las posibi-
lidades de la sociedad socialista desarrollada. Es por eso que
el XXVI Congreso del PCUS prosiguió impulsando la econo-
mía a fin de solucionar los problemas sociales. El ascenso del
En febrero-marzo de
1981, el PCUS
celebró su
XXVI Congreso que
puso de manifiesto
la eficacia del
partido como
vanguardia del
pueblo soviético y
forma superior de
su cohesión
política.

bienestar de los soviéticos, como es fácil comprender, depen-


de directamente de los éxitos de nuestra economía.
El sentido del programa económico del Undécimo Quin-
quenio y de toda la novena década, en términos sucintos, es
el siguiente: asegurar un progreso constante de la economía
nacional, acelerar el avance de la ciencia y la técnica y cul-
minar la intensificación del proceso económico.
Tal intensificación es un imperativo de la época. Para resol-
verlo perfeccionaremos la política científico-técnica y estructu-
LA SOCIEDAD SOVIETICA: LOGROS Y PROBLEMAS 31

ral, la planificación y la dirección, elevaremos el nivel de admi-


nistración de la economía. Sólo así es posible seguir aumen-
tando el bienestar del pueblo y fortaleciendo el poderío eco-
nómico y defensivo de la URSS. Sólo así es posible también
superar las dificultades con que aún tropieza la economía,
subsanar los defectos que fueron objeto de aguda crítica en
el Congreso, a saber: elevación insuficiente de la productivi-
dad del trabajo, retraso de algunas de las ramas económicas,
desaprovechamiento de las inversiones básicas y una utiliza-
ción de los recursos que no siempre es eficaz.
También debe tomarse en cuenta que, precisamente, hoy,
en la novena década, se colocan las bases de la estructura
económica —expresión de la integración de la ciencia y la
producción, de la alianza del pensamiento y el trabajo crea-
dores—, con la cual el País soviético entrará en el siglo XXI.
Consideramos hoy también, en esta perspectiva, nuestras ta-
reas económicas actuales.
Una de las peculiaridades esenciales de la estrategia eco-
nómica frazada por el Congreso para el próximo período es
la orientación a un aprovechamiento más conveniente, eficaz
y cabal del potencial de producción y de los recursos, de cuan-
to hay en nuestro país. Obtener los máximos resultados con
los mínimos gastos es el sentido de la consigna promovida por
el partido: "La economía debe ser ahorrativa".
Está claro que es imposible distribuir más de lo producido.
En el socialismo, el criterio para la distribución es el trabajo,
su cantidad y calidad. El sentido de este criterio es muy claro:
quien quiera vivir mejor debe trabajar mejor y producir más.
Los objetivos humanitarios y la política del PCUS son insepara-
bles de la intransigente lucha contra todo lo que impide a los
soviéticos vivir tranquila y dignamente y trabajar con éxito.
"...Se debe —decía L. I. Brézhnev en el Congreso— cerrar a
cal y canto, por todos los medios de organización, financieros
y jurídicos, cualquier fisura para el parasitismo, el soborno, la
especulación; para los ingresos no provenientes del trabajo y
para todo atentado a la propiedad socialista".
El lector se habrá enterado de los parámetros fundamen-
tales del nuevo plan quinquenal soviético, pues la prensa so-
viética y la extranjera han escrito mucho sobre el particular.
Recordaré sólo los puntos cardinales. La renta nacional aumen-
tará durante el lustro en un 18-20%; la producción industrial,
en un 26-28 0/0 ; la producción agrícola, en un 12-14 0/o ; los in-
gresos reales por habitante, en un 16_l80/ lector, conocien-
Cámara actual

• La singular instalación "Bóveda celeste artificial" empezó a funcionar


en el Instituto de Física de la Construcción. Permite imitar y estudiar las
condiciones de iluminación de cualquiera de las zonas geográficas de
Ja URSS. Los datos que se obtienen son utilizados para proyectar el
alumbrado público.

• En la ciudad de Poti (RSS


de Georgia) se inició la cons-
trucción en serie de los hidro-
deslizadores de pasajeros "Kol-
jida", que sustituirán a los
"Cometa". La nueva embarca-
ción es mas cómoda, tiene me-
jores características técnicas y
llevará a bordo más pasajeros.
• Salió de Leningrado
a Siberia por vía fluvial
y marítima otra rueda de
turbina para la central
hidroeléctrica Sayano-
Shúshenskaya, la más po-
tente del mundo, que
está en construcción.

• El edificio más alto de Tash-


kent, capital de Uzbekia, será el
hotel "Moskvá", de 23 pisos, con
1.150 cuartos. Se construye te-
niéndose en cuenta el elevado
nivel sísmico de la zona.

• Toda una serie de plusmarcas


estableció el aerobús "IL-86" cal-
culado para 350 pasajeros. Con 80
toneladas de carga y a una dis-
tancia de 1.000 kms., el gigante de-
sarrolló una velocidad de 956
kms. por hora.
La vanguardia del pueblo soviético 34

do la situación económica de los países capitalistas desarrolla-


dos (recesión de la producción, aumento de la carestía, infla-
ción galopante y otros fenómenos de crisis), puede apreciar los
planes del PCUS en su justo valor. Pero para que lo trazado
sea realidad, para que se convierta en electricidad, metal, ce-
reales, viviendas, es necesario un trabajo creador y la iniciativa
de millones de personas, se requiere un nuevo y más alto nivel
de dirección.
De ahí que sea preciso elevar el papel que el PCUS de-
sempeña en la economía y otros dominios. Vienen a la me-
moria las palabras de V.I.Lenin: "Cuanto mayor es el alcance,
cuanto mayor es la amplitud de los acontecimientos históricos,
tanto mayor es el número de hombres que participan en estas
acciones; y, a la inversa, cuanto más honda es la transforma-
ción que deseamos realizar, tanto más debemos suscitar in-
terés por ella y una actitud conciente hacia ella, convencer
de la necesidad a nuevos millones, a decenas de millones" 2

El Partido Comunista, su Comité Central y su Buró Polí-


tico prestan sostenida y profunda atención a la economía,
plantean oportunamente y solucionan los problemas cardina-
les del progreso económico. Puede hacerse alusión, por ejem-
plo, a los programas integrales que se trazan hoy para im-
pulsar las ramas económicas clave (energética, metalurgia, in-
dustria química, transporte, producción de artículos de am-
plio consumo), así como al programa de alimentos del país.
La realización de estos programas dará lugar a que cambien
radicalmente los eslabones más importantes de la produc-
ción, y, por lo tanto, de toda la economía nacional, lo que
tendrá profundas y positivas consecuencias políticas.
EL PCUS Y LOS PROCESOS SOCIALES
La sociedad soviética es dinámica. Se operan en ella hon-
dos cambios; va cobrando mayor envergadura el proceso de
acercamiento de las clases y capas sociales, las naciones y
etnias; se va perfeccionando el modo de vida socialista, se
van fortaleciendo el sistema estatal y la democracia. Contri-
buye grandemente a ello la política social del partido y el
Estado. La práctica demuestra que la solución de los más
complejos problemas sociales únicamente está al alcance de
las fuerzas del Partido de Lenin, en tanto que partido del
comunismo científico.
El Congreso aprobó las "Orientaciones fundamentales del
desarrollo económico y social de la URSS para los años 1981-
- 2 v. 1. Lenin. Obras completas, Ed. Cartago, 1971, t. 34, plig. 229.
LA SOCIEDAD SOVIETICA: LOGROS Y PROBLEMAS 35

1985, y hasta 1990". El propio título de este documento, si-


gnificativamente, pone de relieve que el partido atiende los
problemas económicos al mismo tiempo que los sociales. Con-
sidera que para el futuro del país tiene tanta importancia el
incremento del potencial económico y científico-técnico y el
ascenso del bienestar de los soviéticos como el empeño que
se dedica a seguir perfeccionando la estructura nacional y
clasista de la sociedad.
La política del PCUS está encaminada a elevar el papel de
la clase obrera en la vida de la sociedad. Y los resultados de
tal línea son bien elocuentes. En los años 70, no sólo aumen-
tó el número de obreros (es ahora de casi 80.000.000, o sea,
dos tercios de la población ocupada en la economía), sino
que se elevó también su madurez política e ideológica, su
nivel de instrucción y preparación profesional.
Va cambiando la fisonomía del campesinado koljosiano.
La política del PCUS de industrializar la producción agrícola
determina que el carácter del trabajo de los campesinos se
modifique sustancialmente. Este se va convirtiendo en un tipo
de trabajo industrial. Profundas repercusiones sociales tiene
la integración agroindustrial que se realiza por iniciativa del
partido. La creación de complejos agroindustriales contri-
buye a aproximar las dos formas de propiedad, la estatal y
la cooperativa, lo cual es una importante premisa en el
avance hacia la sociedad comunista.
El objetivo programático del PCUS es liquidar las dife-
rencias sustanciales entre el trabajo intelectual y el físico. En
medio de las tareas cotidianas, de la diversidad de asuntos
prácticos, el partido no pierde de vista ni por un instante
este objetivo y lo va realizando paso a paso. En el XXVI
Congreso se citaron datos convincentes: ahora uno de cada
cuatro trabajadores del país está relacionado con el trabajo
intelectual. En el trabajo de los obreros y campesinos se van
entrelazando íntimamente estos dos aspectos. En efecto, pa
qué categoría pertenece un obrero si es racionalizador, in-
ventor, autor de artículos y libros, hombre público y esta-
dista? Siendo obrero es a la vez intelectual, hombre prepa-
rado y culto.
En el Congreso L. I. Brezhnev señaló que una sociedad sin
clases se formará principalmente y en lo fundamental dentro
del marco del socialismo desarrollado. Esta conclusión, que
enriquece a la ciencia marxista-leninista, proporciona bases
a la política social del PCUS a un plazo de muchos años.
3.
La vanguardia del pueblo soviético 36

Quisiera referirme concretamente a la política del partido


respecto a las nacionalidades. Su realización práctica contri-
buye a fortalecer la amistad de los pueblos, a unir a las na-
ciones socialistas. El PCUS se esfuerza por incrementar el po-
tencial material y espiritual de cada república y por utilizarlo
al máximo para un desarrollo armonioso de todo el país.
El PCUS combate a cuantos tratan de subestimar la alian-
za fraternal de los pueblos, de menospreciar en la labor
ideológica y educativa las peculiaridades nacionales, las de-
mandas específicas de los ciudadanos concernientes a la cul-
tura, el idioma y la vida familiar. Por otra parte, el partido
sostiene una lucha intransigente contra la exageración de las
peculiaridades nacionales, contra todo desvío o manifesta-
ción chovinista.
UNA NUEVA ETAPA DE LA DEMOCRACIA SOCIALISTA
Veamos ahora cómo se va perfeccionando el sistema po-
lítico de la sociedad. El PCUS trata de impulsar y perfeccio-
nar, ante todo, el funcionamiento de los Soviets de Diputa-
dos Populares. Los Soviets están formados por más de 50 mil
órganos electivos, más de dos millones de diputados, dece-
nas de millones de activistas. Casi un millón de diputados
son comunistas. Por medio de ellos, el partido dirige a estos
órganos representativos de poder, sin sustituirlos ni permitir
una tutela mezquina. Se preocupa de que los Soviets loca-
les, sin disminuir su atención a la economía, a los servicios
públicos en el territorio de su jurisdicción, coordinen y con-
trolen mejor el funcionamiento de todas las empresas y or-
ganizaciones ubicadas en este territorio.
En 1977 se aprobó la Constitución de la URSS, aconteci-
miento que señaló una nueva etapa de desarrollo de la de-
mocracia socialista. Hoy, círculos cada vez más amplios de ciu-
dadanos cooperan directa y fructíferamente a la gestión de
los asuntos estatales y sociales. También el propio foro del
partido demostró elocuentemente cómo funciona la demo-
cracia socialista. El proyecto "Orientaciones fundamentales
del desarrollo económico y social de la URSS para los años
1981-1985, y hasta 1990", el documento más importante pre-
parado por el CC del PCUS en vísperas del Congreso, fue
puesto a discusión nacional; de ahí que, considerando las
opiniones de sus participantes, los delegados lograran elabo-
rar la variante óptima. Consultar al pueblo en los más impor-
tantes problemas de la política interior y exterior es ley fun-
damental en la vida del partido.
LA SOCIEDAD SOVIETICA: LOGROS Y PROBLEMAS 37

Las proporciones de las tareas y los quehaceres del PCUS,


como líder político de la sociedad, son verdaderamente in-
mensas. Todo lo concerniente a la vida, el trabajo y el hogar
de los soviéticos atañe directamente al partido. Se esfuerza
por multiplicar el potencial espiritual del país fomentando la
cultura y el arte socialistas. El partido no es indiferente ante
la actividad de los escritores y pintores, de los trabajadores
del teatro y el cine, pero, desde luego, no dicta al escritor o
pintor cómo y qué debe escribir o pintar. La esencia es otra:
hasta qué punto es veraz y auténtico el cuadro de la vida
del pueblo que se refleja en la creación artística, qué idea-
les profesa y defiende el artista. La atención del partido a una
activa postura comunista de la intelectualidad artística se ma-
nifiesta también en nuevos libros, obras pictóricas, de música,
teatro, cine, que enriquecen la vida cultural de la sociedad.
En el Undécimo Quinquenio (1981-1985), el país debe al-
canzar nuevas metas en la economía y la cultura. Se ha plan-
teado lograr un nivel de vida más alto para el pueblo, sal-
vaguardar por todos los medios la paz y evitar la guerra.
El PCUS despliega gran decisión y energía para cumplir su
misión. Conoce sus fuerzas y las conmensura con las tareas
que le dicta la historia.
APN

* En pocas palabras *
sociedad soviética. Los congresos
Los órganos del PCUS se realizan sobre una
amplia base democrática, donde
dirigentes la discusión de los problemas es
absolutamente panca. Todas las
organizaciones del partido sin ex-
del partido cepción eligen mediante sufragio
secreto a sus delegados a cada
congreso. Todo comunista tiene el
El órgano de máximos poderes derecho y la posibilidad de ape-
en el partido es el congreso que lar directamente al congreso del
expresa la voluntad de los comu- partido. Las decisiones que toma
nistas, por cuanto plantea los ob- son obligatorias para todas las
jetivos y las tareas y traza la organizaciones partidarias, para
linea general del avance de la cuantos las integran; nadie, ex-
Los órganos dirigentes del partido 38

capto el congreso, puede anu- dores a través de los comunistas


larlas. que se desempeñan en ellas, funda
Los poderes y las funciones del toda clase de órganos, institucio-
congreso como órgano superior nes y empresas del partido y di-
del Partido son amplios y de res- rige el funcionamiento de los mis-
ponsabilidad. Instituye el Partido, mos, designa las redacciones de
le da la denominación o la modi- los periódicos y revistas centrales
fica, escucha y aprueba los in- del partido, distribuye los medios
formes del Comité Central y del presupuesto del partido y con-
de la Comisión Revisora Central, trola su cumplimiento, represen-
enmienda y aprueba el Programa ta al PCUS en sus relaciones con
y los Estatutos, elige el Comité otros partidos.
Central y la Comisión Revisora Conforme a los Estatutos del
Central, determina la política in- PCUS su Comité Central celebra
terna y externa del partido, exa- como mínimo una reunión ple-
mina y decide las cuestiones más naria por semestre. El pleno eli-
importantes del desarrollo na- ge el Buró Político para que di-
cional. rija las labores del partido en el
De acuerdo con los Estatutos, espacio que media entre los ple-
el Comité Central convoca el nos. Actualmente forman parte
congreso como mínimo cada cinco del Buró Político 14 miembros y
años. La convocatoria del con- 8 suplentes. Además elige el Se-
greso y el esbozo de su orden del cretariado (integrado hoy por
día son anunciados como mínimo diez secretarios) para dirigir las
mes y medio antes de que se labores corrientes concernientes,
inaugure (la convocatoria del principalmente, a la selección de
XXVI Congreso fue anunciada con dirigentes y al control del cum-
8 meses de antelación). Las nor- plimiento de las decisiones to-
mas de representación las esta- madas.
blece el Comité Central. Por ejem- También es organismo diri-
plo, los delegados el XXVI Con- gente la Comisión Revisora Cen-
greso se eligieron a razón de uno tral, que se elige en el congreso,
por cada 3.350 comunistas. Aparte revisa la rapidez y la corrección
de los congresos ordinarios se con que se tramitan los asuntos
pueden convocar extraordinarios en los organismos centrales, la
como lo fue en 1918 (VII Con- caja y las empresas del Comité
greso) y en 1959 (XXI Congreso). Central del partido. El Comité de
De congreso a congreso, el Control del partido, organismo
órgano superior (lel partido es su anexo al CC, comprueba la obser-
Comité Central que rinde cuentas vancia de la disciplina por los
de sus labores al congreso y se ha- miembros y suplentes del parti-
lla bajo su control; el congreso eli- do, exige responsabilidad a los
ge el Comité Central y determina comunistas que infringen el Pro-
su composición. grama y los Estatutos del parti-
El Comité Central es el ór- do, la disciplina estatal y del par-
gano de dirección política, cen- tido y la moral comunista. Exa-
tro teórico e ideológico del par- mina asimismo las apelaciones de
tido. Dirige toda la actividad del las decisiones de los CC de los
mismo, de sus organismos loca- Partidos Comunistas de las repúbli-
les, promueve a los puestos de cas federadas, de los comités re-
dirección; orienta la labor de los gionales y territoriales sobre la
_órganos de poder y de las orga- expulsión del seno del partido y
nizaciones sociales de los trabaja- las sanciones.
*Realidades del socialismo*

Cómo se forman
y emplean
los fondos sociales
de consumo

Renat JABIRI
El bienestar de los soviéticos
deriva tanto de los ingresos labo-
rales como de las prestaciones a
través de los fondos sociales de
consumo, cuyos medios cada sovié-
tico aprovecha de diversas for- A qué se destinan los fondos
mas. Es uno de los rasgos distin- sociales de consumo.
tivos de la sociedad socialista de-
sarrollada. Estos fondos se desti- FONDOS INAGOTABLES
nan a satisfacer las necesidades so-
ciales y culturales de los miem- Los fondos sociales de consu-
bros de la sociedad, a saber: la mo provienen del presupuesto del
protección de la salud, la instruc- Estado, es decir, se integran con
ción gratuita y la obtención de los recursos que las empresas esta-
una vivienda no costosa, la ca- tales aportan para el seguro social
pacitación profesional, la organi- y los programas sociales y cultu-
zación del descanso, la asistencia rales; se forman también con los
social a los incapacitados para el fondos sociales de las cooperati-
trabajo, etc. Se trata, pues, de los vas del campo. O sea, se trata de
aspectos de la vida que deben, en una parte de los beneficios del
lo posible, ser iguales en todos Estado y de la economía koljosia-
los casos para el máximo desarro- na, que se destina a cubrir las
llo de la personalidad. necesidades generales de la so-
¿Qué principios rigen las re- ciedad.
laciones económicas entre estos En 1940, los fondos sociales de
fondos y cada uno de los miem- consumo constituian tan sólo unos
bros de la sociedad? 5.000 millones de rublos; en 1965,

• R. JABIBI, candidato a Doctor en Economía, investigador científico


del Instituto de Economía de la Academia de Ciencias de la URSS.
Cómo se forman y emplean los fondos sociales de 40
consumo

42.000 millones; en 1980, ya más de la población del País soviético,


de 116.000 millones, y hacia fines veamos los siguientes datos:
de 1985 alcanzarán 138.000 millo- La manutención de un niño en
nes de rublos (un rublo equivale, la casa-cuna cuesta al año 560
aproximadamente, a 1,4 dólares US rublos y en el jardín de la infan-
según la cotización oficial). cia cerca de 480. El Estado sufra-
Carlos Marx, quien fue el pri- ga el 80% de estos gastos. El nú-
mero en fundamentar la necesidad mero de niños atendidos en este
de los fondos sociales de consu- tipo de establecimientos preesco-
mo en el socialismo, especifica lares crece sin cesar y es hoy de
que "lo que se le quite al pro- más de 14 millones. Además, hay
ductor en calidad de individuo establecimientos de puericultura
vuelva a él, directa o indirectamen- estacionales que atienden anual-
te, en calidad de miembro de la mente a cerca de 2 millones de
sociedad" I . Por consiguiente, los niños.
pagos que se realizan a los pro- Los gastos de enseñanza de un
ductores con cargo a los fondos alumno en la escuela ascienden a
sociales de consumo, les compen- más de 180 rublos por término me-
san los descuentos hechos al pro- dio. Son mucho más elevados en
ducto creado por ellos. Claro que la escuela-internado y en la escue-
esto no quiere decir que cada kó- la nocturna donde estudian los jó-
pek descontado se le devuelva in- venes que trabajan y que no obtu-
mediatamente. Pues si así fuera, vieron, por diversas razones, ins-
no se hubiera tenido la necesidad trucción media completa. En el cen-
de crear dichos fondos. tro de enseñanza media especia-
Los soviéticos obtienen en me- lizada dichos gastos se cifran en
tálico casi la mitad de los bienes más de 680 rublos, y en el centro
provenientes de estos fondos y, docente superior, en más de 1.000
el resto, en forma de ventajas y rublos. Y es ilustrativo explicar que
servicios gratuitos. en 1980 había en total 58 millo-
Según datos, los trabajadores nes de estudiantes.
reciben anualmente en diversas for-
mas cerca de una cuarta parte de A manera de ejemplo citamos
los fondos en cuestión. Esto no sólo los gastos relativos a la en-
quiere decir que las otras tres cuar- señanza. Pero sumas considera-
tas partes de los descuentos no bles de los fondos sociales de con-
sean compensados; los producto- sumo se invierten también en am-
res, antes de serio, cuando eran pliar el sistema de los campamen-
niños y luego estudiantes, ya dis- tos de pioneros y establecimientos
frutaron de beneficios procedentes extraescolares que contribuyen al
de los fondos: instrucción gratuita, mejor desarrollo armónico de la
becas estatales, etc. Además, debe personalidad del niño, o sea, es-
tenerse en cuenta que cada uno cuelas musicales, de artes plásti-
de los trabajadores tendrá pensión cas, coreográficas, deportivas, clu-
de vejez. Por eso, parte de estos bes de jóvenes naturalistas y téc-
recursos se destinará en el futuro nicos, palacios y casas de pione-
a cubrirla. ros, etc. Grandes medios se asig-
Para tener una idea siquiera nan a la asistencia médica a los
aproximada de cómo aprovechan niños, para pagar subsidios a las
los fondos los diferentes grupos madres solas y de prole nume-
rosa, así como a las familias de po-
C. Marx, F. Engels. Obras cos ingresos, etc., sin hablar ya
escogidas, Ed. Progreso, 1076, de grandes sumas necesarias para
1. 3, pág. 13. pagar las pensiones, para costear
LA SOCIEDAD SOVIETICA: LOGROS Y PROBLEMAS 41

la asistencia médica gratuita ge-


neral, subvencionar el mantenimien-
to de la vivienda, etc.
"DEUDORES" Y "ACREEDORES"
Cada participante de la pro-
ducción en el socialismo contri-
buye a formar los fondos sociales.
Se diría que, trabajando, está de-
volviendo los medios que la so-
ciedad ha gastado para él. Es im-
portante señalar que la sociedad
no lo coloca en situación de deu-
dor ni le presenta cuenta concre-
ta alguna. Las relaciones entre el
individuo y la sociedad no se ri-
gen ni pueden regirse por tal prin-
cipio.
Pero en la sociedad capitalista
las cosas precisamente son así. En
EE.UU., por ejemplo, se practica
mucho la enseñanza a crédito. Al
estudiante se le presta determina-
da suma que él debe devolver
posteriormente, pagando, además, Crecimiento de los fondos
un interés. De tal suerte, la ins- sociales de consumo (en miles de
trucción se convierte en una lu- millones de rublos).
crativa inversión de capitales.
Otra diferencia de nuestros fon-
dos sociales respecto de los de de pensiones). La relación en que
la sociedad capitalista es que no los trabajadores de los países ca-
se forman con descuentos al sala- pitalistas se hallan con dichos fon-
rio sino que con el producto adi- dos se basa en el mercantilismo:
cional que bajo el capitalismo va cuanto más se abona, tanto mayor
a parar, íntegramente, a manos de ayuda se presta.
los dueños de los medios de pro- El socialismo cambia radical-
ducción. mente las relaciones del individuo
El seguro social creado en al- y la sociedad; pues la propiedad
gunos países burgueses, como re- privada aleja a los hombres, y la
sultado de una lucha tenaz de los propiedad social los aproxima. Los
trabajadores por sus derechos, fondos sociales de consumo son
tiene casi siempre otro rasgo dis- una de las formas económicas en
tintivo: cobrar a los trabajadores que se manifiesta la ley fundamen-
lo más posible y darles lo menos tal de la sociedad socialista desa-
posible. Característica común de rrollada que reza: "todos se preo-
los fondos pensionistas en el mun- cupan por el bien de cada cual,
do capitalista es que se establece y cada cual se preocupa por el
una elevada edad de jubilación, bien de iodos".
siendo muy largo el plazo duran- Estos fondos permiten cubrir
te el cual se abonan las cuotas, las necesidades primordiales de
que, además, crecen sin cesar. (En quienes no han empezado aún a
la URSS, las mujeres se jubilan a trabajar; o de quienes ya han ce-
los 55 y los hombres a los 60 años, sado su actividad laboral por ve-
sin haber abonado nada al fondo jez o invalidez, o de quienes la
Cómo se forman u emplean los fondos sociales de 42
consumo

interrumpen por vacaciones, estu- Lo mismo puede decirse del


dios, enfermedad o por otra ra- papel que éstos desempeñan en
zón justificable desde el punto de la desaparición de las diferencias
vista de la sociedad. Además, es- entre la ciudad y el campo. Los
tos fondos permiten a todos los considerables cambios producidos
miembros de la sociedad disfru- en el carácter del trabajo agríco-
tar, en pie de igualdad, de varios la durante los últimos años son
servicios socialmente importantes resultado del fomento de estos
(instrucción pública, sanidad y fondos, que permiten impulsar la
otros). enseñanza general y técnico-pro-
fesional de los trabajadores del
Sin embargo, no debe olvidar- campo.
se que los fondos, lo mismo que Se eleva con rapidez el nivel
la remuneración del trabajo, son de vida de los koljosianos. En
una forma socialista de distribu- 1965, los ingresos reales de los
ción. Lo cual quiere decir que, koljosianos, por persona, fueron el
siendo la primera condición para 75% de lo que obtenían los obre-
poder utilizarlos, la necesidad de ros y empleados, y en 1980 ascen-
satisfacer determinadas demandas, dieron al 89%, Por supuesto, el
la segunda es la participación obli- principal factor de tal aproxima-
gatoria en el trabajo social. Para ción es el incremento de la remu-
los que trabajan esta relación es neración del trabajo. Pero tam-
directa, con la particularidad de bién aumentaron considerablemen-
que, además del mero hecho de te los pagos con cargo a los fon-
trabajar, se consideran en varios dos sociales de consumo. Aumen-
casos la cantidad y la calidad del tó la pensión mínima de los kol-
trabajo (para el monto de ciertos josianos. El procedimiento de su
pagos como el subsidio por enfer- asignación ya es igual que para
medad o la pensión, es impor- los obreros y empleados. La ele-
tante la antigüedad en el trabajo). vación del nivel de vida en el cam-
Mas para los que aún no han al- po fue favorecida también por
canzado la edad apta para el tra- otras medidas realizadas a base de
bajo o bien para los que estu- los fondos sociales de consumo
dian, el requisito para los pagos y como, por ejemplo, el mejora-
ventajas que obtienen es su fulu- miento de la asistencia médica.
ra participación en el trabajo de Estos fondos contribuyeron tam-
la sociedad. bién a que se estableciera en el
país la verdadera igualdad de de-
LOS FONDOS Y EL DESARROLLO rechos entre las mujeres y los hom-
SOCIAL bres. El fomento de la instrucción
pública, la vasta red de casas-cu-
La sociedad socialista, acumu- na y jardines de la infancia, cam-
lando los fondos sociales de con- pamentos de pioneros, estableci-
sumo y aprovechándolos debida- mientos extraescolares y las medidas
mente, concentra los recursos en tomadas para mejorar las condi-
direcciones esenciales para su de- ciones de trabajo y los servicios
sarrollo. Esto permite solucionar públicos aseguraron a las mujeres
cuanto antes los problemas socia- la posibilidad de participar amplia-
les más importantes. Por ejemplo, mente en la producción. En 1928
el hecho de que el País soviético sólo el 24% de los obreros y em-
ocupa el primer lugar en el mun- pleados ocupados en la economía
do por el número proporcional nacional eran mujeres; en 1940, ya
de médicos, se debe en gran me- el 39% y en 1979, el 51%. Traba-
dida a los fondos mencionados. jadores y trabajadoras tienen hoy
LA SOCIEDAD SOVIETICA: LOGROS Y PROBLEMAS 43

prácticamente el mismo nivel de trabajadores. El Partido Comunista


instrucción. prevé aumentar el papel que los
Los fondos sociales de consumo fondos sociales de consumo de-
coadyuvaron a solucionar el pro- sempeñan en la solución de los
blema de las nacionalidades en el problemas demográfico-sociales y
país, asegurando, en grado consi- los de la producción en el decenio
derable, las condiciones reales pa- en curso. La acumulación de los
ra el máximo desarrollo económi- fondos permitirá mejorar las con-
a
co, social y cultural de todas las diciones de vivienda de los sovié-
naciones y etnias de la URSS. ticos, seguir fomentando la ins-
El socialismo puso fin a la trucción pública, perfeccionar la
explotación capitalista y suprimió ayuda que el Estado presta a los
todas las formas de discriminación matrimonios que tienen hijos y a
de los trabajadores en cuanto al los recién casados, mejorar Ea
trabajo, el descanso, la educación, asistencia social y las condiciones
la protección de la salud, la asis- de trabajo y vida de las trabaja-
tencia social, etc. Sin posibilidades doras.
idénticas para todos los ciudada-
nos, que les permitan satisfacer
estas necesidades de vital impor- Mientras la economía y la so-
tancia, no podría haber auténtica ciedad del país socialista siguen su
igualdad de derechos. La sociedad desarrollo, van madurando elemen-
socialista no sólo declara, sino que tos de las nuevas relaciones huma-
garantiza también la realización de nas acordes con el ideal comu-
los derechos económicos y socia- nista: "El libre desenvolvimiento
les fundamentales. Y uno de los de cada uno será la condición del
medios económicos esenciales de libre desenvolvimiento de todos".
su realización son los fondos a los En este sentido, a los fondos so-
que nos referimos. ciales de consumo les correspon-
Su incremento estará relaciona- de desempeñar un gran papel.
do con la constante ampliación y
desarrollo de esos derechos de los Naúka i zhizii N 3, 1981 (c)

a
3
*Diálogo con el lector*

¿Por qué la URSS está en contra


del comercio en la construcción
de viviendas?
Señor Krauser, seguramente no que por varias causas (prole nu-
diré nada nuevo al afirmar que la merosa, juventud, jubilación, invali-
vivienda es una de las condiciones dez, etc.) no disponen de recursos
primordiales para la vida normal suficientes para adquirir vivienda.
del ser humano. Sin embargo, si
nos atuviéramos solamente a las GARANTIA DE IGUALDAD SOCIAL
posibilidades económicas de cada
persona, estaríamos injustos con En la URSS todos los ciudada-
aquellos miembros de la sociedad nos tienen derecho a la vivienda.
No se trata sólo de un derecho
La carta (le! señor Krauser constitucional —proclamado, ade-
aparece en la pág 2, 4. más, por primera vez en el MU11-
LA SOCIEDAD SOVIETICA: LOGROS Y PROBLEMAS 45

do— sino de un derecho real. Por mente un apartamento. Pero seme-


supuesto, a causa de la gran po- jantes cambios sólo serían ventajo-
blación del país, todavía no se ha sos para un número pequelio de
podido resolver totalmente este ciudadanos o para familias de altos
problema, pues el objetivo es que ingresos, que habitarían en vivien-
cada familia soviética tenga un das lujosas o casas individuales,
apartamento confortable y cada mientras que las familias de prole
miembro de esa familia disponga numerosa y las menos retribuidas
de una habitación aparte. Unica- vivirían en incómodas condiciones
mente gozan de prioridad (por de estrechez. Por eso la distribu-
ejemplo, para recibir apartamento ción de viviendas se realiza en
fuera de turno o uno más grande) nuestro país según la cantidad de
los inválidos y los participantes en miembros de la familia.
la Gran Guerra Patria (1941-1945), Usted, señor Krauser, afirma
los veteranos del trabajo, las fa- que no todos los soviéticos están
milias de prole numerosa, las ma- satisfechos con su vivienda, consi-
dres-cabeza de familia, etc. Así, ve- derando, naturalmente, el creci-
mos que el papel decisivo lo miento constante de las demandas
juega un principio de justicia, y en cuánto a comodidad. Sí, hoy
no las posibilidades materiales de por hoy, es así. Actualmente, en
una u otra familia. Nosotros, en lo nuestro país, el 80% de la pobla-
que respecta a la vivienda, nos ción urbana tiene un apartamento
guiamos por el aspecto social. Y aparte. Por término medio, cada
eso, en la práctica, significa la soviético que vive en la ciudad
creación de condiciones iguales dispone de 15 m2 . Pero el Estado
para la vida y el descanso de to- se plantea la tarea de asegurar a
dos los ciudadanos soviéticos. cada familia en los próximos arios,
Dice usted que el enfoque co- para fines del actual decenio, su
mercial del problema de la vivien- propio apartamento. El Estado corre
da hubiera modificado la situación. con todos los gastos tanto en la
Es indudable que en tal caso algu- construcción de viviendas corno en
nos de los mejor remunerados ha- su completo mantenimiento en
brían podido adquirir más rápida- todo el país.

Política capitalista
de viviendas

Casero:— Me
interesa obtener
ganancias y no
gastar dinero en
reparaciones.

Dibujo (le la
revista
"Horizont"
(SHA);
g Por qué la URSS está en contra del comercio en la 46
construcción de viviendas?

UNA DE LAS TAREAS


PRINCIPALES DEL ESTADO
SOVIETICO
La magnitud de la edificación
de viviendas en la URSS es enor-
me. El Estado construye anualmente
cerca de 2 millones de nuevos
apartamentos, o sea, el 85% de
todo el volumen de la construc-
ción de viviendas en el país. Sólo
en los años 70, más de 108 millo-
nes de soviéticos mejoraron sus
condiciones de vivienda. Esto es
más del 40% de la población del
país. En el mismo lapso el fondo
inmobiliario de las ciudades sovié-
ticas aumentó en el 50%. En el
Undécimo Quinquenio (1981-1985)
se prevé la construcción de 530-
540 millones de metros cuadrados
de áreas habitacionales.
Quiero subrayar, señor Krauser,
que a la par con los ritmos ace-
lerados de la edificación de vivien-
das se mejora su calidad. Los apar- En la URSS se construyen anual-
tamentos modernos se destacan por mente cerca de dos millones de
su mejor diseño, alto confort de apartamentos, Va mejorando el
servicios, más sólido aislamiento aspecto arquitectónico de las ca-
de temperatura y de ruidos. En sas y su comodidad, permanecien-
término medio, la superficie de un do fijo el bajo alquiler.
típico apartamento urbano ha au-
mentado. Actualmente el área de
ese apartamento es de 55 metros rantiza un bajo pago por el al-
cuadrados junto con los demás ser- quiler. Por eso el Estado asume to-
vicios. dos los gastos principales. En los
Naturalmente al introducir más últimos 15 años sus inversiones en
elementos de confort se requiere esta área casi se duplicaron. Así
más dinero. La calidad de la vi- pues, en 1965 se invirtieron 9.600
vienda la hace más cara (así pues, millones de rublos; en 1980, más
si en 1965 el metro cuadrado cos- de 18 mil millones.
taba al Estado 120 rublos en pro-
medio, ahora esa suma equivale a EL PAPEL DE LAS
170 rublos) I . Sf, la vivienda cada COOPERATIVAS
día cuesta más, pero no para la HABITACIONALES
población. La Constitución Sovié-
tica, que proclama el derecho de Los recursos propios de la po-
los ciudadanos a la vivienda, ge- blación sirven de fuente adicional
para financiar este programa. Las
dimensiones de la construcción es-
Un rublo (100 lcópeks) equi- tatal todavía no bastan para cu-
vale aproximadamente a 1,4 dó- brir todas las necesidades. Por eso,
lares US según el cambio oficial. algunos ciudadanos prefieren cos-
(N. de la Red.) tear con su propio dinero este ser-
LA SOCIEDAD SOVIETICA: LOGROS Y PROBLEMAS 47

vicio. Los ciudadanos soviéticos quitan sin previa cuota y sin limi-
invierten anualmente cerca de 500 tación del plazo del alquiler. Los
millones de rublos en la edifica- apartamentos prácticamente se he-
ción de casas de cooperativas e redan de padres a hijos. El alqui-
individuales, que constituyen el ler es tan bajo que no es una
15% del total que se construye en carga para nadie, independiente-
el país. Pero en esto también el mente de los ingresos de la fami-
Estado da todo su apoyo. Se con- lia. Así pues, por un apartamento
ceden gratuitamente a las coopera- de 3 habitaciones de 80 metros
tivas terrenos y créditos a un plazo cuadrados con baño, cocina gran-
de 15 a 20 años con un 0,5% de de, agua caliente y gas hay que
interés anual. A propósito cabe pagar unos 25 rublos mensuales.
subrayar que es el interés de prés- Eso constituye, en promedio, el
tamo más bajo del mundo; en los 4-5% del presupuesto familiar. En
EE.UU., por ejemplo, es 20 veces los países capitalistas por lo ge-
mayor. El Estado se ocupa también neral el alquiler equivale a un
de cuestiones relativas a la edi- tercio del presupuesto de una fa-
ficación de viviendas. Los que in- milia obrera y el alquiler de los
gresan en la cooperativa depositan llamados apartamentos "populares"
en el Banco estatal la primera cuo- o "accesibles" —los más baratos y
ta que equivale al 40% del pre- sin muchas comodidades— consti-
cio total del apartamento. En algu- tuye un 20% de los ingresos men-
nos casos, esa suma es sólo del suales de los trabajadores.
30 y en otros del 20%. Nos esta-
mos refiriendo a las cooperativas Las tarifas por el alquiler en la
con ciertas ventajas de pago des- URSS no han cambiado desde el
tinadas principalmente a las fami- año 1928 y equivalen a 13 kópeks
lias jóvenes. por un metro cuadrado como pro-
En Moscú se construyen anual- medio. Según el sistema que rige
mente, por término medio, 10 mil en el país no se paga por la su-
apartamentos de cooperativa, o perficie de la cocina, del baño y
sea, aproximadamente una décima de otros locales auxiliares. Las
tarifas por los servicios municipa-
parte de lo que se construye a
cuenta del Estado. les fueron establecidas en 1934.
La cooperativa es enlazada a Son también bajas y estables des-
todas las comunicaciones estatales. de entonces. A pesar del encare-
Las tarifas por la electricidad, gas, cimiento del combustible, que se
calefacción, agua fría y caliente, extrae en los últimos años prin-
son pagadas por los inquilinos se- cipalmente en el Este y el Norte
gún las normas que rigen en las del país, en lugares todavía poco
casas del Estado. habitados, con duras condiciones
del clima y de la naturaleza, no
El mismo principio rige en el
pago por los servicios municipales asciende el pago por todos los
para cuidar y mantener la vivienda tipos de energía que se usan ha-
en debido estado. bitualmente, y hasta disminuyó en
algunos casos. Por ejemplo, por
el gas los soviéticos pagaban antes
32 kópeks mensuales por cada
CUANTO CUESTA EL
APARTAMENTO miembro de la familia, por ahora
sólo pagan 16 kópeks. Como ve
A pesar del desarrollo de este Ud., señor Krauser, el derecho de
tipo de cooperativas, la mayoría los ciudadanos de la URSS a la
de las familias soviéticas vive en vivienda está garantizado y ase-
apartamentos del Estado. Se al- gurado también en este aspecto.
z Por qué la URSS está en contra del comercio en la 48
construcción de viviendas?

NUEVOS CAMBIOS EN LA no rara vez se encuentran envuel-


LEGISLACION DE VIVIENDAS tos los ciudadanos poco remune-
Quiero subrayar también, que rados de los países capitalistas?
en la solución del problema de la A éstos, los ricos propietarios de
vivienda, el Estado soviético no se casas literalmente les echan a la
detiene en los logros, sino busca calle.
nuevos caminos eficaces y toma En la Unión Soviética se garan-
medidas concretas. Una de las tiza por ley el derecho de los ciu-
tiltimas es la aprobación por la se- dadanos al uso ilimitado de las
sión del Soviet Supremo de la casas pertenecientes al Estado y
URSS de los Fundamentos de la le- las cooperativas. Según la nueva
gislación de la vivienda (junio de legislación, la norma de la super-
1981.) El objetivo principal de és- ficie de la vivienda la establece
tos es precisar y profundizar el cada república federada. En ningún
derecho de los ciudadanos a la caso esta norma por persona no
vivienda, asegurar un nivel más puede ser menor de 9 metros cua-
alto de las garantías de este dere- drados.
cho. Nadie puede ser desalojado
Creo que todo lo anteriormente
de la vivienda en que habita si
dicho dé una respuesta a su pre-
no es conforme con la ley. En tal
gunta, señor Krauser.
caso, tiene que proporcionarse al
ciudadano otra habitación. ¡Acaso Respetuosamente,
este hecho no constituye un brusco
contraste en comparación con las Victor STAROSTIN,
situaciones dramáticas, en las que comentarista de la APN
*Problemas y criterios*

¿Ahorrar para
las futuras
generaciones?
Dos opiniones

Dibujos de Igor Neelider.

El académico Andréi Trofim- A. ROGOY


chuk, prestigioso geólogo soviéti-
co, en el interviú con un corres-
ponsal del semanario de la Unión Agotar el subsuelo
de Escritores "Literatúrrtaya gaze-
ta" aboga por intensificar la pros- es inmoral
pección y explotación de minera-
les que necesita cada vez más la
economía soviética. La publicación Usted se presenta en este in-
suscitó un alud de comentarios terviú como interprete de un pun-
contradictorios por parte de los to de vista bien determinado que
lectores; muchos de ellos vieron no sólo es susceptible de ponerlo
en las recomendaciones del autor en tela de juicio, sino que, a mi
la propuesta de agotar el sub- modo de ver, debe ser impugna-
suelo para cubrir las necesidades do. Usted se queja de la insufi-
de hoy. ciente envergadura de los trabajos
Una de las cartas polémicas de prospección y de la lentitud
ms acerbas la firma Alexéi Ró- con que se están explotando los
gov, ingeniero de Kaliningrado yacimientos ya descubiertos,
(región de Moscú). El periódico Pero ¡,de cuándo acá usted
dio cabida a la encendida polémi- pretende distraernos sirviéndose
ca entre este lector y el académi- de su prestigio de académico?
co A. Trofimchuk, quien respondió Efectivamente, las riquezas de Si-
a las acusaciones. beria son grandes; pero, de seguir
4-1752
¡Ahorrar para las futuras generaciones? 50

sus recomendaciones, podemos en nuestro Estado. Trataré de acla-


decenios reducirlas a cero y sólo rar mi posición.
dejar de ellas un triste recuerdo. ENSEÑANZAS HISTORICAS
¿No será mejor dejar la mayor
parte de ellas a nuestros descen- Hacia los albores del Primer
dientes? Pues, cabe creer, que sa- Quinquenio en nuestro país se ex-
brían aprovecharlas mejor que traía poco petró l eo: un poco más
nosotros. Cómo podemos sus ten- de diez millones de toneladas.
tar nuestro bienestar en un in- Pero el Estado en proceso de ro-
tenso consumo de los recursos bustecimiento lo necesitaba en ex-
irrecuperables? tremo. Sin este combustible era
De seguir sus consejos, debe- imposible cumplir las tareas pe-
mos agotar cuanto antes todo el rentorias de la energética, poner
petróleo explorado, Mas, ocurre en marcha las maquinas y los
que el petróleo (corno toda mate- tractores para que la industria y
ria prima) se encarece de clía en la agricultura escalaran otro pel-
día, y son muchos en el mundo d año d e desarral lo. Y nues tros
los que consideran que no esta- pe troleros realizaron entonces una
ría mal retenerlo. proeza, al cumplir el plan quin-
Nuestros científicos estarían a quenal en dos arios y medio. Co-
buena altura en eso de proponer mo resultado, hacia fines del
aumentar las proporciones extrac- quinquenio, la extracción de pe-
toras del petróleo si hubieran lo- tróleo casi se duplicó, o sea que
grado demostrar que esta subs- alcanzó a unos 22 millones de
tancia sigue formándose en canti- toneladas. Y ¿ acaso entre las ge-
dades inconmensurables en las neraciones posteriores, entre los
profundidades del subsuelo. Mas, hijos y nietos de los primeros pe-
como no es así, agotar el sub- troleros soviéticos hubo quien les
suelo, aunque nos lo recomiende el reprochara un aprovechamiento
científico más prestigioso, nos pa- irracional de las riquezas natu-
recerá amoral. . . rales? Al contrario, todo el desa-
rrollo posterior del país corroboró
la sapiencia de tal solución del
A. TROFIMCHUK problema.
Le recordaré otro hecho. En
1937, el académico Gubldn presen-
¿Retornar tó un informe en el que soste-
nía —muy audazmente para aquel
a la caverna?
No es la primera vez que tro-
piezo con la opinión de que, a
fin de beneficiar a las futuras ge-
neraciones, debemos disminuir
bruscamente el consumo de los re-
cursos naturales irrecuperables, en
particular el hidrocarburo, o abs-
tenernos de consumirlos en abso-
luto. Sustento una posición direc-
amenle contraria. Estoy conven-
cido de que el aprovechamiento
intenso de los combustibles y re-
cursos energéticos nos lo imponen
los intereses económico-sociales de
LA SOCIEDAD SOVIETICA: LOGROS Y PROBLEMAS 51

5- energía equivale a tirarlos por la


ventana. Pero ¿acaso es así? Si
S dejamos de utilizar hoy el petróleo
y el gas como portadores de ener-
gía, el progreso quedará brusca-
Mente entorpecido, lo cual es poco
s. probable que nos agradezcan los
sucesores. Hablando figuradamen-
te, ¿podernos permitirnos morir
de hambre sentados en un saco
e- de oro ? Ahora los hidrocarbu ros
er
entonces— que nuestro país posee son el alimento de la industria;
considerables reservas de petróleo y ¿a son de qué debemos qui Lár-
y :din no exploradas. Muchos cien- sela y frena r nuestro avance? y En
1-
tíficos, sobre lodo norteamerica- aras del futuro? Pero precisa-
:/5
nos, acogieron con escepticismo la mente la preocupación por el fu-
la
declaración de ( [Mitin: y dónde turo, por el fomento de la eco-
a-
tendrá Rusia tales reservas ? Ni nomía soviética, por obtener un
o-
siquiera América tiene tantas. y De suficiente potencial científico-téc-
el qué está hablando el ruso? nico y recursos financieros para
e- Pues bien. A medida que se ampliar la escala de la prospec-
se exploraban nuevas regiones poco ción geológica nos obliga a extraer
le o nada es I Lidiadas se iban descu- más intensamente los minerales
e- briendo zonas petrolíferas y ga- descubiertos. Pues sólo a medida
síferas, se iba ampliando la geo- que aumenta la escala de la ex-
as grafía de los yacimientos. En dos
e- ploración geológica se van descu-
-‘s
decenios de postguerra, la extrac- briendo, como antes, nuevas fuen-
-o
ción de petróleo ascendió, apro- tes de hidrocarburos; y los cálcu-
a- ximadamente, de 30 a 300 millo- los más simples demuestran sin
t- nes de toneladas. La prospección vuelta de hoja que incluso con
ó posterior nos hizo llegar a Siberia. el ritmo que el país se propone
el Sin la Siberia Occidental, sin sus establecer antes de que termine el -
yacimientos, desde luego, no hu- siglo podemos agotar parte rela ti-
biéramos alcanzado el año pa- vamente pequeña de las posibili-
sado el nivel de extracción de 603 dades que nos ofrece la natura-
1- millones de toneladas de petróleo leza. Prácticamente, aún no están
y gas condensado (312 millones exploradas enormes pla informas
el se obtuvieron en Siberia) . continentales y éstas, según ya se
sabe, no son menos ricas que la
LO QUE NO NOS AGRADECERAN tierra.
NUESTROS SUCESORES
Hoy, el grado de desarrollo in-
dustrial de un país se .determina
por el consumo de energía, dicho
de otro modo, por la cantidad de
combustible orgánico que se gasta;
y éste, gástenos o no, forma el
90% del balance de las materias
primas y la energía de todo Esta-
do industrial. Según opinan algu-
nos de los correligionarios del au-
tor de la carta, emplear los hi-
drocarburos como portadores de
4*
¡Ahorrar para las futuras generaciones'? 52

HO HAY FUNDAMENTO PARA consumo de petróleo como com-


PRONOSTICOS LUGUBRES bustible energético, a sustituirlo
por el carbón y el gas cuya ex-
Hasta hace poco se estimaba tracción ascenderá en flecha. Afor-
que los hidrocarburos están con- tunadamente, la ciencia no se em-
centrados, fundamentalmente, en pantana. Va cobrando importancia
los continentes; y puesto que los para la economía nacional la ener-
continentes están bastante estu- gética atómica. Tenemos todos los
diados, se tenía la idea de cier- fundamentos para confiar que
tos límites rígidos de las reservas nuestros sucesores serán más inte-
de hidrocarburos tanto líquidos ligentes e ingeniosos que nosotros
como gaseosos. Pero la ciencia e invertirán la relación aducida,
soviética enmendó decididamente empleando el 00% de los hidrocar-
dicho concepto; fue descubierto el buros para obtener valiosos deri-
llamado gás sólido en forma de vados y sólo el 10% restante lo
hidratos de gas. Se trata de los aprovecharán como portadores de
gases, el metano entre ellos, en- energía.
vueltos con el retículo cristalino En el futuro habrá que apro-
de agua. Los hidratos de gas son vechar la energía termonuclear, la
un polvo blanco que se posa en del viento y las mareas, la geo-
el légamo del fondo del mar. Se- térmica, saber transformar la
gún nuestros cálculos, la cantidad energía solar en eléctrica; habrá
de hidratos de gas del estrato su- otros descubrimientos.
perficial del fondo de los océa-
nos y mares es decenas de veces ***
mayor que las calculadas reservas Todas estas circunstancias me
de gases naturales en el subsuelo. permiten mirar con optimismo al
Para las generaciones venideras futuro. Pero dejar de aprovechar
pueden calcularse también los hi- hoy el petróleo y el gas equival-
drocarburos que nos vemos obli- dría a retornar a la caverna, En
gados a dejar en los miles de ex- cambio, emplearlos para fortale-
plotaciones. Pues hoy se extrae cer nuestra economía y elevar el
del 50 al 60% de lo que contie- bienestar popular es tan razonable
nen los mejores yacimientos. Pero como humano.
la técnica y la tecnología no per- Todo esto me permite conside-
manecen estancadas. Y no hay rar los reproches y acusaciones
para qué dudar que llegará el del ingeniero A. Rógov Como abso-
tiempo en que la humanidad lutamente inconsistentes.
aprenderá a extraer con rapidez
y menos gasto lo que hoy se deja
en el subsuelo. Pero esos restos,
puede decirse, están "depositados"
y exactamente calculados.
A mi modo de ver, la actuali-
dad del problema consiste no en
la opción de aprovechar o no
aprovechar, sino en la elevación
de la eficacia del aprovechamiento
de los hidrocarburos. Las resolu-
ciones del XXVI Congreso del
PCUS (1981) orientan la econo-
mía nacional en el Undécimo
Quinquenio y en los posteriores Literatiirnaga gazeta, 15 de
a reducir en grado sustancial el julio, 1981 (c)
Experiencias
históricas

LA LEY OBJETIVA HISTORICA


Y LA EXPERIENCIA HISTORICA:
PROBLEMAS DE SU CORRELACION

Konstantin ZARODOV

Para elaborar la estrategia y la táctica justas de la lucha


revolucionaria, tiene enorme imprimirla conocer las
leyes generales de la revolución y la especificidad de su
manifestación pero sólo en el caso de que este conoci-
miento se base en la experiencia histórica concreta. Sin
tomarla en consideración es imposible dar una respues-
ta Insta a ninguna de las cuestiones de la teoría y la
práctica de la revolución. Es particularmente impor-
tante tener en cuenta esa experiencia al solucionar los
problemas de la transición del capitalismo al socialismo.

El estudio de la experiencia histórica permite a los co-


munistas hacer un análisis generalizado de la situación con-
creta desde el punto de vista de las leyes objetivas (regulari-
dades) generales de la transición al socialismo. Sin este en-
foque no habría sido posible, por ejemplo, determinar acerta-
damente —con base en la teoría sobre la posibilidad de la
victoria del socialismo primeramente en un solo país— qué
país concretamente seria el primero en romper las cadenas
del imperialismo. Sin dominar este método, el partido leninis-
ta no habría podido dar un análisis justo de fenómenos históri-
cos tales, como, por ejemplo, la dualidad de poderes en Rusia
en verano de 1917 (la conjugación de dos poderes después de
• K. ZARODOV, Doctor en Historia, profesor, redactor jefe de la revista
teórica e informativa de los partidos comunistas obreros 'Revista Inter-
nacional", autor ele muchas investigaciones dedicadas
‘ a cuestiones de la
revolución socialista, del proceso revolucionario mundial, del movimiento
comunista internacional, incluidos los libros "El socialismo, la paz, la
revolución" (1977), "Las tres revoluciones en Rusia y la contemporanei-
dad" (1977), "Economia y política en la revolución" (1979), "El leninismo
y los problemas actuales de la transición del capitalismo al socialismo"
(1981).
La ley objetiva histórica y la experiencia histórica: 54
problemas de su correlación

la Revolución de Febrero: el Gobierno Provisional burgués y


el Soviet de diputados obreros, campesinos y soldados. —N. de
la Red.). Sin asimilar la experiencia concreta del desarrollo
histórico, los partidos comunistas de los países de democracia
popular (una forma de dictadura del proletariado, cuya pecu-
liaridad estriba en el pluripartidismo, conservándose el papel
rector del partido marxista-leninista. —N. de la Red.) no ha-
brían podido elaborar una táctica apropiada en los primeros
años después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945),
trazar las vías justas para la transición al socialismo. Tan sólo
sobre la base del análisis minucioso y la generalización de la
experiencia histórica, habiendo resuello los problemas plantea-
dos por el curso del:desarrollo social, se hizo posible la elabo-
ración de un complejo conjunto de problemas relacionados
con la lucha de la clase obrera, de las vastas masas populares
contra el capitalismo monopolista de Estado, con el desarrollo
de una serie de países por via de la orientación socialista, con
la solución de los problemas globales que enfrenta la huma-
nidad en su conjunto.
A la par, el estudio de la experiencia concreta es necesario
también para conocer las leyes objetivas del desarrollo social,
leyes que no permanecen anquilosadas, sino cambian a me-
dida que se desarrolla la sociedad.
SOBRE LA BASE DE LAS LEYES OBJETIVAS
La práctica histórica ha confirmado plenamente la tesis
marxista-leninista sobre la multiplicidad de vías y formas de
transición al socialismo y sobre la posible peculiaridad de los
rasgos de la nueva sociedad en uno u otro país, peculiaridad
que se debe a las tradiciones histórico-culturales del país dado
y a (Aros factores. Pero se ha confirmado igualmente que el
progreso histórico, la sustitución de las ormaciones sociales se
rigen por las tendencias que actúan, según palabras de
C. Marx, "con férrea necesidad" y que las leyes objetivas del
proceso de transición del capitalismo al socialismo se ponen
de manifiesto en las condiciones concretas siempre a su ma-
nera; como a todas las leyes objetivas, es imposible menospre-
ciarlas. Precisamente ahora, cuando el ideal de los marxistas-
leninistas se hizo realidad- en muchos países, el propio con-
cepto de "socialismo" se ha hecho una generalización verda-
deramente teórica, puesto que "las abstracciones más genera-
les —según escribiera C. Marx— sólo nacen, en definitiva,
con el desarrollo concreto más rico, donde un carácter apare-
EXPERIENCIAS IIISTORICAS 55

ce corno común a mochos, como común a todos. Entonces se


deja de poder pensarlo sólo bajo una forma particular". Pre-
cisamente hoy se han hecho más nítidos los rasgos principales
que caracterizan el socialismo como un régimen nuevo, como
una formación socioeconómica peculiar, diferente de las for-
maciones sociales históricamente precedentes.
¿Es posible menospreciar —sin caer en el voluntarismo-
las leyes objetivas de la revolución socialista, las que, de este
modo, desentraña no sólo la teoría, sino la práctica? ,Acaso es
posible 'rechazar la importancia de la experiencia histórica
concreta, en la cual está encarnada la acción de estas leyes,
sin perjudicar sustancialmente la causa de la revolución? No,
sin duda alguna. Por eso los marxistas-leninistas edifican su
estrategia política sobre la base del conocimiento y la asimi-
lación de esas leyes, sobre la base del estudio minucioso de
la experiencia acumulada. Por supuesto, en ocasiones prefe-
rirían subjetivamente no emplear los medios de acción im-
puestos por las fuerzas inexorables de la historia. Pero la
elección de esos medios, según testimonia la práctica históri-
ca, siempre está limitada por las condiciones objetivas, que
invariablemente prevalecen sobre los deseos subjetivos.
EL HECHO CONCRETO Y LA VERDAD DE LA HISTORIA

Otro rasgo importante de la estrategia y la Láctica de la


revolución socialista consiste en que sin estudiar la experien-
cia de la historia no es posible preparar y educar el ejército
de la revolución, no es posible elaborar consignas de lucha
por el poder que sean comprensibles y aceptables para los pue-
blos. Los bolcheviques, conociendo bien las leyes objetivas
generales de lucha por el socialismo, se dirigían a las masas
no con exhortaciones teóricas abstractas, sino que promovían
consignas concretas comprensibles para el hombre sencillo,
el obrero, el soldado. ¿Cómo hablar con las masas, qué tareas
plantear ante ellas en vísperas de la revolución y después
de su victoria? El conocimiento de la historia de la lucha re-
volucionaria ayudó al partido leninista a hallar las respues-
tas justas a esas interrogaciones extraordinariamente impor-
tantes.
El marxismo-leninismo dedicó gran atención a estudiar la
experiencia de la historia concreta y a tomarla en considera-
ción en la actividad práctica y teórica de los partidos herma-
nos. Los científicos marxistas parten de que existe la verdad
histórica objetiva, de que cada hecho histórico puede consi-
La ley objetiva histórica y la experiencia histórica: 56
problemas de su correlación

derarse como eslabón de un proceso único sujeto a sus pro-


pias leyes'.
Es indudable que el estudio del pasado y la revelación de
unas u otras leyes objetivas no significa reconocer la necesi-
dad de obrar en todos los sentidos del mismo modo que antes.
Los revolucionarios siempre tienen que actuar en situaciones
—de las que con pleno fundamento se puede hablar como de
peculiares— sin precedentes en otro lugar y otros tiempos. Los
marxistas-leninistas consideran inadmisible, por ello, cual-
quier identificación mecánica de las condiciones de lucha
por el socialismo en el pasado y el presente y estiman como
inconsistentes cualesquiera suposiciones acerca de que la ex-
periencia revolucionaria de unos pueblos puede servir de
"patrón confeccionado" para otros, del que se saca copia y
se le imita ciegamente. Al mismo tiempo, no figuran entre
los méritos de los revolucionarios el ignorar el pasado, la
incapacidad de utilizar en la lucha las armas, de las que en
distintas condiciones se valieron las generaciones preceden-
tes de revolucionarios, pero sin repetir los errores que come-
tían al desbrozar caminos inexplorados.
EL MARXISMO-LENINISMO EN EL MUNDO CAMBIANTE
Por supuesto que hoy nadie exhorta, por ejemplo, a repetir
por entero la experiencia del pasado, nadie llama a las gene-
raciones contemporáneas a promover consignas válidas, diga-
mos; hace 30 ó 50 arios. Para nadie ofrece duda que en las
condiciones actuales de lucha por el socialismo ha aparecido
un sinnúmero de elementos sustancialmente nuevos.
Es cierto que el inundo se ha alejado mucho de los límites
en que se hallaba cuando C. Marx y F. Engels convirtieron el
socialismo de Utopía en ciencia. El mundo ha cambiado ra-
dicalmente también en comparación con el período en que
V. I. Lenin 'mostró en la teoría y la práctica qué realizaciones
era capaz de cumplir la política revolucionaria del proleta-
riado, de los trabajadores, que se apoyaba en las leyes objeti-
vas del desarrollo socioeconómico y que, al mismo tiempo,
Distintas orientaciones de la ciencia histórica burguesa dilucida
la historia como simple complicación de los hechos, fruto del intelecto
humano, etc. Se asevera infundadamente que la historia no tiene signi-
ficación o que tiene un número infinito de diferentes signifcaciones. El
contenido objetivo de la historia rechaza también el criterio, según el
cual "la historia es la política proyectada al pasado". Conforme a esa fór-
mula, los hechos históricos pueden ser cambiados de cualquier modo en
favor de una u otro política.
EXPERIENCIAS HISTORICAS 57

resolvía con sentido creador los problemas concretos de las


transformaciones sociales.
El mundo avanza más y más. Han cambiado y siguen cam-
biando las formas y métodos de lucha de la clase obrera. Ha
cambiado también la misma clase obrera contemporánea. Pero
la esencia clasista de su lucha sigue siendo como antes, no
puede ser otra, pues no ha cambiado su situación en la so-
ciedad capitalista. No han cambiado en lo más mínimo las
tareas fundamentales, de principios, cuyo cumplimiento en el
curso de las transformaciones revolucionarias es lo ilnico que
puede imprimir el carácter socialista a la revolución.
Por mucho que se renueve la fisonomía del mundo, no
caducan ni quedan obsoletas las verdades implícitas en la
doctrina marxista-leninista. Entre esas verdades, que nadie
ha hecho nunca tambalear, se catalogan las tesis que definen
la esencia del proceso de transición del capitalismo al socia-
lismo, así como el sentido y el contenido de la restructuración
socialista de la vida.
Teniendo en cuenta las necesidades del día de hoy del mo-
vimiento revolucionario y analizando atentamente las discu-
siones en torno a la transición del capitalismo al socialismo,
no se pueden dejar de advertir los intentos que hacen nues-
tros enemigos ideológicos —los ideólogos burgueses y reformis-
tas— de tergiversar, premeditadamente y para sus propios
fines, los hechos de la historia, la experiencia del Gran Oc-
tubre y de las revoluciones socialistas en otros países. No se
puede prescindir del hecho de que determinados círculos
relacionados con el movimiento de la clase obrera, premedi-
tadamente o sin querer, divulgan los estereotipos —fabricados
por la propaganda burguesa— de una actitud desdeñosa hacia
la experiencia revolucionaria del pasado, de la negación in-
discriminada de su importancia en las condiciones actuales.
En su tiempo, V. I. Lenin, al caracterizar la consecuencia e
integridad de la filosofía del marxismo, señaló que "no se
puede arrancar ninguna premisa fundamental, ninguna parte
esencial a esta filosifía del marxismo... sin apartarse de la
verdad objetiva, sin caer en brazos de la reaccionaria mentira
burguesa" 2 • Actualmente, esas palabras pueden referirse
con pleno fundamento tanto al marxismo-leninismo —ciencia
revolucionaria íntegra e ideología del movimiento obrero in-

V.I. Lenin. "Materialismo y empiriocriticismo", Obras escogidas en


doce tomos, Progreso, 1070, t. 4, pág. 329.
La ley objetiva histórico y la experiencia histórica: 58
problemas de su correlación

ternacional—, corno a la práctica del proletariado mundial,


a su experiencia multifacética, atesorada en el curso de plas-
mación en la vida del socialismo científico como teoría y prog-
rama del movimiento obrero. Esta experiencia también tiene
un carácter íntegro. Es imposible retirar de ella ningún ele-
mento que la integra, independientemente de que se trate de
la experiencia del desarrollo triunfante de la lucha o de la
derrota de la revolución, de la experiencia acumulada por un
partido pequeño o grande.
CORRELACION ENTRE LO GENERAL Y LO ESPECIFICO
Bien es sabido que V. 1. Lenin estimaba necesario tomar en
consideración en todos los aspectos las particularidades del
desarrollo de cada país, censuraba los intentos de copiar me-
cánicamente modelos concretos de acción revolucionaria, apro-
bar irreflexivamente todo lo hecho anteriormente por los
revolucionarios. Es más, ayudaba a los comunistas de otros
países a comprender lo específico, lo particular que tenía el
movimiento revolucionario de Rusia. Al mismo tiempo,
V. 1. Lenin criticaba a los que querían comenzar la revolución
sin tener en cuenta sus principios generales y sus leyes obje-
tivas generales, comprobadas por la práctica. No veía en ello
otra cosa que la propensión a lo estrechamente nacionalista,
la incapacidad de elevarse hasta la comprensión clara de la
esencia histórica universal de las leyes de la lucha de clases,
basta la comprensión de la verdad de .que "el curso general
de la revolución proletaria es igual en tod.o el mundo" 3.
Al mismo tiempo, Lenin. no contraponía las leyes objetivas
históricas a la experiencia histórica; las dilucidaba en su es-
trecha correlación mutua. Muchos trabajos de Lenin están
dedicados a la generalización de la experiencia acumulada
durante las revoluciones democrático-burguesas de la época
del imperialismo y, ante todo, durante. la Revolucion popu-
lar, como fue la revolución rusa de los años 1905 a 1907.
Lenin descubrió en ésta muchos rasgos nuevos importantes,
mostró su diferencia de las revoluciones burguesas. Supo
desentrañar en la revolución de 1905 no sólo las condiciones
especificas, sino también las leyes objetivas generales, mos-
trar su importancia para la lucha revolucionaria posterior.
A Lenin le pertenece el análisis profundo de las revolucio-
nes de febrero y octubre de 1917, de sus fuerzas motrices,
3 V. I. Lenin, "I Congreso de la Internacional Comunista", Obras
escogidas en doce tomos, Progreso, 1977, L 9, piig. 222.
EXPERIENCIAS HISTORICAS 59

de sus condiciones específicas. También hoy, en el contexto


del auge poderoso del movimiento obrero y comunista, d.e
creación de las posibilidades reales para el desarrollo pacífi-
co de la revolución en muchos pases capitalistas, vemos la
inmensa trascendencia que reviste el análisis leninista de las
revoluciones en Rusia, el estudio de la experiencia acumula-
da durante los primeros años de actividad del Estado sovié-
tico y del partido. En la labor del partido, que asumió el po-
der en sus manos y lleva a cabo la lucha por transformar la
economía, la política, la cultura, las relaciones nacionales, se
ponen de manifiesto las leyes objetivas —no sólo especifica-
mente nacionales, sino también generales—, que posterior-
mente deberán asimilarse por los partidos hermanos en el
curso de la revolución socialista y la construcción del
socialismo.
Lenin mostró que la práctica de las transformaciones re-
volucionarias en el País de los Soviets aportó muchas correc-
ciones sustanciales a las ideas que tenían los marxistas so-
bre el curso, ritmo, tareas y orientaciones de esas transfor-
maciones. Subrayaba que el marxismo permite conocer la
orientación general de esta vía, las fuerzas clasistas que lle-
van a ella; pero "tan sólo la experiencia de millones de per-
sonas cuando se pongan a la obra" 4, puede mostrar o descub-
rir todo esto de un modo concreto, práctico.
El análisis leninista puso de relieve los aspectos de la
experiencia histórica inmediata de las masas, relacionada con
las condiciones concretas de la lucha, con la política del par-
tido, las cuales no hubieron podido prever en su tiempo los
fundadores de la doctrina revolucionaria. Este análisis de-
sentraña el alcance que tiene la actividad de las masas en
tanto que sujeto de la historia y la fuerza decisiva de la revolu-
ción socialista, ayudando al mismo tiempo a comprender más a
fondo el sentido de la creación constructiva revolucionaría.
ENSEÑANZAS QUE SE EXTRAEN DE LAS DERROTAS

Lenin subrayaba que incluso las derrotas pueden coadyu-


var a los éxitos de la lucha de la clase obrera por el triunfo
del socialismo, si los revolucionarios aprenden en la experien-
cia de esas derrotas, extraen de ellas enseñanzas imprescin-
dibles. En este sentido, las revoluciones que fracasaron tem-

4 Lenin. "Del diario de un publicista". Obras romplelas, Ed.


Política, 1963, L. 25, pág. 273.
La ley objetiva y la experiencia histórica: 60
problemas de su correlación

poralmente, brindan una gran experiencia aleccionadora para


las generaciones presentes de revolucionarios, para la lucha
por afianzar el poder de los trabajadores. Ningún revoluciona-
rio puede prescindir de esa experiencia, en cuanto desea evi-
tar la indebida repetición de los errores que cometieron sus
predecesores en la lucha revolucionaria y hacer que la tran-
sición al socialismo sea lo menos dolorosa posible para las
masas, reducir al mínimo las pérdidas de vidas humanas.
Tienen mucha importancia la comprensión de las fallas, la
búsqueda de sus causas. "No hay revolución que esté exenta
de errores, incluso de crasos... —ha dicho Fidel Castro—.
Cada superación de un error fortalece la revolución, arranca
el arma ideológica de las manos de sus enemigos y hace más
atractivas las ideas del comunismo a los ojos de la humani-
dad. En la revolución, todo es una experiencia útil, todo es
aleccionador".
Se dan, por desgracia, casos en que los dirigentes de las
fuerzas revolucionarias en uno u otro país, dispuestos a of-
recer ayuda para desentrailar las fallas y los errores, come-
tidos por otros, estén categóricamente en contra del análisis
de su propia experiencia, de que se desentraiien los extravíos
y errores cometidos por ellos mismos. La igualdad de dere-
chos en el intercambio del tesoro común —la experiencia
revolucionaria mundial— es un patrimonio igualmente im-
portante e inalienable de los partidos hermanos, como lo es
la plena igualdad de derechos y la independencia de su ac-
tividad, como lo es la participación conjunta de los partidos
en el desarrollo de la teoría revolucionaria que nace, según
definición de Lenin, "de la . suma de la experiencia revolu-
cionaria y el pensamiento revolucionario de todos los países
del ni lindo'.

Los marxistas-leninistas consideran que la experiencia his-


térica es importante, ante todo, en sus manifestaciones con-
cretas, en la dinámica de los hechos y acontecimientos. Quie-
nes separa la teoría revolucionaria de la vida, de .la práctica
de lucha, además de empobrecer esa teoría, hacen práctica-
mente imposible su elaboración en espíritu creador.
Del libro de K. Zarádov El leninismo y los problemas actua-
les de la transición del capitalismo al socialismo, Ed. Mysl,
Moscú, 1981 (c). En ruso
5 V. 1. Lenin. "La voz de un socialista francs honesto", Obras com-
pletos, Cartago, 1970, t. 22, pág. 462.
*Hacia el 60 aniversario de la formación
de la URSS*

COMO SE FORMO
LA FEDERACION
SOVIETICA
Mijaíl KULICHENKO
El triunfo de la Revolución Socialista de Octubre se con-
virtió en el momento crucial en los destinos históricos de los
pueblos de Rusia, ya que desbrozó el camino para establecer
las relaciones de amistad y cooperación entre ellos.
El Gobierno soviético encabezado por Lenin aprobó va-
rios documentos mediante los cuales liquidó las bases jurídi-
cas del yugo nacional y proclamó la igualdad política de los
pueblos de Rusia, La "Declaración de derechos de los pueblos
de Rusia" (aprobada el 2 de noviembre de 1917) anunció
los principios fundamentales de la política nacional del Es-
tado soviético: la igualdad y la soberanía de todos los pueblos
de Rusia; el derecho a su libre autodeterminación hasta la
separación y la formación de los Estados independientes; la
abolición de todos los privilegios y restricciones nacionales
y nacional-religiosos, desarrollo libre de las minorías nacio-
nales y de los grupos étnicos.
El 22 de noviembre de 1917, el Gobierno soviético pub-
licó el documento "A todos los trabajadores musulmanes de
Rusia y el Este", en el cual declaró la abolición de todos
los tratados inicuos concertados con los países orientales por
los- gobiernos zarista y provisional burgués de Rusia; así
mismo reconoció el derecho de los países oprimidos y depen-.
dientes a una libre autodeterminación.
Todas estas actas estatales de la Revolución de Octubre
dieron comienzo a la formación del Estado nacional soviético.

• M. KULICHENKO, Doctor en Historia, jefe del sector del Instituto del


marxismo-leninisnzo, adjunto al CC del PC VS, especialista en los proble-
mas del desarrollo de las naciones y las relaciones nacionales en la
sociedad socialista, autor de muchos trabajos dedicados a esta problemdti-
ca, incluido "El florecimiento y la aproximación de las naciones en la
URSS" (1981).
Cómo se formó. la Federación Soviética 62

BUSCANDO LA FORMA DE CREAR UNA FEDERACION


La política leninista de las nacionalidades se basó en dos
principios interrelacionados: primero, la preocupación mul-
tilateral por la libertad y fomento de las naciones y etnias
del país, la máxima ayuda y atención a sus necesidades y
demandas; segundo, la aplicación de una política de acerca-
miento de los proletarios y semiproletarios de diversas nacio-
nalidades en la lucha revolucionaria conjunta, asegurando
una estrecha cohesión de los pueblos en aras de lograr la
transformación socialista de la sociedad y venciendo la resis-
tencia que oponían las clases explotadoras derrocadas, apoya-
das por el capitalismo internacional.
La vida confirmó la justeza de esta política. Mientras se
desarrollaba la revolución socialista y la creación revoluciona-
ria de las masas trabajadoras, el Poder soviético se consoli-
daba en las zonas periféricas en Ucrania, la región del Bál-
tico, Asia Central, Tartana, Bashkiria, Crimea y 'el Cáucaso.
-Entre los trabajadores adqu ir ía cada vez mayor popularidad
la idea de crear Estados nacionales de los pueblos, basados en
los principios socialistas.
El Partido y el Gobierno accedieron a los deseos de los
pueblos antes oprimidos. El Gobierno soviético concedió la
independencia a Polonia y Finlandia. Allí donde las masas
trabajadoras llegaron al Poder, los Soviets se convirtieron
en la base de la formación del Estado nacional. Precisamente
gracias a la incorporación masiva de los obreros y campesi-
nos a la edificación de una nueva vida se formó la Repúbli-
ca de Ucrania, se desplegaron los preparativos para la forma-
ción de la República Soviética de -Bielorrusia y se echaron
las bases del sistema estatal soviético en Letonia y Estonia.
En estas nuevas condiciones se planteó un problema ur-
gente relacionado con la tarea de confeccionar y fundamentar
las orientaciones; formas y métodos concretos para construir
un nuevo Estado multinacional soviético, crear un sistema ar-
monioso y determinar la estructura de las relaciones entre
las naciones y grupos étnicos en el marco de -dicho Estado.
Lenin al analizar estos preblemas sostenía que para liquidar
la opresión nacional se necesitaba un fundamento: la produc-
ción sOcialista y la organización democrática del Estado.
Además, tenía en cuenta que . el régimen socialista daba la
posibilidad de llevar a práctica las relaciones pacíficas
y la colaboración fraternal de . los pueblos en el marco
2 EXPERIENCIAS HISTORICAS 63

4 de un gran Estado, ya que los marxistas los consideraban como


3
el más aceptable para garantizar el progreso de las naciones>
"El gran Estado centralizado —subrayaba Lenin— representa
un enorme progreso histórico desde el fraccionamiento medie-
val hacia la' futura unidad socialista de todo el mundo, y no
puede haber más camino hacia el socialismo que el que pasa
por este Estado".
El Partido, basándose en su programa teórico, la expe-
riencia de la edificación del socialismo y teniendo en cuenta
la situación histórica concreta, continuaba persistiendo en la
búsqueda de una forma genuinamente democrática de la es-
tructuración nacional y estatal. Ya en la "Declaración de los
derechos del pueblo trabajador y explotado" (redactada por
Lenin en enero 1918), que fue prácticamente el primer do-
cumento constitucional del Estado soviético, se determinaron
los principios internacionalistas de su futura estructuracióri
federada: la igualdad en derechos, el carácter voluntario, el
centralismo democrático en la estructuración estatal y en la
construcción económica combinado con una amplia iniciativa
y autonomía de las formaciones estatales nacionales al solu-
cionar los problemas locales.
LA PRIMERA CONSTITUCION SOVIETICA.
En julio de 1918 el V Congreso de los Soviets de toda
Rusia aprobó la Constitución de la República Socialista Fe-
derativa Soviética de Rusia (RSFSR) ', hecho muy importan-
te para definir las formas de la futura estructuración del
Estado nacional. Lenin participó muy activamente en la con-
fección de esta Ley fundamental. La República de Rusia s e.
proclamaba como una federación de repúblicas nacionales .
soviéticas, como una alianza voluntaria de los pueblos eman-
cipados. La Constitución refrendó el derecho de las naciones
a la autodeterminación, al desarrollo de sistema estatal nacio-
nal, a la igualdad y soberanía, así como las bases federativas
de la formación de la RSFSR. Dicha Constitución sirvió de
modelo para redactar las Leyes Fundamentales de las Repú-
La RSFSR ocupa la parte oriental de Europa y la parte norte
de Asia y es la república soviética mas grande por su territorio (17,1
millones de km2) y por su población (136.546.000 habitantes, según las
estadísticas del 10 de enero de 1978). De acuerdo con la Constitución
aprobada en 1978, forman parte de la RSFSR: 16 repúblicas autóno-
mas, 5 regiones autónomas, 6 territorios, 45 regiones y 10 comarcas
autónomas. En la RSFSR hay 10 importantes zonas económicas, 1,797
distritos, 997 ciudades y 2.094 poblados urbanizados.
Cómo se formó la Federación Soviética 64

blicas de Ucrania y de Bielorrusia (1919), de Azerbaidzhán


(1921) de Armenia y de Georgia (1922). Todas estas consti-
tuciones refrendaron las conquistas sociales y nacionales, y
además, proclamaron la necesidad de establecer los vínculos
federativos con la RSFSR.
Un importante papel para resolver los problemas de la
estructuración estatal nacional desempeñó el Comisariado
del Pueblo (Ministerio) para los asuntos de las nacionalidades,
formado a raíz de la Revolución de Octubre, como parte in-
tegrante del Gobierno soviético. A este órgano estatal se le
encomendaba defender los intereses de los pueblos antes op-
rimidos, asegurar la convivencia y la colaboración fraterna
de los trabajadores de todas las nacionalidades; contribuir al
desarrollo material y espiritual de los publos, teniendo en
cuenta sus peculiaridades de vida, económicas y culturales
y supervisar la plasmación de la política soviética de las na-
cionalidades.
EN ALIANZA CON LA RSFSR
Al tiempo que se fomentaba la Federación Rusa se con-
tinuaban desarrollando y consolidando las repúblicas soviéti-
cas soberanas, y a la vez se perfeccionaban las formas de su
alianza y cooperación. Dicho proceso se operaba en medio de
la lucha contra las fuerzas de la contrarrevolución interna
(y sus aliados extranjeros), que abiertamente resolvió trai-
cionar a la patria.
Pero el apoyo que las masas brindaron a la política leninis-
ta internacionalista del Partido condujo a derrotar por com-
pleto a la contrarrevolución nacionalista. Cada vez se perfilaba
más la tendencia de las repúblicas soviéticas independientes
a fortalecer la alianza estatal con la RSFSR. En enero de
1919, el Gobierno provisional obrero-campesino de Ucrania
declaró la necesidad de unir la RSSU y la RSFSR. También
los congresos de los Soviets de Letonia (enero de 1919) Bie-
lorrusia y Lituania (febrero de 1919) proclamaron su deseo
de estrechar los vínculos con la RSFSR. Todos esos hechos
desenmascaran las afirmaciones calumniosas que suelen hacer
los "sovietólogos" occidentales de que, supuestamente, en con-
tra de todas las consignas sobre la autodeterminación, conte-
nidas en el programa nacional de los bolcheviques, "las perife-
rias separadas fueron conquistadas y de nuevo incluidas en
el Estado de Rusia" 2.
2 Problems of Communism, 1967, N 5, p, 127.
Moscú. 30 de diciembre de 1922. En el Teatro
Bolshói se celebra el I Congreso Nacional de
los Soviets, que proclama la fundación de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Un importante paso en la formación del Estado multina-


-dional federativo soviético fue la alianza político-militar de
las Repúblicas Soviéticas durante la intervención extranjera y
la Guerra Civil (19í18-1920), cuando la defensa militar de las
conquistas revolucionarias se elevó a primer plano. Dicha
alianza desempeñó un importantísimo papel en la victoria que
el país soviético obtuvo sobre las fuerzas unificadas de la con-
trarrevolución y propició su cohesión en la lucha por la rees-
tructuración socialista de la sociedad.
Cuando las repúblicas emprendieron la edificación : pacífi-
ca del socialismo, continuaron las búsquedas de formas y vías
para reunir todas las repúblicas soviéticas en un Estado fede-
rativo único. "NeSotros queremos una unión voluntaria de las
naciones: una unión que no tolere violencia alguna de una
nación sobre otra, una unión que se base en la más plena con-
5-1752
Cómo se formó la Federación Soviética 66

fianza, en la clara conciencia de la unidad fraternal, en un.


acuerdo plenamente voluntario" 3.
En 1920 y 1921 fueron suscritos los tratados de unión en-
tre la RSFSR, Ucrania, Bielorrusia, Azerbaidzhán, Georgia y
Armenia, los cuales se referían ante todo a las cuestiones
atinentes a la colaboración de las repúblicas en el terreno mi-
litar y económico; estipulaban la unificación de los ministe-
rios de Defensa y de la Marina, de los consejos de la econo-
mía nacional, de los ministerios del Comercio Exterior, de
Finanzas, del Trabajo, de Correos y Telégrafos; la coordina-
ción de los planes económicos, la confección de una legislación
única para facilitar la solución de algunos problemas de la
vida económica y política; así como la unificación de los es-
fuerzos diplomáticos de las repúblicas lo que consolidó en
mucho su influencia en la arena internacional.
Las relaciones a base de tratados aseguraban la unidad de
acción de las repúblicas socialistas soviéticas, iguales en de-
rechos, y contribuían a elaborar unas nuevas y más perfectas
formas de colaboración, representaban una especie de escuela
de educación internacionalista de las masas trabajadoras de
distintas nacionalidades.
Pero el sistema de tratados al poco tiempo reveló también
sus defectos, vinculados a la ausencia de una Constitución de
toda la Unión y de una Legislación indispensable para solu-
cionar importantes problemas económicos y estatales.
LA FORMACION DE LA URSS
La vida planteé la necesidad de formar una unión más
estrecha de los pueblos soviéticos, pues sin ella era imposible
defender la existencia de las repúblicas bloqueadas por el ca-
pitalismo, restablecer la economía nacional arruinada ni echar
los cimientos de una economía planificada única. Lenin seña-
ló que sin una unificación económica de las repúblicas "las
fuerzas productivas que han sido destruidas por el imperialis-
mo no pueden ser restauradas y no puede asegurarse el bien-
estar de los trabajadores..." 4.
Prestó mucha atención, en particular, a la formación de
la Federación de Transcaucasia (RSFST), en la cual las re-

3 V. I. Lenin. "Carta a los obreros y campesinos de Ucrania...",


Obras escogidas en doce tomos, Ed. Progreso, 1977, t. 10, pág. 337.
V. I. Lenin. "Tesis para el II Congreso de la Internacional Comu-
nista", Obras completas, Ed. Cartago, 1971, t. 33, pág. 294.
EXPERIENCIAS HISTORICAS 67

públicas del Cáucaso se unificaran según su determinación


"en un centro económico único". En su carta "A los camara-
das comunistas de Azerbaidzhán, Georgia, Armenia, Dagues-
tán y la República del Norte del Cáucaso" (abril de 1921),
Lenin les llamó a crear en esta zona "un modelo de paz na-
cional sin precedente bajo el dominio de la burguesía e im-
posible bajo el sistema burgués" 5. La formación de esta Fe-
deración tuvo una amplia base democrática y se convirtió en
un importante paso dado por el camino de la formación de
la federación de todas las repúblicas soviéticas.
Cabe señalar que Lenin se opuso al proyecto que estipu-
laba la incorporación de las repúblicas soviéticas a la URSS
sólo gozando de los derechos de autonomía y se pronunció
por la formación de una federación cualitativamente nueva,
basada en la unificación voluntaria de las repúblicas soviéti-
cas soberanas e iguales en derechos en un Estado federativo
único, en donde cada uno de sus miembros, tendría derecho a
separarse de la URSS.
El 6 de octubre de 1922 se celebró el Pleno del CC del
Partido Comunista que aprobó el plan de Lenin relativo a la
unificación de las repúblicas soviéticas. Todos los Partidos
Comunistas de las repúblicas soviéticas apoyaron las resolu-
ciones del Pleno. Los congresos de los Soviets de Ucrania,
Bielorrusia, de la Federación de Transcaucasia, así como el
X Congreso de los Soviets de toda Rusia en que participaron
488 delegados de las repúblicas mencionadas, aprobaron por
unanimidad la propuesta sobre la formación de la URSS. Es-
tas decisiones demostraron que las amplias masas de trabaja-
dores comprendían correctamente sus intereses nacionales y
clasistas, aspiraban a consolidar la unión fraternal, basada en
los principios de la voluntariedad e igualdad en derechos. Los
participantes en los congresos señalaron la diferencia radical
que existía entre la nueva unión de las repúblicas y la "uni-
ficación" forzada de los pueblos en la Rusia zarista.
El 30 de diciembre de 1922 se celebró en Moscú el I Con-
greso Nacional de los Soviets que proclamó la formación
del Estado federativo único y aprobó las correspondientes
actas legislativas: la Declaración y el Acuerdo. En la primera
se formularon los principios fundamentales de la unificación
de las repúblicas: la igualdad en derechos y la voluntariedad
5 y. 1. Lenin. "A los camaradas comunistas de Azerbaidzhän, Georgia,
Armenia, Daguestän y la República del Norte del Cáucaso", ed. cit., t. :35,
pág. 186.
5"
Cómo se formó la Federación Soviética 68

de su incorporación a la URSS, el derecho a una libre sepa-


ración de la URSS y al acceso a ella para las nuevas repúbli-
cas soviéticas. Inicialmente, formaron parte de la URSS la
RSFSR, la RSSU, la RSSB y la RSFST.
Así nació por primera vez en el mundo el Estado federa-
tivo multinacional socialista, cuyo nombre inventó Lenin en
junio de 1919, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
El Partido Comunista prestaba mucha atención a la orga-
nización del trabajo de los órganos nacionales, a la incorpora-
ción de los trabajadores de distintas nacionalidades a la es-
tructuración del Estado y del Partido, a la garantía de los de-
rechos de las minorías nacionales, etc. El trabajo organizador
y político enfilado a la formación de la URSS culminó con
la aprobación por el II Congreso Nacional de los Soviets (ene-
ro de 1924) de la Constitución de la URSS, que consagró la
unificación voluntaria de los pueblos iguales en derechos.
Desde los primeros arios de la URSS comenzó un enérgico
proceso tendiente a fomentar y perfeccionar la estatalidad na-
cional de los pueblos y consolidar el Estado federativo. Más tar-
de se crearon y se incorporaron a la URSS las repúblicas
centroasiäticas y algunas otras repúblicas soviéticas.
En '1936, cuando se aprobó una nueva Constitución de la
URSS, ya las 11 repúblicas soviéticas formaban parte de la
Unión Soviética, y en la actualidad son 15.
* * *

La formación de la URSS demostró que el Partido Comu-


nista cumplía con éxito la tarea planteada por Lenin "conso-
lidar y seguir desarrollando la República Federativa de los
Soviets como una forma de democracia inconmensurablemente
más alta y progresista que el parlamentarismo" 6 •
Así, por primera vez en la práctica mundial, se creó un
Estado multinacional, basado en la liquidación de la explota-
ción del hombre por el hombre, en la garantía de un desarro-
llo libre y la prosperidad de todos sus pueblos sobre los prin-
cipios de la igualdad en derechos, la ayuda reciproca y la
colaboración.
Del libro El Estado multinacional soviético, Poli ti zdat, Moscú,
1971 (e). En ruso
6 V. I. Lenin. "VII Congreso Extraordinario del PC (b) de Rusia",
Obras escogidas en doce lonios, Ed. Progreso, 1077, t. 8, pág. 49.
*En pocas palabras *
Comunidad de repúblicas iguales
en derechos
Hace apenas seis décadas las auge industrial, social y cultural.
repúblicas soviéticas de Asia Cen- En el transcurso de muchos años
tral, actualmente florecientes, eran los presupuestos de varias repúbli-
periferias atrasadas del Imperio cas federadas se cubrieron median-
Ruso. Por su desarrollo económi- te los subsidios del fondo estatal.
co se encontraban en el mismo ni- La ayuda mutua de los pueblos
vel que las colonias. El destino permitía hacer inversiones en la
de la inmensa mayoría de la po- economía de las regiones perifé-
blación eran la miseria, las enfer- ricas en una escala tan grande que
medades y el analfabetismo. ninguna república antaño atrasada
Al triunfar en Rusia la Revo- podría siquiera soñar, actuando por
lución Socialista de Octubre se separado.
planteó la tarea de liquidar en el El Estado soviético aplicó una
plazo más breve posible la des- política especial de impuestos y
proporción en los grados de de- precios respecto a la población de
sarrollo de las comarcas naciona- las repúblicas y regiones que atra-
les atrasadas por medio de su vesaban una grave situación mate-
aceleración económica, social y
cultural.
Política presupuestaria del
Estado soviético
La redistribución prioritaria de
las finanzas nacionales en prove-
cho de las regiones periféricas
sirvió de potente palanca para su

Explotaciones submarinas de
petróleo en la RSS de
Azerbaidzhón.

La "Estepa del Hambre",


antafío estéril, en 1080 dio en
Uzbekia 7,50 mil toneladas de
algodón.
Comunidad de repúblicas iguales en derechos 70

rial: no pagaron impuestos agra-


rios y estatales, parcial o total-
mente, durante muchos años. Al
propio tiempo se fijaron precios
de compra para los productos agrí-
colas en un nivel que permitiera
estimular al máximo el desarrollo
de la agricultura en las provincias
antes atrasadas.
La industrialización conduce
al progreso
El proceso de la industrializa-
ción socialista, desplegado en la
segunda mitad de los años 20 y
a principios de los 30, jugó un
papel de importancia extraordina-
ria para liquidar el subdesarrollo
de las comarcas nacionales. El
mismo fue posible gracias al am-
plio apoyo que se brindaron las
repúblicas federadas.
Como primer paso, de las zonas
centrales del país a las provincias
nacionales se trasladaron las em-
presas y fäbricas que posterior-
mente configuraron la industria
local. Sólo en los años 1922-1925
se instalaron en las periferias na-
cionales alrededor de 20 empresas
industriales. A la vez llegaban téc-
nicos y obreros calificados, médi-
cos, maestros y científicos que
ayudaron a formar cuadros nacio-
nales, a crear la industria y nume-
rosos establecimientos culturales y
científicos.
Después, en las estepas, en los
territorios anteriormente poblados
por nómadas se construyeron gran-
des empresas. Se fue transforman-
do la fisonomía económica de pro-
vincias tradicionalmente agrarias.
Sólo en 1932 la proporción de los
fondos nacionales alcanzó el 62,20/e
de todas las inversiones estatales
Reactor atómico del Instituto de hechas en la economía de las re-
Física Nuclear de la públicas de Asia Central. Ya a me-
Academia de Ciencias de la RSS diados de los años 30 el peso espe-
de 1.7 :bekia (arriba). cífico de las industrias de las repú-
blicas transcaucásicas, Asia Central
y Kazajstän se igualó prácticamente
Baile popular de Kirguizia. al de las zonas centrales del país.
EXPERIENCIAS HISTORICAS 71

Creación de la nueva ticas de la época socialista este te-


cultura ma con pleno derecho se hizo el
principal. En una sociedad donde el
A fines de los años 30 en las poder pertenece al pueblo, el tra-
repúblicas de Asia Central y en Ka- bajo se ha hecho el terreno básico
zajstán, en donde antes de la Re- donde cada cual puede manifestar-
volución de Octubre el 9 5 0/0 de los se al máximo y descubrir sus capa-
'habitantes no sabían leer ni escribir, cidades.
en general se puso fin al analfabe- La alegría del trabajo libre se
tismo. En los centros de enseñanza reflejó en la poesía y la prosa, en
superior y media de las ciudades el teatro y el cine, en la pintura y
más grandes de la Unión Soviética la escultura. A partir de los años 20,
cursaban carrera millares de estu- el protagonista de las artes plásti-
diantes provenientes de las repúbli- cas soviéticas siempre ha sido el
cas y comarcas nacionales. Colate- hombre del trabajo. Desde sus pri-
ralmente, se fundaban en Asia Cen- meros pasos et arte soviético adqui-
tral, Kazajstán y Transcaucasia nue- rió carácter multinacional. Por lo
vos institutos y escuelas de peritaje, tanto, los artistas de diferentes pue-
semilleros de futuros especialistas blos de la URSS abordaban y trata-
'propios. ban el tema del trabajo a su propia
En síntesis, en un plazo histó- manera, apoyándose en las tradicio-
ricamente breve las antiguas co- nes y los principios estéticos de las
marcas periféricas y atrasadas de culturas nacionales a que pertene-
Rusia, gracias a la ayuda prestada cen. Una muestra de estas palabras
por todos los pueblos de la URSS, son las reproducciones que se
se transformaron en repúblicas in- ofrecen al lector.
dustrial-agrarias desarrolladas con El pintor letón lndulis Zarins
una población de alto nivel cul- (nacido en 1929) es maestro reco-
tural. nocido de lienzos monumentales
con gran contenido social. Le emo-
De la prensa soviética ciona mucho la época de la Revo-
lución a la que dedica sus obras
más conocidas. En nuestra revista,
!as obras de este Pintor del Pueblo
de Letonia, miembro de la Acade-
*El arte y el tiempo* mia de Bellas Artes de la URSS,
están representadas con el cuadro
"Qué altural", creado en los años
50.
El trabajo El pintor azerbaidzhano Tafr Sa-
läjov (nacido en 1928) se hizo co-
y la creación nocido con el retrato del composi-
tor Kará Karäev (1960). Gracias a
la nitidez gráfica de sus formas, al
El arte socialista, nacido con la contraste del colorido y a su com-
victoria de las masas trabajadoras, posición original, este retrato resul-
heredó lo mejor que habla acumu- tó muy vivo y expresivo. El com-
lado la humanidad en la esfera del positor aparece ensimismado, en un
conocimiento y representación artis- momento de concentración creado-
tica del mundo. En todos los tiem- ra. Actualmente, Tafr Salálov es Pin-
pos, el tema del trabajo ha sido un tor del Pueblo de la URSS, primer
gran atractivo para los artistas de secretario de la Unión de Pintores
tendencia realista. En las artes pläs• de la URSS. "
La fama de los cinceladores finó las tradiciones nacionales secu-
georgianos trasbordó hace mucho lares con los nuevos procedimientos
los confines de su república. de tratamiento de metales. Los bajo-
lrakli Ochiaúri (nacido en 1924) rrelieves cincelados por I. Ochiaúri
tiene el mérito de renovador de embellecen edificios públicos en
este antiguo oficio artístico. Aglu- Tbilisi, capital de Georgia. El cin-
celado "Pastor" es una de las me-
jores obras de este autor.
Antes de la Revolución, los pue-
blos de Asia Central no tenían pin-
tores profesionales. Ahora existe
allá un buen destacamento de ori-
ginales maestros del pincel. Uno de
ellos es el turkmeno Durdi
mov (nacido en 1938). La generosa
paleta del artista refleja los vivos
colores de su querida patria. El año
pasado sus obras se exhibieron en
Moscú en una vasta exposición per-
sonal.
En la última plana de la revista
aparece el cuadro de D. Bairámov
"Los primeros", un episodio del
entusiasmo laboral de los jóvenes
turkmenos.
Elena Alexanclrova (APN)

¡Qué altura!
I. Zurins, 19.58

Pastor
I. Ochiattri

Retrato del
compositor Kará
Karáev
T. Saldjou, 1060
*Personas, hechos, documentos *

MAGNITKA,
obra del Primer Quinquenio
El 1° de febrero de 1932, dio arrabio por primera vez el alto horno
número uno del Complejo Metalúrgico de Magnitogorsk, uno de los pri-
meros gigantes de la industria socialista, surgido junto a la montaña
Magnítnaya, en los Urales.
La construcción e industrialización de la economía nacional que en
aquel entonces se desarrollaron por todo el país, requerían mucho metal.
La metalurgia atrasada —herencia de la Rusia zarista— era incapaz de
cubrir las crecientes necesidades de la industria. La puesta del Complejo
de Magnilogorsk en funcionamiento fue el primer paso que dio el País
soviético para ocupar el puesto de vanguardia como potencia metalúr-
gica en el mundo. Con relación a 1917 laño en que el país obtuvo 3
millones de toneladas de arrabio y otros tantos de acero, índices im-
posibles de superar sin llevar a cabo la industrialización) en 1980 la fundi-
ción de arrabio y de acero fue de 107 y 148 millones de toneladas, respec-
tivamente. Por su producción, la URSS ocupa el primer puesto en el
mundo, y la décima parte de ésta la da al país el Complejo de Magni-
togorsk.
La decisión de crear un gigante metalúrgico en los Urales fue toma-
da por el Gobierno soviético en enero de 1929, y el 10 de marzo los
Magnitka, obra del Primer Quinquenio 74

constructores llegaron a las estribaciones de la montaña Magnítnaya. En


menos de dos años montaron el primer alto horno y lo pusieron en
explotación. Todo el país contribuía a construir el futuro complejo que
se dio en llamar Magnitka. Decenas de miles de voluntarios llegaron de
todos los confines.
Obra del Primer Quinquenio (1928-1932 1 y vanguardia de la siderur-
gia nacional, el Complejo de Magnitogorsk fue erigido en un plazo ré-
cord que asombró al mundo. Fue una prueba de qué fuerzas inagotables
movilizaba el nuevo régimen social, qué enorme potencial creador po-
seen los trabajadores una vez que se liberan de la explotación.
A continuación insertamos las memorias de algunos constructores de
Magnitogorsk, testigos presenciales de la legendaria y difícil época en
que se colocaron los cimientos del socialismo en el país soviético.

Así comenzó del alto horno, el más potente


para aquel entonces en la
la metalurgia soviética URSS y Europa. Aquel día,
14 mil magnitogorefíos acu-
Yákov SCHMIDT, dieron al solar donde había
jefe de la construcción de
Magnitogorsk que crear el complejo. Las te-
rrazas que quedaron después
La construcción tropezaba de los trabajos de explana-
con multitud de obstáculos que ción se colmaron de gente.
había que salvar en lapsos Por doquier se veían bande-
brevísimos. Según las normas ras y carteles con la consigna:
existentes había que empezar "¡Construiremos un alto hor-
por preparar el área, construir no!"
viviendas, organizar servicios, Antes de echar el hormi-
abrir carreteras y sólo luego gón pusimos un documento
comenzar a edificar la fábrica. histórico: el acta de construc-
Pero el corto plazo disponible ción del primer alto horno de
descartaba tal solución del Magnitogorsk.
problema. La única salida era Así comenzó la metalur-
desarrollar inmediatamente gia soviética.
los trabajos en la zona in-
dustrial, o sea, construir altos Lo principal es ganarle
hornos, mina, presa y central
eléctrica. Esa vía, que nos vi- al tiempo
mos precisados a elegir en Evgueni MAIKOV,
junio de 1930, era difícil, pe- teniente general de las Tropas de
ro la única que permitía aho- Ingeniería y antiguo jefe de
brigada
rrar tiempo.
El 1 0 de julio de 1930 fue Los komsomoles acogimos
colocado el primer metro cú- entonces con gran entusiasmo
bico de hormigón en las bases el llamamiento: "¡A construir
Archivo
de STP

Víctor Kalmikov, uno de los cons-


tructores de la primera gran obra
de la metalurgia soviética (1931).

Al principio se construía a mano. No había mecanismos ni camiones.


La palo y la barra eran los principales instrumentos de trabajo para los
nueve mil peones. El único tipo de transporte eran los caballos y ca-
mellos.
Magnitka, obra del Primer Quinquenio 76

la Magnitka!". Nuestra bri- rada Maikov Evgueni traba-


gada, que construía viviendas jó en la construcción de la
en Moscú, se trasladó casi to- presa como jefe de un desta-
da a los Urales. camento de entusiastas. Los
En Magnitogorsk nos miembros del destacamento, a
mandaron a erigir una presa toda hora del día y de la no-
a través del río Ural sin la che, salían a hacer trabajos
cual era imposible tender la urgentes y eliminar las irrup-
carretera hacia la obra en ciones, además de cumplir sus
construcción. Fueron días de funciones directas.
asalto laboral. Se enardeció Presidente del Comi-
la emulación entre las briga- té sindical".
das de la margen derecha e Firma. Sello.
izquierda. Para nosotros lo Todo el país seguía los ré-
principal era ganarle al tiem- cords que establecían en
po. Establecíamos nuestros Magnitogorsk las brigadas
propios horarios de construc- trabajando con el hormigón.
ción. Según las normas, la Emulaban por hacer más
presa de hormigón armado de mezclas por turno. Me cupo
más de un kilómetro de lon- en suerte ser testigo del ré-
gitud debía construirse en un cord mundial que durante . mi
ario. Establecimos nuestra turno impuso la brigada de
propia meta que a muchos les Jabibulá Galiulin: 1.196 mez-
parecía inverosímil: 72 días. clas con hormigonera. El ré-
No puedo olvidar cómo cord continúa sin batir. La
una noche lluviosa me des- historia del mismo sirvió de
pertó el ingeniero: argumento a la novela
— Levántate, jefe. ¡Hay "¡Tiempo, adelante!" del: co-
un accidente en la presa! nocido escritor soviético, Va-
Subía el nivel de las lentín Katáev.._
aguas que amenazaban con Quiero decir algunas pala-
erosionar la presa. Si no ta- bras sobre el jefe de brigada
pábamos la brecha, inevita- que estableció el récord. Lle-
blemente ocurriría una des- gamos juntos de Moscú a la
gracia. Decenas de entusias- obra. Pequeño, enjuto y
tas saltaron al agua fria. Tra- yaz, Galitilin siempre tenía,
bajaron con el lodo a la rodi- prisa como si se apresurara a
lla. Pasaron tres horas. El vivir. "Muchachos, va calien- .
agua se dio por vencida. te el hormigón. Hay que tra-
Conservo un asombroso bajar". Así decía a veces al
documento de aquella época. entrar en la barraca donde
"Certificado. estábamos descansando des-
Se certifica que el cama- pués del turno. Y todos se
EXPERIENCIAS HISTORICAS 77

1 levantaban y lo seguían. Era


un gusto trabajar con él, por-
pesar de estar atareados y
preocupados hasta la coroni-
que entusiasmaba a todos. lla, mis compañeros y yo ha-
cíamos todas las noches de
profesores en los cursillos de
capacitación. Es de notar que
Los extranjeros entre los constructores de
se asombran Magnitka había bastantes
personas de talento y audaz
Iván KOMZIN, ingenio. No temían discutir
ingeniero, posteriormente profesionalmente con especia-
profesor del Instituto de listas extranjeros que toma-
Construcción Ingenieril, de
Moscú ban parte en la construcción
de la fábrica. Se me grabó
Confieso sinceramente que en la memoria un caso típico
lo que debíamos hacer enton- e insólito a la vez. Entre el
ces en dos años al pie de la komsomol Vladimir Bármij,
montaña Magnítnaya al prin- jefe de brigada, y el ingenie-
cipio me pareció casi fantásti- ro alemán Hartmann, repre-
co. Allí, en un lugar desérti- sentante de la firma AEG,
co, había que construir minas, surgió una discusión. Vladi-
hornos de coque, altos hor- mir afirmaba que el montaje
nos, hornos Martin, trenes de de la caldera de la central
laminación, talleres mecáni- eléctrica principal podía rea-
cos, central eléctrica, red fe- lizarse mucho antes d.el pla-
rroviaria compleja y, además, zo recomendado por la firma.
nma ciudad. Ahora ya esta- Hartmann, con cálculos exac-
rnos acostumbrados ,a obras tos en la mano, trataba de
de tal envergadura; pero en convencer a su opositor de
los años 30, semejante cons- que el apresuramiento en tal
trucción requería enorme ten- caso estaba contraindicado. La
sión de fuerzas. discusión extenuó mucho a la
Aunque nos ayudaba todo intérprete, pero no disminuyó
el país, escaseaban las má- el ardor del obstinado Vladi-
quinas, los especialistas .y los mir. El método que había
obreros calificados. A la obra propuesto estaba aprobado por
llegaban muchos campesinos el ingeniero jefe. Los monta-
semianalf abetos, y a veces to- dores con Bannij a la cabe-
talmente analfabetos, sin sa- za trabajaban sin escatimar
ber manejar ninguna máqui- tiempo. Los jóvenes campesi-
na. Había que entregarles nos, que sólo hace poco se ha-
manuales y darles a conocer bían , convertido en montado-
el abecé de la construcción. , A res, daban muestras de sor-
El Complejo Metalúrgico de
Magnitogorsk proporciona hoy a
la economía de la Unión
Soviética cerca de una décima
parte del arrabio, el acero y los

prendente ingenio. Su lema mann no podía ocultar su


era: "¡Más unidos, más rápi- asombro.
do y mejor!". El día en que — Es algo increíble. Yo
la brigada terminó de montar le declaro, señor Bännij, que
la caldera mucho antes do lo nuestra firma germana se da
fijado por la firma fue para por vencida. Ustedes han de-
ellos un día de verdadero mostrado que se puede mon-
triunfo. tar calderas tres veces más
Yo asistí a la prueba de rápidamente. Gracias a su
la caldera. Hartmann revisaba método, la Unión Soviética
con suma atención cada uno ha establecido un récord
de los mil seiscientos tubos. mundial...
Esto le demandó muchísimo Hartmann y los otros es-
tiempo; pero sólo en uno de pecialistas extranjeros eran
ellos encontró una "gotita", experimentados constructo-
defecto insignificante, que fue res. Sin embargo, muy a me-
eliminado en seguida. Hart- nudo tenían que quitarse el
laminados. Es un gigante
moderno gobernado por los
hijos u nietos de los
constructores voluntarios de los
aiios 30.

sombrero con asombro y res- ficación y cuán impetuoso y


peto ante los sencillos jóve- breve es el de la destrucción.
nes soviéticos, que sólo ayer Pompeya se fundó durante
trabajaban de peones, y siglos, y se destruyó en unas
aprender de ellos a convertir cuantas horas. En los tiem-
en realidad lo imposible. pos modernos hubo bastantes
ciudades que fueron construi-
das en siglos y destruidas en
Obsesión contados días. Magnitogorsk,
revolucionaria en cambio, se edificó a un
ritmo que antes sólo se podía
Emmanuil KAZAKEVICH, conseguir en los devastacio-
autor de célebres novelas y de
ensayos dedicados a Magnitogorsk nes. Magnitogorsk es el cen-
tro de la industrialización so-
Desde que el mundo es viética, es la máxima mani-
mundo se sabe cuán arduo y festación del ritmo bolchevi-
largo es el proceso de la edi- que, combinación eficaz de la
Magnitka, obra del Primer Quinquenio 80

dirección del partido que sabe psicología del pueblo, ya due-


qué hacer y de la fuerza ño de su propio destino. Se
creadora del pueblo capaz de les escapó un "detalle": la
hacer todo. gran pasión revolucionaria de
Magnitogorsk es un pro- todo un pueblo; la naturale-
digio, porque se constrüyó za leninista del carácter del
partiendo literalmente de ce- grande y poderoso pueblo so-
ro y, en un principio, prácti- viético.
camente a mano. No había ¿Qué transformó a Egor
equipos ni camiones. Había Smertin, campesino de Viat-
sólo tres mil caballos y nueve ka, llegado a la obra calza-
mil peones. Los flemáticos ca- do con lapti (especie de al-
mellos transportaban madera pargatas) y vistiendo una ca .- -
aserrada. La pala y la barra misa de tela de fabricación
eran los instrumentos funda- casera, en famoso jefe de bri-
mentales. Los constructores gada cuyos compañeros, tra-
vivían en tiendas de campaña bajando con el hormigón, ba-
y cuevas tanto en verano co- tían marcas mundiales en un
mo en invierno. • invierno mallan° de fríos ca-
Entre tanto, en barcos y si insoportables? ¿Qué movió
luego en plataformas ferro- a las muchachas montadoras
viarias se trasladaba a la obra de altura, que instalaban la
los equipos comprados por el tubería de la acería de Mar-
Gobierno en el extranjero: tin-Siemens, cuando pidieron,
grúas, excavadoras, locomoto- para ahorrar el valioso tiem-
ras eléctricas. Entre tanto, po, que les subieran el al-
158 fábricas soviéticas tam- muerzo a semejante altura,
bién empezaron a suministrar al cielo?
a Magnitka diferentes equi- Occidente se olvidó del
pos hechos al mismo ritmo sorprendente espíritu del pue-
que se construía Magnitka. blo que sabe por qué lucha.
108 centros docentes, anti- La industrialización fue
guos y recién fundados, pre- una verdadera guerra, dura y
paraban especialistas para la hondamente dramática contra
futura fábrica. las fuerzas rutinarias de la
En Occidente muchos ex- naturaleza y contra nuestra
pertos no creían que el corn- propia rutina y atraso. En esa
piojo sería realidad en el pla- guerra obtuvimos una victo-
zo establecido por los "soña- ria sin par.
dores del Kremlin". No; no
lo creían. Y esto era natural. Del libro Palabras sobre
Magnitka, Politizdat, Moscú,
Era el pensamiento de unos 1979. En ruso
técnicos que no conocían la
El sociaRisin-ec)
ell rnuindon
de hoy

RESULTADOS Y PERSPECTIVAS
DE LA EMULACIÓN DE LOS
DOS SISTEMAS

Irina NIKONOVA
La economía es la base de toda la vida social, es la prin-
cipal esfera de la actividad humana y es hoy el área más im-
portante en que compiten el socialismo y el capitalismo.
Actualmente, este proceso se da en el contexto del forta-
lecimiento de la comunidad socialista, la fuerza económica más
dinámica del mundo.
Un rasgo sustancial que distingue la etapa actual de la
emulación de ambos sistemas reside en la ampliación del con-
cepto abordado. Consta de los datos que caracterizan el aspec-
to cualitativo de la producción. Se trata,, entre otros, de la
estructura eficaz de la economía, el grado de intensificación
de la producción, el estado del medio ambiente, la infraestruc-
tura, etc. Va cobrando importancia también el índice de cali-
dad de la vida, estrechamente enlazado con el nivel y ritmo
de desarrollo de la economía.
El frente decisivo de la rivalidad de los dos sistemas mun-
diales en la economía y la política económica se halla en la
emulación de la URSS y los EE.UU.
DIFERENTES PUNTOS DE PARTIDA
La Unión Soviética y los Estados Unidos son países que
se encuentran en diferentes condiciones de desarrollo históri-
cas, naturales, climatológicas y materiales. Es obvio que la
URSS, en comparación con los EE.UU., tiene condiciones
menos favorables en toda una serie de índices objetivos. Por
ejemplo. Según expertos norteamericanos, las condiciones cli-
matológicas y naturales de su agricultura son mejores en un
O I. NIKONOVA, candidata a Doctor en Economía, investigadora del
Instituto de Economia Mundial y Relaciones Internacionales de la Aca-
demia de Ciencias de la URSS.
6-1752
Resultados u perspectivas de la emulación de los dos 82
sistemas

La industria de los EE.UU. 1400/e que las que tiene la


¡primera parte del diagrama) agricultura soviética. Circuns-
y la de la URSS después de la tancia que se deja sentir en el
última guerra volumen de la producción
agrícola, así como de las in-
dustrias extractiva, ligera y
65% alimenticia, de la construc-
ción y el transporte.
La primera revolución so-
cialista del mundo triunfó en
1917 en un país económica-
mente poco desarrollado; a
Rusia le correspondía algo así
como el 40/0 de la producción
industrial mundial. Descarta-
dos los años de guerra y resta-
blecimiento económico, la
URSS ha tenido tan sólo cer-
ca de 40 años de construcción
normal de la economía, cuyo
, desarrollo se vio gravemente
frenado por la devastadora
agresión de las hordas hitle-
nanas a la URSS. La -última
25% guerra le costó a la Unión So-
viética 2 billones 600 mil mi-
llones de rublos. Fue liquidado más del 30°A) de la riqueza na-
cional de la URSS.
En territorio de los EE.UU. no ha habido guerra desde
hace un siglo. La Segunda Guerra Mundial duplicó las ganan-
cias de sus monopolios, y la renta nacional aumentó en 100
mil millones de dólares.
Son absolutamente diferentes en los dos países los prin-
cipios del perfeccionamiento de la estructura de la economía
y de su desarrollo. El Estado socialista presta todo su apoyo
a los sectores de la economía que lo necesitan. Por ejemplo,
en la agricultura utiliza flexiblemente el sistema de créditos
a las cooperativas y haciendas estatales que requieren gran-
des subsidios para realizar tareas sin precedente. En los
EE.UU. se concentra la producción agrícola mediante el arru-
inamiento de los granjeros económicamente débiles e incapa-
ces de resistir la feroz competencia de los monopolios.
EL SOCIALISMO EN EL MUNDO DE HOY 83

Ningún gobierno burgués, al pronosticar el avance de la


economía, plantea como tarea primordial elevar el nivel de
vida de los trabajadores. En la URSS, todos los planes de
fomento económico están subordinados a este importante obje-
tivo. La economía norteamericana se reestructura mediante
la rebaja del nivel de vida de los trabajadores. En la URSS,
salvo durante la guerra, no ha habido caso en que haya des-
cendido el nivel de vida de la población.
Y, por si fuera poco, en virtud de toda una serie de causas
históricas, económicas, sociales y otras, la Unión Soviética em-
pezó más tarde que las demás naciones a desarrollar inten-
sivamente la economía. Tanto más impresionantes son las rea-
lizaciones del País soviético.

RESULTADOS Y RESERVAS DE LA EMULACION

Por el poderío económico, la URSS ocupa firmemente el


primer puesto de Europa y el segundo del inundo (20 0/0 de
la producción industrial mundial). Y por la producción o ex-
tracción de arrabio, acero, carbón, petróleo, mineral de hierro,
abonos minerales, tractores, cemento, madera aserrada, teji-
dos de lana, calzado de cuero, neveras, azúcar molida (a ba-
se de materias primas nacionales), manteca, la URSS ya ocu-
pa el primer lugar del mundo.
En los últimos diez arios, la producción industrial de la
Unión Soviética se duplicó. Recordemos que para duplicar su
producción industrial Gran Bretaña necesitó 26, la RFA 18,
Francia 17 y los EE.UU. 16 arios.
En los arios 70 se fueron aproximando los niveles de de-
sarrollo económico de la URSS y los EE.UU. Disminuyó no-
toriamente la diferencia existente entre los volúmenes de la
producción industrial. A comienzos de la década, el volumen
que obtenía la URSS equivalía al 75% del producido por los
EE.UU., y a fines del decenio, éste ascendió al 80°/0.
El ritmo de crecimiento de la producción agrícola de la
URSS fue casi igual al de los EE.UU.; por ello en los seten-
ta la correlación de los volúmenes de esta producción no su-
frió cambios; el de la URSS equivale al 85% del de los
EE.UU. Mucho más progresó en la URSS el comercio, pero
éste, lo mismo que el volumen de las cargas transportadas,
es aún considerablemente menor que en los EE.UU., pues la
proporción es de 1:3.
Resultados y perspectivas de la emulación de los dos 84
sistemas

Se han acrecentado en flecha los fondos fijos de la indus-


tria soviética. A partir de la segunda mitad de los arios 70
superan en un 50/0, aproximadamente, el nivel norteamerica-
no. Los de la Construcción, por su volumen, sobrepasaron más
de tres veces a los de EE.UU., y en la agricultura, son mayo-
res en un 60%.
La diferencia entre la URSS y los EE.UU. en cuanto a la
productividad del trabajo va disminuyendo, pero más lenta-
mente de lo que se esperaba. El insuficiente rendimiento de
los fondos fijos productivos proviene en gran medida de la
intensa ampliación y renovación de los mismos. También van
reduciéndose invariablemente los gastos de materiales por uni-
dad de producción. Por ejemplo, • en 1978, en comparación
con 1965, en la fundición de acero se redujeron en un 74,50/o.
Sin embargo, la URSS no ha alcanzado aún el nivel de los
EE.UU.
El desarrollo preeminentemente intenso de la economía
soviética se debe a la necesidad de superar un conjunto de
serias dificultades objetivas.
• Antes de la segunda mitad de los setenta la economía
mundial contaba con recursos naturales relativamente bara-
tos que luego aumentaron de precio brusca y reiteradamente
(sobre todo, el petróleo). La división internacional del traba-
jo hace a la URSS experimentar hasta cierto punto la reper-
cusión de los cambios operados en 'la economía mundial.
El petróleo y las materias primas en la Unión Soviética se
obtienen en regiones cada vez más alejadas y de difícil acce-
so. Como resultado, el coste de las materias primas fundamen-
tales —mineral de hierro, petróleo, gas, madera de obra— se
elevó durante el último decenio entre un 30 y un 500/o. Sólo
durante el Décimo Quinquenio, el volumen de las cargas
transportadas a las regiones del Este del país se quintuplicó.
En la actualidad, por ejemplo, el promedio de la distancia a
que se transporta el carbón en los EE.UU. y la URSS, es de
500 y 2.500 kms., respectivamente.
En todos los países ascendieron en flecha los gastos de
protección del medio ambiente. En la URSS, para fines de
los arios 70 constituyeron en total cerca de 26 mil millones
de rublos. Sin embargo, a diferencia de otros países, en la
Unión Soviética estos gastos se acompañan de las inversiones
básicas que persiguen objetivos duraderos y de largo alcance.
Por ejemplo, si se trata de mantener la pureza del aire urba-
no, sé invierte mucho en el perfeccionamiento de la urbani-
EL SOCIALISMO EN EL MUNDO DE HOY 85

zación, en la búsqueda de nuevos tipos de combustible, en


la construcción de máquinas completamente nuevas y el me-
joramiento de la explotación del transporte automotriz.
. El ritmo medio anual de desarrollo industrial de todas las
categorías de países —socialistas, capitalistas desarrollados y
en vías de desarrollo—, entre 1975 y 1979, en comparación
con el período de 1951 a 1974, disminuyó respectivamente en
el 34, 39 y 48 0/e. La disminución relativa del ritmo de desa-
rrollo es un proceso objetivo; pues aumentan las proporciones
de la producción, repercute la escasez de las materias primas
del mundo, se dan serios cambios estructurales en la economía
como resultado del progreso de las ramas modernas de la in-
dustria.
Sin embargo, en cOmparación con los otros países, la dis-
minución del ritmo de desarrollo económico de la URSS fue
mucho menor debido a Jas ingentes reservas económicas del
país.
Sus recursos minerales son plenamente suficientes. En su
territorio están concentrados cerca del 20 0/o de todos los re-
cursos energéticos y combustibles del planeta. La Unión So-
viética ocupa el primer puesto del mundo por las superficies
forestales y los recursos bidroenergéticos.
Cuenta con un enorme potencial científico y de produc-
ción. El 25% de los científicos del mundo son soviéticos.
Un desarrollo preferente tienen las ramas que determinan
el progreso técnico, a saber: la electrónica, la fabricación de
maquinaria automática y sistemas de control, la construcción
de aparatos e instrumentos, de automóviles, la industria quí-
mica, la petroquímica, la energética y otras. El crecimiento
preferente de las ramas modernas es un exponente palmario
de los cambios estructurales progresivos producidos en la eco-
nomía soviética.
El número • de ocupados en ella es un tercio mayor que
en la economía de los EE.UU. Se va elevando la calidad de
los recursos laborales gracias a su capacitación. Por la promo-
ción de ingenieros, la URSS supera cinco veces a los EE.UU.,
y por la de técnicos diplomados los tiene rezagados más to-
davía.
INDICES DEL NIVEL DE VIDA

Desde el punto de vista de los economistas soviéticos, los


índices del nivel de vida son fundamentales en la emulación
económica de los dos sistemas. En el socialismo no hay pro-
ASPECTO DEL
LIDER DEL MUNDO
CAPITALISTA

• Nueva York. Vagabundos


junto a los rascacielos del
Centro de Comercio
Internacional.

• Miseria, hambre,
desesperación... Así es la suerte
de millones de ciudadanos del
país 171dS rico del mundo.
•también
La democracia americana es
la libertad de perseguir a
• Los policías salvaguardando
la democracia.
los negros.

Hasta hoy las mujeres


norteamericanas no
pueden conseguir los
mismos derechos
que los hombres.
Resultados y perspectivas de la emulación de los dos 88
sistemas

&lerdón con el único fin de obtener ganancias; la producción


está supeditada al objetivo de elevar el bienestar de los tra-
bajadores.
De 1965 a 1979, la renta nacional de la URSS aumentó en
un 130°/0 , y el aumento por habitante fue el doble. Alrededor
de tres cuartas partes de la misma se destinan al consumo,
y si se les agregan los gastos de construcción de viviendas y
establecimientos culturales, resultará que al bienestar popu-
lar se asignan cuatro quintas partes de la renta nacional.
Han crecido considerablemente los ingresos reales de la
pbblación de la URSS. Es una peculiaridad soviética que estos
ingresos se derivan también de lo que obtienen las familias a
expensas de los fondos sociales de consumo', ya sea la pen-
sión, subsidio, asistencia médica y enseñanza gratuitas, pa-
gos, ventajas u otras prestadiones. Sólo en los años 70, los
pagos y ventajas a expensas de los fondos sociales casi se du-
plicaron.
El salario medio mensual en 1980 se elevó, en compara-
ción con 1970, en casi un 40 0/0 . Aún más rápidamente creció
la remuneración del trabajo de los koljosianos, manteniéndo-
se invariables los precios de menudeo de los productos alimen-
ticios y artículos industriales. En los países capitalistas, a la
par con los aumentos salariales se da un brusco ascenso de
precios que a veces supera a dichos aumentos. Según datos
disponibles, de 1973 a 1977 el salario medio en los EE.UU.
aumentó en un 27 0/0, mientras los precios de todos los artícu-
los de consumo subieron en un 37 0/0 2.
En la URSS los salarios crecen en el contexto del pleno
empleo de la población apta para el trabajo. La liquidación
del desempleo es una de las más importantes conquistas del
socialismo. En cambio, la existencia crónica de un ejército de
desocupados es una lacra orgánica del capitalismo, es un mal
que no puede evitar. Ese ejército es como un resorte para
presionar sobre los trabajadores debilitando su decisión de lu-
char por condiciones de trabajo más ventajosas. Al mismo tiem-
po, las clases gobernantes se dan perfecta cuenta de que
el crecimiento del número de desocupados entraña para ellos
I Véase más detalles en el presente número en el aftictilo Cómo se
forman y emplean los fondos sociales de consumo de R. Jabibi, pág. 38.
2 Véase información más detallada en el articulo Si se compara
honradamente el nivel de vida de los trabajadores de la URSS y los
EE.UU. de B. Bolotin (STP N7, 1981).
EL SOCIALISMO EN EL MUNDO DE HOY 89

una gran amenaza. Frente al encono de la lucha de clases, los


gobiernos de los países capitalistas se ven precisados a tomar
ciertas medidas para aumentar la ocupación, elevar los sub-
sidios de desempleo y recapacitar a los obreros. El sentido de
las maniobras sociales de los capitalistas consiste en fortale-
cer sus posiciones dominantes y no en eliminar la apremiante
situación de los trabajadores.
El Estado soviético concede mucha atención al mejoramien-
to de la estructura del consumo. Ya tiene solucionado el
problema de la alimentación calórica. En la URSS, por tér-
mino medio, cada habitante consume 3.280 calorías al día,.
comprendidos 101 gramos de albúminas. Respectivamente, en
los EE.UU. se consumen •3.330 calorías y 106 gramos de al-
búminas; en la . RFA, eStas, cifras son de 3.220 y 89 y en FranL
cia, de 3.210 y 105. Ahora bien, nadie debe confundirse:
estas cifras son resultado de una simple operación matemática.
La diferencia entre estos países radica en que en la URSS
todos comen, y en los EE.UU., la RFA y Francia muchos pa-
decen hambre.
En la URSS no sólo crece el nivel de vida, sino que tam-
bién se van igualando todos los grupos de trabajadores respec-
to a este índice. En los países capitalistas, y en particular en
los EE.UU., resulta al contrario: va creciendo la diferencia-
ción de los ingresos de las clases y los grupos sociales. Al 10/0
de los representantes de las clases explotadoras le correspon-
den ocho veces más ingresos que a la mitad de la población
del país.
En la Unión Soviética la pensión se paga a expensas del
Estado sin que se descuente nada de los salarios de los tra-
bajadores. El hombre puede jubilarse a los 60 y la mujer
a los 55 arios de edad. Va creciendo el número de pensionis-
tas.
En la mayoría de los países capitalistas está establecida
una edad más elevada para poder obtener jubilación que en
la URSS; en los EE.UU., Suecia y la RFA, de 62 a 65; en
Noruega, de 67 aiios. Además, para tener derecho a la pen-
sión, los trabajadores de estos países capitalistas han de abo-
nar cuotas al seguro social.
Uno de los índices más importantes del nivel de vida es
la vivienda. Hoy por hoy, la URSS construye más viviendas
que cualquier otro país. El alquiler invariable desde 1928 y
considerablemente menor que en otros países constituye, apro-
ximadamente, del 3 al 40/0 del total de los ingresos de una
90

familia obrera. El Estado cubre dos tercios de los gastos de


explotación y mantenimiento de las viviendas, y a cargo de
la población corre sólo un tercio de los mismos 3.
En los EE.UU. el alquiler es de más del 20 0/o de los ingre-
sos de los trabajadores asalariados. Debido al alto alquiler
más de cinco millones de apartamentos quedan sin habitar.
Son del dominio general los éxitos soviéticos obtenidos en
la instrucción pública y la sanidad. Por el número de médi-
cos por cantidad de habitantes, la Unión Soviética ocupa hoy
el primer puesto del mundo.
* * *
Es del todo evidente que son muchísimos los índices que
caracterizan el nivel de vida de nuestro contemporáneo, el gra-
do en que se satisfacen sus demandas materiales, culturales y
sociales; el número de esos índices va creciendo. Entre ellos
también figuran las condiciones de trabajo y descanso, el
estado del medio ambiente, su pureza, la prevención y elimi-
nación de la delincuencia, la correspondencia del trabajo a
la instrucción obtenida, la satisfacción por el trabajo, la esta-
bilidad de los precios, en una palabra, todo lo que puede ca-
racterizar las condiciones de vida del hombre. La revolución
tecno-científica hace surgir constantemente nuevas necesida-
des, y la lucha entre los dos sistemas sociales se libra en tor-
no a la elevación del grado de su satisfacción.
El principal objetivo del socialismo desarrollado es crear
las condiciones para que se forme un nuevo hombre y se de-
senvuelva en todos los sentidos. El principal objetivo de la
sociedad burguesa es obtener la mayor ganancia, y a este ob-
jetivo de los monopolios están subordinados hasta algunos de
los cambios positivos que se producen en las condiciones de
vida de los trabajadores de los países capitalistas.
Del libro de I. Nikonova La emulación de los dos sistemas
sociales del mundo, Ed. Znanie, Moscú, 1981 (e)

3 Véase el articulo Por qué la URSS está en contra del comercio


en la construcción de viviendas de V. Shirostin en este número de STP.
Panorama
internacional

* Problemas y criterios *

Ofrecemos el segundo articulo de la serie dedicada a los problemas


fundamentales de los paises en desarrollo y que hemos iniciado en
STP N 1 de este año con el artículo de K. Maidänik y G. Mirski "Tercer
mundo': perspectivas de la lucha y del desarrollo".

ORIENTACION SOCIALISTA:
CRITERIOS BASICOS
Evgueni PRIMAKOV

El camino hacia el socialismo pasa por la revolución so-


cialista bajo la hegemonía de la clase obrera. La variante "clá-
sica" de tal revolución se da en aquel país donde el capitalis-
mo ha alcanzado determinado grado de desarrollo. Sin em-
bargo, los fundadores del marxismo no excluyeron, teórica-
mente, la posibilidad de pasar a construir el socialismo tam-
bién en los países donde las relaciones capitalistas todavía
no han llegado a predominar, o la economía de tipo capitalis-
ta ni siquiera ha logrado perfilarse como preponderante.
C. Marx y F. Engels fueron los promotores de la idea sobre
la evolución de tales paises hacia el socialismo saltándose la
etapa capitalista. Hay que señalar que ellos vincularon la
transición al socialismo de los paises subdesarrollados econó-
micamente con el triunfo del proletariado en países capitalis-
tas altamente desarrollados.
ENFOQUE LENINISTA DE LA CUESTION

La victoriosa Revolución Socialista de Octubre (1917) en


Rusia, rompió un eslabón en la cadena del capitalismo mun-
dial. Con ello los pueblos que ya habían logrado su libera-
ción nacional, obtuvieron la oportunidad de recibir apoyo
• E. PRIMAKOV, académico, director del Instituto de Orientalismo de la
Academia de Ciencias de la URSS, autor de muchas investigaciones en el
campo de la teoría y la prdctica del movimiento de liberación nacional.
Orientación socialista: criterios básicos 92

—tanto en la teoría, como en la práctica— por parte del nuevo


Estado, para avanzar hacia una sociedad no explotadora. En
su informe sobre el problema de las nacionalidades presen-
tado ante el II Congreso do la Comintern (1920) Lenin hizo
hincapié en que era posible evitar la etapa capitalista en la
evolución de los países subdesarrollados hacia el socialismo.
En el enfoque leninista de esta cuestión, es decir, de la
transición al socialismo sin la etapa capitalista, podemos des-
tacar los siguientes puntos:
1. Se establecía un nexo intimo entre la posibilidad para
que los países subdesarrollados pasaran al socialismo evitan-
do la etapa capitalista y el apoyo amplio y mutilateral por
parte del proletariado triunfante. Los países subdesarrollados
económicamente, en los que predominaban las relaciones pre-
capitalistas, se incluían en un sistema de relaciones en cuyo
centro se hallaba la revolución socialista triunfante, que aca-
baba de establecer el poder del proletariado.
2. En opinión de V. I. Lenin, el avance de los países sub-
desarrollados hacia el socialismo, soslayando la etapa capi-
talista, no se produciría exclusivamente en función de las cir-
cunstancias externas. Creía que también las había internas,
que, según él, eran las siguientes: primero, la formación de los
órganos de poder democrático-populares que correspondiesen a
la etapa dada en el desarrollo de la sociedad en transforma-
ción; segundo, la formación de los militantes, "cuadros del
partido", o sea, lo que debe ser el elemento socialista funda-
mental en la estructura del poder en los • paises que hayan
emprendido el tránsito al socialismo sin haber pasado por el
capitalismo.
En Asia, con sus estructuras socioeconómicas atrasadas,
durante el período de transición al socialismo evitando la eta-
pa capitalista, el poder podría constituirse, según Lenin, en
forma de Soviets, pero no de obreros, sino de "campesinos o
de trabajadores". Este tipo de poder no sólo no excluiría, si-
no que prevería como indispensable la formación de las orga-
nizaciones del partido. Estas últimas, por su "composición y
tareas específicas", deberían ajustarse al "nivel de los países
campesinos del Oriente colonial".
Este es el punto de vista leninista sobre la necesidad de
una organización del partido que haga suyos los intereses de
los trabajadores y que aún no siendo comunista, ni por su
"composición ni por sus tareas específicas", se vaya guiando,
cada vez más, por la ideología del socialismo científico para
PANORAMA INTERNACIONAL 93

que un país atrasado pueda pasar al socialismo soslayando la


etapa capitalista. Dicho partido llega a ser comunista cuando
la edificación del socialismo se convierte en un objetivo in-
mediato.
3. En lo que se refiere al aspecto socioeconómico de la
etapa no capitalista, Lenin consideraba que ésta se caracteri-
zaba principalmente por la progresiva acumulación de las
premisas materiales del socialismo. A medida que esta tarea
se vaya realizando, se irá llevando a cabo la transición a la
edificación del socialismo propiamente dicho.
La teoría leninista sobre el paso de los países atrasados al
socialismo, esquivando la etapa capitalista, se puso en prác-
tica, por primera vez, en las antiguas periferias atrasadas de
la Rusia zarista y en Mongolia.
NUEVA SITUACION, NUEVAS COYUNTURAS
Para la década del 60, a raíz de los cambios producidos
en la correlación de fuerzas en la arena internacional y . de-
bido a la formación del sistema socialista mundial, el movi-
miento comunista ha promovido la idea sobre la posibilidad de
que los países liberados, bajo la dirección de las fuerzas re-
volucionarias no proletarias, tomen una orientación socialis-
ta. Este proceso empieza no sólo a condición de que exista un
partido marxista-leninista de vanguardia.
Las principales tareas a que enfrentan los países quo han
proclamado la orientación socialista, son las siguientes: la
creación de las premisas materiales (económicas) del socia-
lismo y la evolución política e ideológica hacia el socialismo
científico de la dirección democrático-revolucionaria de estos
países. Ambas tareas se deben a que distintos tipos de premi-
sas de la revolución van madurando en Asia, Africa y Améri-
ca Latina de forma desigual. Las premisas socio-políticas son
más dinámicas y aparecen, como regla, cuando aún no han
madurado ni las condiciones materiales (económicas) del so-
cialismo, ni existe aún el necesario nivel organizativo de las
fuerzas revolucionarias. Dichas desigualdades son las que en
tales países dan lugar a ciertas particularidades en el proceso
revolucionario, a saber: emerge la etapa presocialista a lo lar-
go de la cual se van formando, en la esfera económica, polí-
tica e ideológica, premisas indispensables para desplegar la
edificación del socialismo.
La teoría de la orientación socialista ha sido desarrollada
en los documentos del XXVI Congreso del PCUS, en los que
Orientación socialista: criterios básicos 94

ha sido formulado todo un conjunto de criterios al respecto.


El avance de tales países por el camino del progreso se rea-
liza de manera desigual y en un ambiente complicado. Pe-
ro los derroteros principales son parecidos.
Cuáles son los criterios de la orientación socialista?
Helos aquí: primero, la eliminación gradual de las posi-
ciones de los monopolios extranjeros, de la gran burguesía
nacional y de la oligarquía feudal; toda clase de limitaciones
y barreras al capital extranjero. Segundo, en la economía na-
cional, el Estado popular ocupa las posiciones claves; el de-
sarrollo de las fuerzas productivas se efectúa de acuerdo con
un plan; las cooperativas en el campo reciben amplio res-
paldo y apoyo; se va ampliando el papel desempeñado por
las masas trabajadoras en la vida social; el aparato del Esta-
do se refuerza con cuadros nacionales fieles al pueblo. La po-
lítica exterior de estos países asume un carácter antiimperia-
lista. Además, dentro de ellos se van robusteciendo los parti-
dos revolucionarios, que sirven de vehículo a los intereses de
las amplias masas trabajadoras.
Este enfoque de la cuestión promovido por el XXVI Con-
greso del PCUS muestra con claridad que los criterios de la
orientación socialista atañen a las esferas económica, social,
ideológica y política (incluida la política exterior).
FUNCIONES DEL SECTOR ESTATAL
En la esfera económica, lo más importante, seguramente,
consiste en frenar ("detener", según Lenin) el avance de la
estructura capitalista y en formar un poderoso sector estatal
que sirva de base para la economía socialista. A raíz de di-
cho freno, se suspende el desarrollo de la estructura capitalis-
ta. Sin embargo, no se trata de un brusco y absoluto cese del
desarrollo capitalista, y, más aún, de la desaparición total de
todos sus elementos y manifestaciones. Como tipo o tipos de
economía (empresa capitalista privada o estatal), para no ha-
blar de la pequeña economía mercantil, el capitalismo sigue
existiendo y progresando en ciertas esferas. Sin embargo, a
escala nacional, el proceso de concentración y centralización n
del capital —que es el más importante índice del desarrollo
del capitalismo corno formación económica— va frenándose,
y se le oponen medidas eficaces por parte del Estado de orien-
tación socialista.
El potente sector estatal es el que sirve, cada día más,
para "frenar" el desarrollo de la estructura capitalista.
PANORAMA INTERNACIONAL 95 Ii

El marxismo-leninismo concibe el Estado, el sector estatal


y la injerencia estatal desde las posiciones clasistas. Así, por
ejemplo, V. Lenin en su definición de la esencia del capitalis-
mo de Estado partía, por un lado, del grado alcanzado por el
capitalismo en su desarrollo y, por otro, del carácter del poder
en el país de que se trate.
V. Lenin atribuía una importancia especial al capitalismo
de Estado en las condiciones en que existe la economía plu-
riestructural en el período transitorio del capitalismo al so-
cialismo. Mostró que no sólo la existencia misma del capita-
lismo estatal, sino su intensa utilización de ninguna manera
contradice la tarea de acumular las premisas indispensables
para pasar a la edificación del socialismo propiamente dicho'.
Existe la opinión de que el mero hecho de ampliar los
tipos de economía capitalista y de utilizar el capitalismo esta-
tal evidencia la desviación de la orientación socialista. De nin-
guna manera negamos los peligros que entrarla la progresiva
reproducción de las relaciones capitalistas durante el transi-
to de un país al socialismo, pero, al mismo tiempo, es difícil
aceptar que esta reproducción por sí sola ponga fin a dicho
tránsito. La manera dialéctica en que Lenin enfocaba el pro-
blema de la utilización de las relaciones capitalistas durante
la formación de las premisas económicas para el socialismo,
nos parece la única justificada e históricamente argumentada.
Además, sobra afirmar que las medidas de un riguroso con-
V. I. Lenin indicó que existían diferentes formas del capitalismo
estatal durante el período de transición. La más importante de todas,
según él, era la concesión. "El Estado socialista entrega al capitalista
medios de producción que le pertenecen: fábricas, materiales, minas. El
capitalista actúa como contratante, arrendando los medios de produc-
ción socialistas, recibe los beneficios de su capital y entrega al Estado
socialista una parte de su producción".
La segunda forma consiste en que el Estado utiliza al capitalista
como comerciante y le paga una comisión por la venta de los productos
pertenecientes al Estado y por la compra que hace a los pequeños pro-
ductores. La tercera forma tiene algo que ver con la concesión, pero
en este caso se trata, por lo general, del capital "local", o sea, na-
cional: el Estado arrienda a un particular empresas o artesanías. To-
das estas formas del capitalismo estatal bajo el control del Estado so-
cialista se debe a la tarea de redistribuir las acumulaciones —en pro-
porciones cada vez mayores— para formar y fomentar los elementos de
la futura economía socialista. El tipo de economía capitalista de Es-
tado, según Lenin, era el más apropiado para ser transformado ulte-
riormente en el tipo socialista. Es evidente que todo ello también tiene
que ver con la transición no capitalista de los países liberados al so-
cialismo. (N. de la Red.)
Orientación socialista: criterios básicos 96

trol sobre los tipos de economía capitalista adquieren espe-


cial importancia. Es evidente que las particularidades existen-
tes en cada uno de estos países determinan el ritmo, el ca-
rácter y las consecuencias de su avance hacia el socialismo.
Pero la causa, quizá, más fundamental sea el carácter de las
fuerzas que tengan el poder. Mientras más fuerte sea la in-
fluencia política e ideológica cíe la burguesía sobre estas fuer-
zas, o más pronunciado el aspecto pequeñoburgués en su pla-
taforma política e ideológica, tanto más difícil será la tarea do
utilizar los tipos de economía capitalista en la transforma-
ción socialista de la sociedad y tanto más peligrosos serán
estos tipos de economía en el sentido de una posible restaura-
ción del capitalismo.
TIPOS DE ECONOMIA NO CAPITALISTAS
Al mismo tiempo, el tipo capitalista de Estado en la eco-
nomía de los países de los cuales se trata aquí, no es el úni-
co sector estatal. Nos parece que seria un error considerar de
tipo capitalista las empresas nacionalizadas, las entidades cre-
diticias y bancarias que pertenecen y son administradas por
el Estado democrático-revolucionario. Es un sector aún no
socialista, aunque con una perspectiva de avanzar en esta
dirección, pero ya no capitalista de Estado. Aquí so mani-
fiesta plenamente la dependencia de dicho sector respecto del
carácter del poder que determina la naturaleza del sector esta-
tal. En la sociedad que pasa al socialismo, el tipo "transitorio"
de economía difiere del capitalismo estatal por su estructura:
falta el elemento capitalista privado.
Si el sector estatal se considera ya como socialista cuando
el país está aún en el período de tránsito al socialismo, es
otro error.
Los dos puntos de vista expuestos arriba son inconsisten-
tes por las siguientes razones. Primero, en ambos casos se
omite el carácter del poder, es decir, el sector estatal se con-
sidera sin ninguna relación con este carácter. Segundo, se
ignora la evolución del mismo sector, cambios cualitativos
que se operan en él en la etapa de orientación socialista. Di-
cha evolución se produce a causa de la coexistencia y de la
lucha de las relaciones económicas nuevas y antiguas. El "pe-
so específico" de distintos tipos de relaciones económicas
dentro del sector estatal en los países de orientación socialista
cambia también bajo la influencia del "medio ambiente", es
decir, la coexistencia y la lucha entre los dos sistemas eco-
nómicos mundiales.
PANORAMA INTERNACIONAL 97

Es obvio que las relaciones de propiedad determinan las


relaciones de producción. Si se aplica dicho postulado al pe-
ríodo de orientación socialista significa que las empresas na-
cionalizadas y las que se crean dentro del sector estatal ya
no se basan en la propiedad privada sobre los medios de pro-
ducción. Al mismo tiempo, no representan aún la propiedad
social. Esta última, como se sabe, supone la plena igualdad
entre los miembros de una misma sociedad respecto • a los me-
dios de producción y el predominio de las relaciones de co-
laboración y de ayuda mutua. La propiedad estatal va adqui-
riendo un carácter social no a lo largo de la etapa de orienta-
ción socialista, sino durante el socialismo.
ASPECTOS SOCIALES

Existen tres indicadores que integran el criterio social


aplicable al desarrollo de estos países: la estructura social,
el carácter de las fuerzas que tienen el poder y su política,
así como la dinámica de la evolución de las clases, la cual se
manifiesta durante el avance por el camino no capitalista.
En los países de orientación socialista, las dos clases anta-
gónicas —la clase obrera y la burguesía— se hallan en el
estadio de formación. Sus perfiles son bastante vagos. Los
representantes tanto de la clase obrera como de la burguesía
mantienen relaciones con el medio social de que procedieron.
El mismo medio se va diferenciando muy lentamente, y tien-
de a permanecer estable. A su vez, todo ello lo lleva a bus-
car su antorrealización política, relativamente independiente.
En primer lugar, todo esto se refiere al campesinado, que
constituye la mayor parte de la población en los países en
vías de desarrollo. Y. Lenin escribía que en el Oriente el cam-
pesinado "no es del todo burguesía". Esta observación sigue
vigente también en el período postcolonial, hasta nuestros
días. La transformación del campesinado en pequeña burgue-
sía se lleva a cabo sólo en algunos paises del Oriente, mien-
tras que en otros el campesinado acaba de formarse como
estrato social, a base de grupos tribales. Cabe destacar tam-
bién que en una serie de países el proceso de diferenciación
del campesinado, su división en clases sociales, alcanza con-
siderables proporciones. Se han perfilado ya tres grupos: los
campesinos pobres, los campesinos medios y los kulaks (cam-
pesinos ricos).
Hay que tener en cuenta también la siguiente particulari-
dad: en los países liberados se produce la ruina del pequeño
7-1752
Orientación socialista: criterios básicos 98

productor, la cual obedece a la progresiva integración de estos


países a la economía capitalista mundial y al desarrollo de
las relaciones monetario-mercantiles. Sin embargo, este pro-
ceso no va acompañado, en igual medida, de la aparición de
nuevas formas de producción con una base nueva, o sea, ca-
pitalista. En estas condiciones en la ciudad y en el campo
aparecen amplias capas intermedias, que no se han incorpo-
rado a ninguna producción concreta y que viven de ganan-
cias eventuales. Como resultado, en la estructura social de
tales países figuran el semiproletariado y el preproletariado,
cuyo peso e influencia son considerables.
La pequeila burguesía ocupa una posición intermedia. En
la ciudad la integran los comerciantes y los artesanos. En la
actual estructura económica de los países en vías de desarro-
llo, ella carece de base sólida para progresar.
La clase media presenta todo un abanico de capas socia-
les: los intelectuales, oficiales del Ejército, personas de las
llamadas "profesiones liberales" (abogados, artistas, escrito-
res y otros). Ganan la subsistencia ejerciendo su profesión, o
sea, con una suma de conocimientos especiales, lo que en los
países en desarrollo, donde la mayor parte de la población es
analfabeta, tiene gran importancia social. Se sabe que aún
en la sociedad capitalista desarrollada está lejos de finali-
zar el proceso de disolución de las capas intermedias y el
de diferenciación de las capas medias. En lo que respecta
a Asia y Africa, dichos procesos son mucho más lentos de-
bido a la particularidad histórica del desarrollo del capitalis-
mo en estas regiones del mundo.
Cabe destacar aquí lo siguiente: la estructura social que
carece de relaciones clasistas más o menos maduras, por sí
sola no lleva a la orientación socialista ya que es propia tam-
bién de la mayoría de aquellos países liberados que empren-
dieron el camino de desarrollo capitalista. Sin embargo, di-
cha estructura predetermina, en muchos aspectos, la indis-
pensabilidad de la etapa presocialista sí el país en cuestión
ha optado por el socialismo, sin haber pasado por la fase ca-
pitalista.
Para los países de orientación socialista el criterio de pri-
mordial importancia es el carácter de las fuerzas que están
en el poder, y el contenido de su política social. A pesar de
su origen, a estas fuerzas no se las puede identificar integra-
mente con la pequeña burguesía. De ello da crédito su poli-
PANORAMA INTERNACIONAL 99

tica encaminada, en general, a servir a los intereses de las


amplias masas populares.
Y, por último, también tiene gran importancia la diná-
mica social, que determina en los países atrasados la du-
ración del período de su tránsito al socialismo. Esta dura-
ción depende, principalmente, de la evolución de la clase obre-
ra, de la conquista por ésta —a medida que va adquiriendo
mayor alcance social y político— de posiciones cada vez más
preponderantes. Depende también de los cambios que se pro-
ducen en la estructura de la burguesía y en el papel que de-
sempeila en la sociedad. Como regla general, en los países
de orientación socialista, la gran burguesía (naturalmente, si
es que la hubo antes de comenzar el paso al socialismo) es
eliminada como capa empresarial, y la posición de la bur-
guesía media se debilita. En general, se forma una base so-
cial que favorece mucho más la transición al socialismo.
POLITICA E IDEOLOGIA

La política externa e interna de los países de orientación


socialista es la que determina su fisonomía política. La alian-
za con los países socialistas es para los países atrasados el
fundamento sin el cual su paso al socialismo evitando la fa-
se capitalista es imposible. Por eso, si uno u otro país aban-
dona esta alianza, esto influirá inevitablemente en el carác-
ter de su ulterior desarrollo. Porque comienza el retroceso,
aparecen y se multiplican procesos de restauración.
Importante indicador político para los paísés de orientación
socialista es el carácter del poder.
Este último puede ser o bien nacional-revolucionario, o
bien democrático-popular 2.
La "segunda generación" de los países de orientación so-
cialista, que emprendieron el tránsito al socialismo en la
década del 70, se desarrollan, en general, bajo el poder de-
mocrático-popular encabezado por los partidos revoluciona-
2 Los marxistas-leninistas nunca han puesto el signo de igualdad en-
tre el carácter democrático-popular del poder y la edificación del so-
cialismo propiamente dicho. Más aún, el poder democrático-popular
existe en un país en el cual la estructura socioeconómica está poco de-
sarrollada, y se plantean tareas tanto democráticas generales, como
propiamente socialistas. Estas tareas pueden solucionarse haciendo hin-
capié, según el momento, en una u otra tarea tanto en el marco de
la revolución socialista (en su primera etapa corno, por ejemplo, en
Vietnam), corno en el de revolución nacional-democrática, con la sub-
siguiente transformación de ésta en socialista. (N. del autor.)
7+
100

nos de vanguardia que se mantienen en las posiciones mar-


xistas-leninistas. Mientras, los países llamados convencional-
mente la "primera generación" que emprendieron el camino
de desarrollo no capitalista en la década del 60, son enca-
bezados principalmente por los elementos nacional-revolucio-
narios que aún no han asimilado completamente la ideología
científica de la clase obrera. Todo ello se debe a la variación
progresiva, a favor del socialismo, de la correlación de fuer-
zas en la arena internacional. En particular, se manifiesta en
la creciente atracción de las ideas del socialismo científico
en el mundo.
El criterio ideológico de la orientación socialista lo consti-
tuye la evolución ideológica de la dirección revolucionaria.
El rumbo de tal evolución es evidente, pasa de la ideología
revolucionaria pequeño-burguesa al socialismo científico.
En muchos países de orientación socialista de la "segun-
da generación" están en el poder grupos democrático-popula-
res que se guían por la ideología marxista-leninista.
*

Los países de orientación socialista se desarrollan de ma-


nera desigual. El paso al socialismo soslayando la fase ca-
pitalista es acompañado de contradicciones objetivas y subje-
tivas que, en muchos aspectos, son motivadas por lo especí-
fico de este paso. Se deben al nivel relativamente bajo de las
fuerzas de producción, al carácter del poder en los países de
orientación socialista y a su permanencia dentro de la econo-
mía capitalista mundial. Sin embargo, la orientación socialis-
ta, como uno de los eventuales modelos para los países atra-
sados de su avance hacia el socialismo ya se ha convertido
en una realidad histórica. Un buen número de países libera-
dos no sólo avanza por este camino, sino que logra considera-
bles éxitos.
Mirovaya ekonómika i mezhdunarócInie otnoshenia N 7,
1981 (c)
* Hacia el X Congreso Mundial
de los Sindicatos*
Solidaridad y colaboración
Mara t BAGLAI

La experiencia demuestra que existen


prometedoras perspectivas y condiciones reales
para el desarrollo de los contactos entre los
sindicatos de diversa orientación, cuando se
ponen en primer plano los intereses de los
trabajadores y se emprenden fecundas
búsquedas de nuevos puntos de acercamiento
y colaboración.

En la divisoria de los años 70 y 80, los círculos reaccionarios de Oc-


cidente, buscando retorno a la guerra fría pasaron a la ofensiva contra
la política de distensión.
Este cambio en la situación internacional ejerció determinada influen-
cia negativa en el movimiento sindical, ya que en su seno se activa-
ron las fuerzas anticomunistas con miras a resucitar el viejo espíritu
de desconfianza y hostilidad entre los diversos destacamentos sindica-
les, que se había suavizado notablemente durante los años 70 gracias
al mejoramiento del clima político mundial.
Sin embargo, las maniobras de los enemigos de la paz no pudieron
ni podrán debilitar la decisión de los trabajadores y los sindicatos so-
viéticos en sus resueltas acciones por la amistad y la colaboración, por
fortalecer cada vez más su actitud solidaria con los movimientos obrero
y sindical internacionales.
Lo más urgente es ponerle un dique a la carrera armamentista, que
aumenta el riesgo de guerra termonuclear. Así lo consideran los Sin-
dicatos Soviéticos que llaman a todos los sindicatos occidentales a des-
plegar una lucha mancomunada en favor de la paz. Además, nos esfor-
zamos en explicar que la carrera armamentista —impuesta a los Estados
socialistas— dificulta la solución de importantes problemas sociales en to-
do el mundo y reduce la posibilidad de brindar concurso necesario a los
países en vías de desarrollo. Por consiguiente, se trata de un problema
global para la humanidad y que del modo más directo afecta los in-
tereses de la clase obrera internacional.
LA VOZ DE LA FSM
La Federación Sindical Mundial (FSM) es la única organización obre-
ra en que participan tanto los sindicatos de las naciones socialistas co-
mo agrupaciones sindicales de países capitalistas y de Estados emer-
gentes y la que desde su nacimiento se ha encontrado siempre en las
primeras fi/as de los luchadores por la paz. La F5M ha subrayado inva-
riablemente la estrecha vinculación que existe entre la lucha por ga-
rantizar la ocupación, ei salario, el seguro social y muchas otras reivin-

• M. BAGLAI, Doctor en Jurisprudencia, vicerrector de la Escuela Supe-


rior del Movimiento Sindical, adjunta al Consejo Central de los Sindica-
tos Soviéticos, autor de muchos trabajos dedicados al movimiento obrero
internacional.
Solidaridad u colaboración 102

dicaciones de los trabajadores, y la lucha por la paz y el desarme.


Este rumbo de la FSM es claro y constante: no ha habido ningún foro
(congreso, consejo general, conferencia) en que la Federación no se
pronunciara por consolidar la paz y cesar la carrera armamentista, y no
exhortara a todos los trabajadores del planeta a unificar acciones en
aras de sus intereses generales.
En verano de 1981, en Budapest, el Consejo General de la FSM,
en su Llamamiento sobre los problemas de la lucha por la paz y el
desarme invitó a los trabajadores del mundo, a la Confederación In-
ternacional de Organizaciones Sindicales Libres (C1OSL), a la Confe-
deración Mundial del Trabajo (CMT) y a las organizaciones sindicales
autónomas, a dejar a un lado todo lo que los separa, a aprovechar to-
dos los medios y posibilidades de que disponen los sindicatos para
luchar por la distensión internacional, por el desarme y por impedir
un enfrentamiento nuclear.
La FSM considera que en el movimiento sindical mundial ya existe
amp"3 comprensión con respecto a la necesidad de desplegar una enér-
gica czmpaña por el desarme. Lo que hace falta es transformar esa corn-
pren_i : 11 cn acciones concretas y elaborar una serie de programas de lu-
cha b3;ados en la unidad, en los esfuerzos mancomunados y en la solida-
ridad internacional.
¡UN ENFOQUE REALISTA O UNA TERCA POSICION1
A primera vista parece que estas incontrovertibles verdades deberían
ser suficienles para movilizar acciones unitarias de los sindicatos de to-
das las orientaciones. Pero, por desgracia, no siempre es así. Se deja
sentir la predisposición "sicológica" de colaborar con el capital y el
lastre de los prejuicios anticomunistas que hasta hoy pesa sobre algu-
nos líderes de los sindicatos occidentales y permite atemorizarlos con
el mito de la "amenaza soviética".
Es evidente, sin embargo, que también en el Occidente las fuerzas
sindicales que aspiran a acciones efectivas contra la carrera armamen-
tista, intensifican sus pronunciamientos. Así, en los EE.UU. se celebró
la Conferencia nacional por las acciones sindicales, en la cual, a des-
pecho de la posición que ocupa la dirigencia de la AFL-C10, resona-
ron las exigencias de reducir el presupuesto militar y aumentar las asig-
naciones para las necesidades sociales. En un informe basado en investiga-
ciones científicas pronunciado en dicha conferencia, se demostró que los
gastos militares del Pentágono crean la mitad de puestos de trabajo que
si esas mismas sumas fueran invertidas en ramas industriales pacíficas, Las
fuerzas que muestran un enfoque realista de este problema intervienen
también cada vez más enérgicamente en el seno de los movimientos sin-
dicales de Inglaterra, Francia, el Japón, la RFA y muchos otros países.
De ahí que el rumbo hacia la unidad de acciones en este sentido, a pesar
de todas las dificultades, ofrezca alentadoras perspectivas.
Al hablar del papel de los sindicatos en favor de la distensión y la
colaboración, no debe olvidarse la importancia que corresponde a los
vínculos sindicales soviético-norteamericanos. Por desgracia, incluso en
los años 70, cuando las relaciones entre ambos países mejoraron consi-
derablemente, estos vínculos quedaron a un nivel muy bajo debido a la
terca posición anticomunista mantenida por los líderes de la AFL-C10.
Hoy, esta obstinada actitud sigue sin cambiar. L. Kirkland, presidente
de dicha asociación que sustituyó a G. Meany, también se apoya al
Los sindicatos Lápiz
y la "libertad" en ristre
burguesa

Renuncien a
organizar un
sindicato...

...porque sin él
tienen libertad.

¡Libertad de qué,
señor!

— ¡De hacer lo que


yo les diga!

"Daily World" (EE.UU.).


Solidaridad y colaboración 104

rumbo de la guerra fria, negando la utilidad de cualquier tipo de co-


laboración entre los dos países. Cualesquiera que sean las calumnias de
la propaganda imperialista contra la URSS (la falsa interpretación de la
situación en Polonia y Afganistán, o !as trilladas invenciones sobre la
ausencia de derechos humanos en los países socialistas, o el fracasado
intento de torpedear los Juegos Olímpicos de Moscú, etc.) L. Kirkland
siempre las ha hecho suyas y ha respaldado las posiciones de los círcu-
los más reaccionarios.
Los Sindicatos Soviéticos siempre han manifestado su deseo de mejorar
las relaciones entre las dos grandes potencias, comprendidas las relacio-
nes sindicales.

NECESARIA UNIFICACION
El agravamiento y la complicación de la situación internacional, los
intentos del imperialismo de cara a una nueva y más fuerte ofensiva
contra las fuerzas de la paz y el progreso social, recuerdan a los tra-
bajadores del mundo la necesidad de cohesionar sus filas y de unificar
sus acciones pues en el centro del desarrollo social del planeta se en-
cuentran los agudísimos problemas globales, y ante todo, la tarea de
salvaguardar la paz y la urgencia del desarme, lo que exige de los tra-
bajadores acciones unificadas y una organización a nivel internacional,
debiendo tomarse en cuenta que la estrategia del enemigo de clase —la
burguesía mundial— se apoya actualmente en un complejo sistema de
coordinación internacional de sus planes y acciones.
El de la unidad es el problema más complicado que encara el mo-
vimiento sindical mundial, ya que las fuerzas progresistas chocan con
los prejuicios, desconfianza y las anquilosadas concepciones inherentes
al reformismo de derecha. En los años 70 los líderes de esta corriente
se vieron obligados a abandonar algunos de los dogmas petrificados
de su doctrina (aceptaron, por ejemplo, los tratos bilaterales con los
sindicatos de los paises socialistas), pero hasta ahora se oponen a los
contactos multilaterales, en particular, por el cauce de las organizacio-
nes sindicales internacionales. A pesar de ello, últimamente se ha perfi-
lado una cierta comunidad de posiciones entre la FSM, la CIOSL y la
CMT en cuanto a la necesidad de reforzar la lucha por la paz y contra
la carrera armamentista. Se sobreentiende que las diversas organizacio-
nes sindicales pueden discrepar en unos u otros aspectos. Es evidente,
sin embargo, la indudable posibilidad de colaboración. En más de una
ocasión se ha demostrado lo útil y posible de las medidas mutilatera-
les (por ejemplo, las tres conferencias sindicales europeas celebradas
en los años 70 en Ginebra).
* * *
El movimiento obrero y sindical internacional está en vísperas de un
importante acontecimiento: la celebración en La Habana del X Congreso
Mundial de los Sindicatos que tendrá que dar respuestas a las cuestio-
nes más candentes, definir las tareas de los sindicatos para los años 80
y trazar las vías para su cumplimiento. La FSM ha expresado su anhelo
de que el Congreso de La Habana se convierta en un foro de la unidad.
Y el Congreso aplaudirá sin duda el aporte que cada cual esté dispuesto
a dar para fortalecer la solidaridad internacionalista de los trabajadores.

Souélskie profsoyazi N 4, 1081 (c)


Lucha
de
ideas

LA CRISIS EN POLONIA:
CAUSAS INTRINSECAS
EXTRINSECAS
Vladimir CHERNISHOV

En los últimos arlo y medio, la Polonia popular sufrió gra-


ves conmociones. La crisis social, política y económica en Polo-
nia, cuyos primeros síntomas se dejaron sentir en agosto de
1980, se agudizó a finales do 1981.
Como se indicó en el IX Congreso Extraordinario del
POUP, celebrado en julio de 1981, el partido de los comunis-
tas polacos dio una justa apreciación a los pronunciamientos
obreros dirigidos no contra el socialismo sino contra la in-
fracción de sus principios; no contra el poder popular sino
contra los métodos dañinos aplicados por la dirección; no
contra el partido sino contra los errores cometidos por sus
antiguos líderes. Ahora el partido se esfuerza por corregir
esos crasos errores que condujeron a infringir las leyes del so-
cialismo, por recuperar la confianza de las masas —de la
clase obrera ante todo— y consolidar la democracia socialis-
ta. Los enemigos del socialismo, especulando con las dificul-
tades y persiguiendo sus propios objetivos de largo alcance,
organizaban las intervenciones de las fuerzas antisocialistas y
contrarrevolucionarios. Su actividad en el interior del país fue
inspirada y apoyada por los centros occidentales especializa-
dos en la labor de zapa enfilada contra los países de la co-
munidad socialista.
I POR QUE ESTALLO LA CRISIS!
Esta se debió a los graves errores cometidos por la anti-
gua dirección del partido y del Estado. En el "Llamamiento
al pueblo polaco" aprobado por el IX Congreso del POUP,
se hizo constar que la crisis fue corolario del abando-
no de los principios socialistas —estrella polar del movimien-
to obrero—, circunstancia que acarreó calamidades a Polo-
nia. Se debilitó el papel del partido por haber sido pisoteadas
las normas leninistas de la vida partidaria y de los métodos
de dirección de la sociedad. Se empeoró bruscamente el tra-
La crisis en Polonia: causas intrínsecas y extrínsecas 106

bajo ideológico dentro del POUP y se disminuyó su influen-


cia en la conciencia social y el espíritu de los trabajadores.
Se quebrantaron los vínculos del partido con las masas y el
Estado socialista no pudo cumplir debidamente sus funciones
relativas a la dirección socioeconómica y política.
Al referirnos a las dificultades económicas no podemos pa-
sar por alto los reveses de la así llamada nueva estrategia
del desarrollo económico de Polonia, practicada por la ante-
rior dirigencia del país en la década del setenta. En ese con-
texto, las desmesuradas importaciones de los países occiden-
tales derivaron, con el correr del tiempo, en tina enorme deuda
externa de Polonia que ascendió a casi treinta mil millo-
nes de dólares. En particular, cientos de millones de dólares
se gastaron en adquirir equipos, tecnología y maquinaria no
siempre de fabricación muy reciente. Estas compras se hubie-
ran podido evitar fácilmente porque Polonia tuvo posibilida-
des de obtener los equipos necesarios de sus socios del Con-
sejo de Ayuda Mutua Económica, sin gastar moneda con-
vertible.
Cabe añadir asimismo que la modernización de la indus-
tria casi no tocó a aquellos sectores económicos que ofrecían
ventajas especiales. En la economía surgieron graves despro-
porciones. Entre 1976 y 1979 la productividad del trabajo
creció en Polonia en el 30,20/o y el fondo salarial, en el 36,2 0/g .
Como resultado, la renta nacional en 1979 fue el 2,3% infe-
rior a lo planificado y los ingresos de la población superaron
el plan en el 9,70/e.
Varios arios de mala cosecha agravaron aún más la si-
tuación del agro, que se basaba en débiles economías campesi-
nas individuales, cosa que empeoró de por sí el difícil estado
económico general del país obligándolo a aumentar considera-
blemente sus importaciones de cereales.
El CC del PCUS en más de una ocasión indicó a los anti-
guos líderes de Polonia lo peligroso de tal desarrollo y en su
carta enviada en junio de 1981 al Comité Central del Partido
Obrero Unificado Polaco, hizo un profundo análisis de la si-
tuación creada en Polonia y de la labor desarrollada por los
enemigos del socialismo. "Algunas tendencias en el desarrollo
de la República Popular de Polonia, especialmente en el terreno
de la ideología y la política económica de su anterior dirección,
originaron nuestra inquietud hace ya largos arios —se señala en
el documento—. En plena correspondencia con el espíritu de
las relaciones establecidas entre el PCUS y el POUP, esto
LUCHA DE IDEAS 107

se dijo a los dirigentes polacos durante las entrevistas en la


cumbre y en otros encuentros. Lamentablemente, estas adver-
tencias amistosas, así como las agudas intervenciones críticas
en el mismo POUP, no se tomaron en consideración e incluso
se hizo caso omiso de ellas. Y como resultado: estalló en Po-
lonia una profunda crisis que abarca toda la vida política y
económica del país" '•
Así, los sectores antisocialistas, activamente apoyados por
los centros subversivos del exterior, encontraron en Polonia
un amplio campo de acción.
¡ADONDE EMPUJABAN AL PAJS LAS FUERZAS ANTISOCIALISTASI

Estas aparecieron en la palestra política polaca mucho


antes de agosto de 1980 y se activaron especialmente en la
segunda mitad de los arios setenta, aprovechando cualquier
posibilidad y todo fallo del POUP en el trabajo ideológico pa-
ra provocar pronunciamientos y deSönlenes antiestatales. Los
sedicentes medios "disidentes" organizaban reuniones, mítines,
marchas y encuentros so pretexto de conmemorar distintas fe-
chas históricas y culturales, pero en realidad dirigidos contra
el socialismo. A comienzos de 1978, en Katowice y Gdansk se
organizaron los comités impostores de los "sindicatos libres"
que se adhirieron a las concepciones antisocialistas del así
llamado Comité de defensa de los obreros (KOS-KOR). Pre-
cisamente la actividad que desarrollaban condujo a que en
el otoño de 1980, surgiera la asociación sindical "Solidari-
dad".
Los líderes extremistas de derecha de "Solidaridad" y de
distintas agrupaciones antisocialistas inspiraban las huelgas y
el sabotaje, promoviendo reivindicaciones de carácter político
que minaban las bases del socialismo.
Al plantear exigencias premeditadamente irreales y procu-
rando nuevas concesiones, los líderes de "Solidaridad" socava-
ban con las huelgas y otras acciones la economía polaca. Corno
resultado, se disminuía la productividad del trabajo, la infla-
ción aumentaba enormemente y en la producción y distribución
reinaba la anarquía. En un solo año, los sectores económicos
claves redujeron su producción en un 25 0/0, como término me-
dio, mientras que el fondo salarial creció en el 26 0/o • En un
año y medio las fuerzas contrarrevolucionarias llevaron al país
al borde de la catástrofe económica y del caos sociopolitico.
P rauda, 12 de junio, 1981.
La crisis en Polonia: causas intrínsecas y extrínsecas 108

Encubriéndose con prédicas demagógicas sobre la "renova-


ción social", los adversarios del socialismo en Polonia, abierta
e insolentemente pretendían paralizar la labor de los órganos
del partido y del Estado minando todas las medidas que torna-
ba el Poder popular para sacar al país de la crisis. Los dirigen-
tes de las organizaciones antisocialistas hablaban en forma en-
mascarada o directa del objetivo que se planteaban: sustituir
el régimen socialista de Polonia por el capitalista. Llevaban
todo a un golpe contrarrevolucionario, a la restauración del ré-
gimen capitalista en Polonia y trazaron vías concretas para
tomar el poder.
No son los trabajadores polacos a cuya participación en
las huelgas se remitían, satisfechos, los medios informativos de
Occidente, los cuales estaban interesados en desorganizar la
producción y desestabilizar la vida social y el poder estatal. Y
no son los obreros los que organizaban huelgas y "acciones de
protesta". Durante las huelgas inspiradas por los líderes reac-
cionarios de la "Solidaridad", los obreros que estaban en con-
tra de tal proceder no pudieron ir al trabajo porque lo impe-
dían piquetes especialmente preparados. Precisamente merced
a la actividad subversiva de los líderes antisocialistas de esta
asociación sindical y de sus asesores provenientes de distintos
grupos contrarrevolucionarios que mantenían estrecho contac-
to con los centros antipolacos de Occidente, y como resultado
de las huelgas y el desbarajuste económico organizados por
ellos, en Polonia se reducía la producción y empeoraba la situa-
ción material de los trabajadores, de la que tanto "se preocu-
paba" la "Solidaridad".
COLUSION IMPERIALISTA CONTRA POLONIA
Los medios imperialistas pretendían y siguen pretendiendo
aprovechar, en su propio beneficio, esta crisis, surgida y aumen-
tada, en grado considerable, gracias a su actividad de zapa con-
tra la República Popular de Polonia. En Occidente se pusieron
en acción todas las formas posibles de apoyo a los individuos
antisocialistas en Polonia con tal de vilipendiar y desacreditar
al socialismo como teoría y práctica, como sistema mundial, y
de destruir el sistema socialista primeramente en Polonia y des-
pués en los otros países hermanos. El objetivo que se plan-
tea en Occidente es reducir a cero los logros del poder popu-
lar, socavar la alianza de Polonia con la URSS y los demás
países socialistas y cambiar la correlación de fuerzas europeas
y mundiales en favor del imperialismo.
LUCHA DE IDEAS 109

El Occidente, durante la última década, ha hecho todo lo


posible para acentuar el influjo de los centros antisocialistas
polacos, financiados por él, para minar la situación interna de
Polonia. En 1972, los dirigentes de los países de la .OTAN re-
dactaron el plan "Hilex 5" que estipulaba, entre otros objeti-
vos importantes, conceder a Polonia créditos occidentales. El
sedicente seminario Oriente-Occidente, organizado en el mar-
co de la OTAN, en agosto de '1978 publicó un documento,
donde, a la par con otros objetivos, estipulaba crear en Polo-
nia dificultades económicas, disminuir allí el nivel de vida,
mantener la tensión en el país y cometer actos de sabotaje
ideológico. Después de agosto de 1980, los círculos monopolistaS
de los países occidentales están modificando sus planes do "ayu-
da económica" a Polonia acorde con la crisis que ha surgido
con su más directa participación y sin olvidar los "intereses po-
líticos" de Occidente. Para apoyar "el experimento polaco" en-
tendido corno el paso del país a los rieles de desarrollo capitalis-
ta, en el seno del Departamento de Estado de los EE.UU. se
formó un grupo especial encargado de elaborar medidas (a ins-
tancias del gobierno norteamericano) enfiladas a mantener y,
si fuese necesario, aumentar la "tensión controlada" en Polonia.
En julio de 1981, la TV polaca transmitió la entrevista que
concedieron la antigua empleada de la secretaría de la OTAN
U. Lorenzen, e I. Goliath, ex colaboradora de la secretaría y
diputada al Bundestag oestealemán. Ambas se refirieron a al-
gunos aspectos de la actividad subversiva desarrollada por
los centros ideológicos y servicios especiales de los países oc-
cidentales contra Polonia y otros Estados socialistas. 1. Go-
liath indicó que la organización antisocialista KOS-K011 se
hubo formado por iniciativa de los. servicios de espionaje de
Alemania Occidental. En una circular secreta emitida por el
servicio federal de espionaje de la RFA (1977) se planteó
la tarea de aprovechar la estadía de los líderes del KOS-KOR
en la REA para efectuar medidas subversivas contra la Polo-
nia socialista.
También otros países miembros de la OTAN desarrollan
actividades enfiladas a derrocar el poder popular en la RPP,
manifestó en la entrevista televisada U. Lorenzen. Desde ya
hace largos arios que los servicios especiales de la OTAN se
esfuerzan por socavar el poder estatal en los países de la co-
munidad socialista y elaboran planes para agudizar allí la ti-
rantez a fin de realizar la injerencia militar.
La crisis en Polonia: causas intrínsecas y extrínsecas 110

Los ejemplos de burda intromisión en los asuntos de la RPP


fueron las resoluciones aprobadas por la Cámara de Represen-
tantes de los EE.UU. (julio de 1981) relativas a Polonia y
que no significaron otra cosa que los intentos de imponer al Go-
bierno y al pueblo de Polonia un "arreglo" de sus problemas
internos que concordara con los propósitos de los círculos go-
bernantes de los Estados Unidos.
De este modo, Washington hizo alarde de su pretensión al
"dererl , o" a dictar a los órganos dirigentes de un Estado so-
cialista soberano sus propias condiciones de solución de la
crisis. Estas acciones volvieron a confirmar que son la Admi-
nistración estadounidense, la CIA y otras organizaciones espe-
cializadas en la labor antisocialista de zapa, las que dirigeu
la campaña contra la Polonia popular.
Al respecto, Washington concede un papel particular a los
medios informativos, en primer término a la Radio. Entre los
centros que incitaban muy activamente a la contrarrevolución
polaca a las acciones enfiladas a eliminar el régimen socia-
lista y a separar a Polonia de la comunidad socialista, se
destacan las emisoras "Libertad" y "Europa Libre" secunda-
das activamente por la "Voz de América", "BBC" y "Onda
alemana". Por ejemplo, A. Czechowicz, capitán del Ejército Po-
laco que durante seis años trabajó en la sección polaca de "Eu-
ropa Libre", informó que la emisora se esfuerza especialmente
por atizar el ánimo nacionalista en Polonia y tergiversar el ca-
rácter de vínculos recíprocos de la RPP con otros países socia-
listas. El oficial Y. 1-'odie, agente checoslovaco, que regresó a
la patria después de tres años y medio de permanencia en
Occidente, comunicó que los servicios de espionaje norteame-
ricanos, conjuntamente con otros órganos de los EE.UU., ela-
boraron para 1979-1980 un plan concreto de acción enfilado
a socavar el socialismo en Polonia. Dicho plan contenía el
análisis de la situación interna en la RPP, determinaba los
objetivos, medios y métodos de la actividad subversiva, in-
cluidos los contactos activos de la mayoría de la población
de Polonia con la colonia polaca en los EE.UU. donde resi-
den cerca de cinco millones de ciudadanos de origen polaco.
Cabe señalar, asimismo, que más de medio millón de po-
lacos norteamericanos, hostiles a la Polonia popular, están
agrupados en una treintena de organizaciones, algunas de las
cuales merecen mención especial. Por ejemplo, la "Alianza na-
cional polaca" aglutina a cerca de 300 mil personas y partici-
LUCHA DE IDEAS 11

pa activamente en la campaña antisocialista "por los derechos


humanos" sostenida en Polonia y en otros paises socialistas.
Asumen funciones particulares organizaciones como el "Fondo
de Kósciuszlco", responsable del intercambio de estudiantes
entre los EE.UU. y Polonia y el "Instituto polaco de artes
y ciencias en América" que envía a la RPP literatura sub-
versiva bajo el rótulo de "científica" y "docente".
* * *

La República Popular do Polonia y su pueblo viven tiempos


difíciles. Ante el inminente peligro de un golpe de Estado que
preparaban las fuerzas extremistas de "Solidaridad" y otros
grupos contrarrevolucionarios, el 13 de diciembre de 1981, en
Polonia fue proclamada la ley marcial y se formó el Consejo
Militar de Salvación Nacional. En el mensaje que el Gobierno
polaco dirigió al pueblo se dice: "Corno no hay retroceso del
socialismo, no habrá retorno a las prácticas y procedimientos
erróneos que existieron antes del agosto de 1980".
Después de las medidas tomadas, el país empezó a salir ace-
leradamente de la crisis económica, Polonia va renaciendo pau-
latinamente y pronto volverá a ocupar su digno lugar en la fa-
milia de los pueblos de la comunidad socialista.
* En los umbrales del siglo XXI*

El futuro de la humanidad
y los problemas globales
Iván FROLOV Actualmente los proble-
mas globales surgen, en lo
fundamental como una ame-
naza inmediata a la civiliza-
ción humana en proporciones
sin precedentes en la histo-
ria. Nunca antes el hombre
había tenido en su poder me-
dios tan poderosos de destruc-
ción y aniquilación masiva
como los que tiene hoy, ni
las posibilidades de ejercer
tanta influencia en el medio
ambiente. Nunca había tenido
tan serios motivos de preocu-
pación con respecto a si exis-
ten bastantes recursos natu-
rales para si mismo o para
sus descendientes. Está bien
claro que todos estos proble-
mas son de carácter univer-
sal y de su solución razona-
ble depende el bienestar de
las generaciones contemporá-
neas y venideras, los destinos
de la civilización terrestre.
La apreciación de las LA ESTRATEGIA A LARGO PLAZO
perspectivas del futuro, en Y LOS OBJETIVOS
particular en la divisoria del INMEDIATOS
actual milenio, desde el La solución local de los
punto de vista de los problemas globales en cual-
problemas globales quier país o región ya no es
desempeña un papel cada suficiente, pues depende di-
vez mayor en la política rectamente de cómo se resuel-
mundial contemporánea, en van en otros paises y regio-
el enfrentamiento nes y en el mundo en su con-
socioeconómico e ideológico junto.
del socialismo y el Es necesario elaborar una
capitalismo. estrategia a largo plazo orlen-

•la URSS,
I. FROLOV, miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de
profesor, presidente del Consejo Científico para los problemas
filosóficos y sociales de la ciencia y la técnica, adjunto al Presidium de la
Academia de Ciencias de la URSS, autor de más de 160 obras, entre ellas:
"La ciencia contemporánea y el humanismo" (1974), "El progreso de la
ciencia y el futuro del hombre" (1975), "La dialéctica y la ética en la
ciencia ele la vida" (1978), "Las perspectivas del hombre; (1979).
8-1752
El futuro de la humanidad y los problemas globales 114

lada al futuro para determi- no también las etapas históri-


nar las vías de solución prác- cas más cercanas y se confi-
tica de los problemas globa- gura teniendo en cuenta la
les. El desarrollo de la coope- necesidad de reunir los esfuer-
ración internacional, la unifi- zos de toda la humanidad pa-
cación de los esfuerzos de to- ra resolver los problemas que
da la humanidad en el come- ahora amenazan su existen-
tido de la solución de los pro- cia.
blemas globales son, actual- Eso implica, ante todo, re-
mente, el eslabón central de nunciar al despilfarro insen-
esta estrategia. Al mismo sato de los recursos materia-
tiempo, se debe tener una idea les y de las riquezas espiritua-
clara de que su solución com- les de la humanidad, despil-
pleta y definitiva es posible farro que favorece a la carre-
sólo en las vías del tránsito ra de armamentos y a la pre-
del capitalismo al socialismo paración de la guerra cohete-
y el comunismo a escala mun- ril-nuclear mundial que trata
dial. Por eso la estrategia a de imponer el imperialismo.
largo plazo para solucionar Ahora, cuando aumenta el nú-
los problemas globales orien- mero de problemas globales,
. tada al futuro, no es otra co- no hay ni puede haber otra
sa que la estrategia del co- alternativa más razonable que
munismo global, del paso de la distensión y el desarme.
la humanidad a una nueva En la solución de los
sociedad de justicia social y problemas globales desempe-
plena igualdad. Los comunis- ñan un gran papel —que pue-
tas no lo ocultan. Pero siendo de ser cada ver más impor-
realistas consideran que este tante— la ciencia y el progre-
objetivo final se realizará so científico-técnico de la hu-
paulatinamente, en el trans- manidad. Sin embargo, la
curso de cierto período histó- nueva :función social de la
rico prolongado al que se de- ciencia mundial presupone
nomina período transitorio. asimismo la cooperación y so-
El contenido de este período lidaridad en el seno de la co-
es la coexistencia pacífica y munidad científica mundial,
la emulación del socialismo y la actitud de creciente res-
el capitalismo. ponsabilidad social y huma-
Por lo tanto la estrategia na de los científicos, el re-
para solucionar los problemas chazo a todas las formas de
globales, orientada al futuro, servicio científico-técnico al
arranca de las realidades del complejo militar-industrial.
presente. Define claramente La ciencia en aras del hom-
no sólo el objetivo final, si- bre y la humanidad, la cien-
LUCHA DE IDEAS 115

cia al servicio de los proble- fluencia sobre la actualidad.


mas globales de nuestra época He aquí la razón de que la
y del progreso social, tal es inteligencia humana se preo-
el espíritu verdaderamente hu- cupe hoy de pronosticar el fu-
mano que debe unir a los turo.
científicos de todo el mundo. En Occidente actúan nu-
La estrategia para solucio- merosas organizaciones futu-
nar los problemas globales, rológicas a nivel nacional e in-
orientada al futuro, debe re- ternacional. Pero los futuró-
unir los enfoques científicos, logos reunidos en el centro
sociales y humanos de estos científico internacional "La
problemas. En nuestra opi- humanidad en el ario 2000"
nión debe tener un solo "pun- o en el "Club de Roma", etc.,
to de partida": el hombre y no son los únicos que atien-
su futuro. Además de ser el den la problemática del futu-
objetivo propio del comunis- ro considerando los problemas
mo (Marx) , es el objetivo fi- globales. Estos se han conver-
mil y la fuerza motriz de la so- tido en uno de los principales
lución científica y social de los aspectos en la actividad de
problemas globales en su uni- numerosos políticos y hom-
dad y perspectiva. Por lo tan- bres públicos destacados, de
to, la esencia humana del co- organizaciones gubernamenta-
munismo coincide con la orien- les de algunos países y re-
tación y las exigencias del giones, de organismos inter-
hombre y la humanidad en la nacionales de la ONU, etc.
época de los problemas glo- Por ejemplo, en el infor-
bales. me al Presidente de los
EE.UU., "El mundo en el
APOLOGIA DEL CAPITALISMO
ario 2000", elaborado en 1980,
Hoy como nunca la huma- los pronósticos del futuro se
nidad y el hombre se encuen- centran precisamente en los
tran en una situación sin pre- problemas globales y cum-
cedentes, cuando el futuro de plen una función bien concre-
toda la civilización lo deter- ta: la apología del capitalis-
minan directa e inmediata- mo y la afirmación de las pre-
mente los problemas globa- tensiones globales de los
les por su carácter y escala. EE.UU.
Por otro lado, las búsquedas Las conclusiones de los
de soluciones para los anti- autores son poco reconfortan-
guos problemas y para los que tes. Auguran que las dificul-
ahora surgen determinan que tades seguirán creciendo y
el futuro potencial empiece que el inundo tropezará en los
a ejercer cada vez mayor in- próximos diez arios con gran-
8."
El futuro de la humanidad y los problemas globales 116

des problemas impostergables vos y hasta proponen crear


y de difícil solución. Se ne- un departamento especial pa-
cesitan cambios decisivos en ra los problemas globales, ad-
la política de los Estados pa- junto al Presidente de los
ra evitar o reducir al mínimo EE.UU. Pero, a fin de cuen-
estos problemas, antes de que tas, en cada recomendación
sean incontrolables. Esta es suya resalta el "hegemonis-
la conclusión fundamental de mo global" de los monopolios
los autores • del informe. Son norteamericanos.
imprescindibles "la coopera- Las deducciones genera-
ción sin precedentes y los les de los futurólogos burgue-
compromisos colectivos". ses coinciden con su plantea-
Al parecer, todo es correc- miento clasista fundamental y
to en su forma. Con una par- están orientadas a la apolo-
ticularidad: se afirma que los gía del capitalismo ahora y
EE.UU. tienen posibilidades en el futuro, pese a que estén
y "muy serios motivos" para buscando nuevos procedimien-
ser los guías en este asunto, tos y argumentos que les
lo que es ya un camino direc- permitan inscribir al capita-
to a la justificación de las lismo en la perspectiva del
pretensiones hegemónicas y III milenio. Junto con esto
expansionistas del imperialis- se dice mucho sobre los cam-
mo estadounidense. bios que deberán realizar en
En las recomendaciones la estructura y el funciona-
que se dan en el informe del miento del régimen capita-
Departamento de Estado de lista.
los EE.UU. y del Consejo pa- ,Cómo se proponen "rees-
ra la calidad del medio am- tructurar" todo el conjunto de
biente, publicado en 1981 bajo relaciones de la sociedad ca-
el título "El futuro de la Tie- pitalista? Recurriendo a los
rra: es hora de proceder a las tradicionales métodos tecno-
acciones", es notoria también craticos, pasando al "post y
la aspiración de utilizar los superindustrialismo" el cual,
problemas globales para am- según los partidarios de este
pliar la influencia de los enfoque, surge como resulta-
EE.UU. en el mundo y, sobre do de la convergencia del so-
todo, en los países en desa- cialismo y el capitalismo.
rrollo. Este informe concreti- Los marxistas no .rechazan
za y podría decirse que desa- la posibilidad de hacer pro-
rrolla el contenido del infor- nósticos globales, no niegan
me anterior "El mundo en el la importancia de los distin-
alío 2000". Sus autores se tos modelos de estos, ni elu-
esfuerzan por ser constructi- den los argumentos de desa-
LUCHA DE IDEAS 117

rrollo mundial. El enf oque dulado en general y el global


marxista se distingue precisa- en particular. No obstante,
mente por orientar hacia una ninguna pronosticación puede
visión concreta del mundo y sustituir al análisis teórico
sus realidades socio-políticas, científico y al desarrollo de
el análisis de las leyes objeti- los problemas globales que
vas y de las tendencias y realizan conjuntamente mu-
fuerzas motrices del proceso chas ciencias.
histórico. El pronóstico reali- La justedad de esta de-
zado desde las posiciones de ducción es demostrada indi-
la teoría del comunismo cien- rectamente por las contradic-
tífico, del materialismo histó- ciones y los reveses que son
rico, tiene distintas formas y inherentes al pensamiento no
abarca distintas perspectivas: marxista y antimarxista que
tanto la inmediata (concreta- encara el futuro en el aspecto
mente el ario 2000), como la que estamos tratando. En su
lejana (el siglo XXI y más intento de construir modelos
allá). La pronosticación, con y esbozos del futuro sobre una
bases científicas, se liga estre- base metodológica falsa (del
chamente a una determina- cientificismo y tecnocratismo,
ción más exacta de los obje- del antropologismo y sociolo-
tivos del desarrollo socioeco- gismo abstracto), sus autores
nómico y cultural y su plani- se deslizan inevitablemente a
ficación. Las "Orientaciones la "mitología a nivel global",
fundamentales del desarrollo o sea, al utopismo social. Di-
económico y social de la chas corrientes se caracteri-
URSS para los arios 1981- zan, en la mayoría de los ca-
1985 y hasta 1990", elabora- sos, en que se complementan
das por el XXVI Congreso del unas a otras por cuanto se
PCUS, brindan un ejemplo valen de la misma metodolo-
de la interacción existente en- gía hasad.a en la absolutiza-
tre la pronosticación y la pla- ción metafísica de ciertos fac-
nificación. tores de desarrollo social, en
su aislamiento de todo el con-
CUANDO FALTA UN ANÁLISIS texto de los nexos sociales
CIENTIFICO
presentes en el mundo con-
Los objetos de la pronos- temporáneo. Entonces, resul-
ticación son varios; se efec- ta que a menudo se conside-
túa por medio de distintos ran como factores principales
métodos entre los que el más y decisivos aquellos que se
difundido es —por lo menos rechazaban al principio.
en lo que se refiere a los Semejantes "saltos del
problemas globales— el mo- pensamiento" que van de un
El tutora de la humanidad y los problemas globales 118

extremo a otro se manifiestan mo informe "No hay límites


también en los pronósticos fu- para la instrucción" de
turológicos burgueses relati- W. Botkin, 1\4. Elmandjra y
vos a los problemas globales. M. Malitza 1 . Al dictar en el
Tomemos a título de ejemplo instituto Internacional para
los últimos informes del el Análisis de Sistemas Apli-
"Club de Roma" y comparé- cado en noviembre de 1980,
moslos con los primeros mo- su conferencia "Ante los re-
delos globales de desarrollo tos sin precedentes: la huma-
mundial propuestos, en parti- nidad en los arios ochenta".
cular, por J. Forrester en su A. Peccei utilizó un enfoque
libro "La dinámica mundial" humanístico abstracto y tam-
(World Dynamics) y por bién antropológico.
D. Meadows y sus colabora- En esta conferencia trató
dores en el libro "Los limi- los problemas globales des-
tes del crecimiento" (Tb e Li- tacando como medidas nece-
mits to Growth). Asombra sarias la adopción de decisio-
que en el transcurso de una nes regionales y globales, la
sola década, los años seten- administración del mundo en
ta, haya podido cambiarse su conjunto y, como premisa
tanto el enfoque de un mis- de ello, la autodirección. El
mo problema. En los prime- autor llega a la conclusión de
ros informes al "Club de Ro- que se deben considerar los
ma" se exteriorizaba un tec- problemas globales desde el
nocratismo manifiesto y se punto de vista del ser huma-
confiaba especialmente en las no. Sin embargo, el potencial
medidas científico-técnicas. creador del hombre contem-
Ahora subrayan la necesidad poráneo esta' aún por desarro-
de cambiar al hombre, su con- llarse. Sin esto la distancia,
ciencia, su moral, su instruc- que existe hoy entre el mun-
ción, etc. Eso se considera co- do real, sus problemas y nues-
mo premisa y condición de tras representaciones respec-
todos los demás cambios, in- to a él, seguirá creciendo.
cluidos los científico-técnicos
y sociales, que permitirían re- En el último informe pre-
solver los problemas globales sentado al "Club de Roma"
de desarrollo mundial. por B. Hawrylyshyn "Los ca-

Estas tendencias están 1 Aurelio Peccei. The Human


claramente señaladas en el Quality. Pergamon Press, Oxford,
libro "La calidad humana" 1977; James W. Botkin, M. El-
mandjra, M. Malitza No Limits to
del presidente del "Club de Learning. A Report to the Club
Roma" A. Peccei y en el últi- of Rome. Pergamon Press, 1979.
LUCHA DE IDEAS 119

-minos que llevan al futuro" 2 lbo del hombre. Eso se mani-


se hace hincapié también en fiesta, en primer lugar, en el
el hombre, en la modificación cambio del carácter de la ac-
de algunas de sus orientacio- tividad laboral, es decir, se-
nes en la época de problemas gún C. Marx, de "... un pro-
globales y en los cambios de ceso entre la naturaleza y el
la "comunidad mundial" que hombre, proceso en que éste
acompaiian a esta modifica- realiza, regula y controla me-
ción. Sin embargo, el infor- diante su propia acción, su in-
me y sus conclusiones tienen tercambio de materias con la
una orientación clasista pre- naturaleza". En segundo lu-
cisa: la apología del capita- gar, se condicionan por los
lismo. cambios de las relaciones di-
A pesar de todo, es sus- rectas con la naturaleza que
tancial el hecho de que el constituye un factor externo
pensamiento burgués preste para el hombre. Y por último,
atención al factor humano co- estas condiciones nuevas se
mo una cuestión nueva en expresan en el cambio de las
comparación con el tecnocra- relaciones del hombre, en tan-
tismo, puesto que el hombre, to que una personalidad, con
su existencia y desarrollo, su Ja sociedad y otros hombres
actividad y sus exigencias semejantes que constituyen
constituyen un "punto de en su totalidad la humanidad
partida" sui generis del pro- contemporánea. Como es ob- .
ceso histórico; pero precisa- vio, todas estas relaciones
mente como hombre social, (sobre todo la última) están
como el conjunto de todas las condicionadas directamente
relaciones sociales y no como por el carácter de la estructu-
In entienden los científicos ra social, en la que se realiza
burgueses. la actividad vital del hombre.
Sin embargo, hay en ellas
EL HOMBRE Y SU FUTURO ciertas manifestaciones y ten-
Numerosos procesos de la dencias globales, de toda la
revolución científico-técnica humanidad, que llegan a ser
y la agudización de los pro- investigadas y discutidas por
blemas globales crearon con- las ciencias que tratan del
diciones nuevas de principios hombre.
para la existencia y desarro- El marxismo ofrece un
examen consecuentemente
2 Road Maps to (he Future. científico de las alternativas
Towards More Effectiue Sociales.
A Report to the Club of Rome by 3 C. Marx. El Capital, Ed.
Bohclan Hawrylyshyn. Pergamon Venceremos, La Habana, 1965, t.
Press, 1080. 1, pág. 139.
El futuro de la humanidad y los problemas globales 1 20

del futuro en el aspecto de socialbiologismo propio del


los problemas globales, colo- pensamiento burgués, orien-
cando al hombre en el centro tando al mismo tiempo a un
de toda la problemática glo- análisis profundo de todo lo
bal. Al mismo tiempo, estu- que hoy constituye la esfera
dia sus vínculos sociales no de la biología, de la genética
deducidos del análisis abstrac- del hombre, las cuales son
to del "hombre en virtud de estudiadas intensamente por
su naturaleza", sino los con- la ciencia contemporánea.
dicionados por las singulari-
dades de uno u otro período LA SUPERACION DEL
ENAJENAMIENTO RESPECTO DE
de la historia, por las relacio-
LA NATURALEZA
nes económicas y sociales de
clase, por las formas ideoló- El hombre en su calidad
gicas y filosóficas de la con- biológica natural no es ya,
ciencia social, por la ciencia hablando en rigor, simple-
y la técnica, por la cultura en mente una "parte" de la na-
su conjunto. De ahí que turaleza, sino su elemento or-
Marx definiera la esencia del gánico que se halla en inte-
hombre como un conjunto de racción e influencia mutua
todas las relaciones sociales. con otros elementos que for-
C. Marx hizo notar —desde man cierta integridad dialóc-
sus obras tempranas— que ticamente contradictoria. La
".. . toda la historia no es actividad del hombre (en pri-
otra cosa que una transfor- mer lugar, la productora) es
mación continua de la natura- lo que hizo posible su influjo
leza humana" 4 0, como dijo retroactivo en la naturaleza,
más tarde, el proceso históri- incluido el negativo. Según
co del hombre. Marx, este último debe enten-
Como ser social, el hom- derse precisamente como una
bre no se contrapone a la destrucción irrazonable de su
esencia natural que es condi- propia "carne", o sea, como
ción de su existencia. El mar- autoexterminio.
xismo toma en consideración Por desgracia, eso tiene no
las complicadas interacciones sólo, por decirlo así, un sig-
de los factores sociales y bio- nificado metafórico, sino tam-
lógicos y establece junto con bién directo cuando se trata
esto la supremacía de los pri- del efecto que ejercen en el
meros. hombre los factores biológi-
Este enfoque rechaza el cos naturales que, siendo re-
sultado indirecto de la produc-
- 4 C. Marx. Miseria de la Filo- ción, provocan profundos cam-
sofía, Ed. Progreso, 1974, pág. 121. bios negativos de la biología,
LUCHA DE IDEAS 1 21

la genética y la sigue del * * *


hombre y conmina su existen-
cia y la vida en la Tierra. Como vemos, las condicio-
Ahora se discute y se escribe nes de los problemas globales
mucho sobre el particular. Es se perfilan cada vez más ní-
bueno que suene cada vez con tidamente en el surgimiento
más vigor la voz alarmante de de una serie de nuevos proble-
los científicos, módicos y mas y en la agudización de
otros especialistas, pues pue- los problemas "eternos" de la
den y deben decir la verdad existencia y desarrollo de la
a la opinión pública sobre la humanidad y el hombre hoy
situación real en que se en- y en el futuro. liso plantea
cuentran ahora la humanidad nuevas tareas a las ciencias
y el hombre a causa del tra- relativas al hombre en su
to insensato a las poderosas unidad e interacción. Resol-
fuerzas de la naturaleza que ver estos problemas y tareas
constituyen la "carne" del resulta muy difícil, si no im-
hombre y de todo el género posible en general, en las ac-
humano. tuales condiciones del "mun-
La salida no es, por su- do dividido", No obstante, al
puesto, el retorno de la na- trazar los caminos sociales al
turaleza al estado "primitivo" futuro, el socialismo, como
en que se encontraba antes una etapa de la nueva civili-
de empezar la actividad glo- zación comunista, resuelve
bal del hombre. Por el con- prácticamente los problemas
trario, precisamente gracias a humanos fundamentales y
esta actividad cada vez me- asegura el desarrollo del hom-
jor organizada a escala mun- bre nuevo que responda por
dial se hace posible la nueva sus cualidades a las condicio-
forma de vida de la natura- nes de los problemas globa-
leza y del mismo hombre. La les. Esta es la razón de que
civilización comunista basada el problema del hombre y- su
en una organización razona- futuro se coloque hoy en el
ble de la actividad social del centro de la colisión entre el
hombre, incluidos los aspectos socialismo y el capitalismo, en
laborales y de producción, tanto que dos tipos de civili-
aparece por esta razón como zación humana que indican
una alternativa verídica al métodos opuestos en muchos
enajenamiento del hombre y sentidos de la existencia del
la naturaleza. hombre y de su desarrollo.
Reseñas

GENERALES QUE ABOGAN


POR LA PAZ !
En medio del histerismo anti- clear y otros medios modernos de
soviético que provocan los mili- aniquilación masiva, qué conse-
taristas, en Occidente se oyen más cuencias puede traer su empleo y
a menudo voces sensatas. Al darse qué amenaza entraña para el mun-
cuenta de las nefastas consecuen- do una catástrofe atómica. La ex-
cias que podría acarrear a toda periencia profesional, la com-
la humanidad una confrontación prensión del arte militar y, lo que
nuclear, muchas personas que has- es de particular importancia, la
ta ahora habían callado se han conciencia cívica no les han per-
visto precisadas a alzar la voz. Es mitido permanecer indiferentes
sintomático que entre ellas figuren frente a la amenaza que se cierne
altos jefes militares —generales y sobre el mundo. Lo principal es
almirantes— que hubieron ocupa- que comparten la opinión de que
do puestos dirigentes en las fuer- la guerra nuclear es inadmisible y
zas armadas de los países de la podría tener consecuencias catas-
OTAN. Sus conceptos sobre la gue- tróficas para la civilización hu-
rra y la paz están reunidos en el mana.
libro "Generales que abogan por Los autores del libro también
la paz", publicado en Colonia coinciden al enjuiciar las concep-
(RFA) por la Editorial "PI-11—Ru- ciones actuales de EE.UU. sobre
genstein". En particular, podemos la guerra nuclear "limitada".
subrayar el caso del conde W. von M. Harhottle dice que "las espe-
Baudissín, general oestealemán que culaciones con la guerra nuclear
prestó servicio en el Estado Mayor limitada son irreales y peligrosas".
de la OTAN; podemos mencionar F. da Costa Gomez denuncia las
al general F. da Costa Gomez, ex viciosas teorías occidentales acerca
Presidente de Portugal; al general de la "posibilidad de emplear ar-
de brigada inglés, M. Harbottle; mas nucleares tácticas en una gue-
al general G. Koumanakos, antiguo rra entre los bloques (alude a la
primer subjefe del Estado Mayor, OTAN y la Organización del Tra-
General de las Fuerzas Armadas tado de Varsovia. —N. del A.), sin
de Grecia; al almirante norteame- escalar automáticamente el conflic-
ricano, J. Lee; al general holan- to". "La explosión del primer ar-
dés, M. von Meyenfeldt, quien has- tefacto nuclear —prosigue— con-
ta 1981 estuvo al frente de la Real duciría indudablemente a una gue-
Academia Militar de Breda; al rra nuclear total".
senador italiano, general N. Pasti, Hay otro aspecto del problema,
quien ocupaba el puesto de Segun- según destaca el general M. Harbo-
do Jefe Supremo de las Fuerzas Ille: "La opinión pública se va
Armadas de la OTAN en Europa, acostumbrando (sería mas exacto
y al almirante A. Sanguinetti, an- decir que hay quien la quiere
tiguo Segundo Jefe del Estado acostumbrar. —N. del A.) a la idea
Mayor Principal de las Fuerzas de una posible guerra nuclear li-
Navales de Francia. mitada".
Competentes especialistas mili- La mayoría de los entrevista-
tares aclaran qué es el arma nu- dos considera que la "amenaza
123

soviética" es un invento, una men- ción del Tratado de Varsovia,


tira, una falsificación premeditada. incluyen a las tropas soviéticas
"La leyenda del 'peligro desde que se encuentran en la profundi-
Oriente' es contemporánea al sur- dad del territorio de la URSS para
gimiento de la Unión S oviética garantizarle seguridad frente a una
—dice M. von Meyenfeldt—. posible agresión de otras zonas.
fue empleada para justificar las Igualmente tendenciosa es la apre-
guerras intervencionistas y para ciación del número de tanques so-
fundamentar ante la opinión públi- viéticos, sin estimar las ventajas de
ca alemana la agresión fascista. Occidente en armas antitanques.
En la actualidad la leyenda va Tanto en la propaganda masi-
adquiriendo nuevas formas". va de Occidente cuino en los da-
M. von Meyenfeldt cita, por ejem- tos oficiales de la OTAN —prosi-
plo, "las formas más grotescas" de gue A. Sanguinetti— "nunca se
ese mito. Recuerda la ruidosa consideran los factores geopolíti-
campaña en torno al "atraso co- cos reales", sobre todo, la enorme
hetera" de EE.UU. respecto de la extensión de la frontera de la.
URSS, alboroto que se armó du- URSS que requiere ser protegida,
rante la Administración J. Kenne- ast como la gran superficie que
dy. Todos reconocen que, en rea- impide realizar una rápida redis-
lidad, EE.UU. tenía entonces no- locación de tropas.
toria superioridad. En su opinión,
es igualmente falsa la actual cam- Son de gran importancia las
paña sobre las ventajas unilate- apreciaciones de la correlación de
rales que, se afirma en Occidente, fuerzas militares que se dan en
obtiene la URSS con los cohetes el libro para desenmascarar el mi-
que se denominan SS-20. to de la "amenaza soviética". Los
El almirante A. Sanguinetti generales reconocen en su totali-
desenmascara varios procedimien- dad la paridad existente entre la
tos propagandísticos que se usan URSS y EE.UU., la . Organización
para avivar el mito de la "amena- del Tratado de Varsovia y la
za soviética". Según su testimonio, OTAN, "Entre los dos sistemas
los comentaristas occidentales militares —estima M. von Meyen-
confunden a la opinión pública feldt— hay cierto equilibrio con-
con malabarismos verbales, siem- dicionado principalmente por las
pre mencionando tan sólo una potencias nucleares estratégicas,
parte de las fuerzas de Occiden- Norteamérica y Rusia". También
te y . circunscribiéndolas a las em- \V. von Baudissin se refiere a la
plazadas en Europa, y, únicamen- "estabilidad estratégica existente
te, al Este del Rin; sin tomar en entre las grandes potencias y sus
cuenta las fuerzas armadas de alianzas". El general M. Harbott-
Inglaterra y Portugal, a pesar de le advierte: "Al comparar los po-
ser miembros de la OTAN, sin tenciales de la OTAN y del Trata-
mencionar siquiera a las fuerzas do de Varsovia, en modo alguno
armadas de Francia ni de España, podernos deducir la superioridad
aunque ésta última está compro- de la URSS y sus aliados sobre la
metida por un acuerdo militar bi- OTAN".
lateral con EE.UU. y naturalmente Los expertos militares previe-
olvidándose de las tropas estado- nen contra la peligrosidad de la
unidenses situadas a lo largo de orientación de los círculos agre-
las fronteras de la URSS no euro- sivos de EE.UU. y la OTAN
peas. En cambio. refiriéndose a las que tratan de afectar el equilibrio
Fuerzas Armadas de la Organiza- existente, de conseguir la supe-
Generales que abogan por la paz 124

rioriclaci militar, poniendo sus mi- otra trata obstinadamente de al-


ras en una carrera de armamentos canzar la superioridad militar sobre
sin precedente. la Unión Soviética".
¿Quién es entonces el iniciador Comparte esta opinión también
de la carrera armamentista pos- M. von Meyenfeldt quien califica
bélica? ¿Quién impulsa otra vez de aventureros y peligrosos los
la confrontación? En la entrevis- planes de EE.UU. y la OTAN y
ta que concede M. von Meyen- su orientación a aumentar en gran
feldt analiza la historia de los medida los armamentos y perfec-
nuevos tipos de armamento de cionarlos cualitativamente. La re-
EE.UU. y la URSS. De los datos lación de Europa Occidental con
que señala, se desprende que el las concepciones estralégicas
iniciador de las diferentes etapas Washington, le asigna el papel de
del armamentismo ha sido EE.UU. campo de batalla. M. von Meyen-
M. von Meyenfeldt llega a la feldt, criticando el creciente im-
acertada conclusión de que la pulso de EE.UU. a la carrera ar-
Unión Soviética se ha visto obliga- mamentista, señala que esto se ha-
da a responder con medidas necesa- ce evidente por las concepciones
rias para su seguridad. A su juicio, estratégicas de EE.UU.: "La estrate-
es muy peligroso el hecho de que gia de la política exterior de
"hoy se observe nuevamente el de- EE.UU. tiende a recuperar una
sarrollo de las tendencias a cam- posición de fuerza, a retornar a
biar unilateralmente la correla- los antiguos planes de establecer
ción de fuerzas militares a favor de su dominio mundial, a asumir el
EE.UU.". Esta es la orientación papel de gendarme del planeta,
de los planes de Washington considerando el chantaje y la
para idear y adoptar nuevos y pe- amenaza atómica Y, en caso de
ligrosos tipos de armamento como necesidad, la diplomacia de las
los cohetes "MX", los portacohetes cañoneras como legítimo medio
submarinos "Trident", el arma para asegurar sus intereses polí-
neutrónica y otros tipos de arma- ticos y económicos". "Europa de-
mento de exterminio masivo. be actuar conforme a sus propios
El general Koumanakos critica intereses", agrega M. von Meyen-
acerbamente los planes de EE.UU. feldt.
y de la OTAN de emplazar nuevos ¿Cuál a juicio de los generales,
cohetes norteamericanos en Euro- autores del libro, debe ser la sali-
pa Occidental. El Pentágono, "en- da de la actual tirante situación in-
cubriéndose con falsos argumentos ternacional? Opinan que lo único
sobre la modernización de las Fuer- razonable es fortalecer la paz, redu-
zas Armadas de la OTAN, da cir los armamentos, mantener e
pasos muy graves y peligrosos" impulsar el proceso de distensión
—dice acusándolo de "intromisión a y sostener conversaciones entre
despecho de los pueblos europeos" Oriente y Occidente.
en los asuntos del continente y
culpándolo de querer cambiar a su G. VORONTSOV
favor la correlación de fuerzas que
allí se ha establecido. "La situa- Prauda, 7 de agosto, 1981 (e)
ción de Europa ha entrado en una
nueva fase —advierte con preocu-
pación Kournanakos—. Europa es-
tá en una encrucijada. Una parte
demuestra el deseo y la predispo-
sición a desarmarse, mientras la
—Estadísticas,
informaciones,
resúmenes

EL PCUS EN CIFRAS

A medida que avanza la XXIV Congreso y el XXV,


sociedad soviética y se trans- en el 8,6%; después del XXV
forma su fisonomía políti- Congreso, en el 11,4%.
ca y cultural va fortalecién- Los comunistas consti-
dose y creciendo el Partido tuyen en la actualidad el
Comunista de la Unión So- 9,3% de la población adulta
viética, la fuerza rectora y del país.
dirigente de esta sociedad.
Los datos estadísticos que ENGROSAMIENTO DE
aparecen a continuación dan LAS FILAS. La historia del
clara idea de cómo se ha de- PC US y la experiencia de
sarrollado el partido, cómo se los partidos comunistas ates-
amplían sus vínculos con las tigua que el éxito de la labor
masas, qué cambios cuanti- de un partido depende de
tativos y cualitativos se han quienes lo integren, cómo en-
operado en su composición grosa sus filas, qué exigen-
durante los últimos 10 <S 15 cias plantea a sus militantes.
arios. Durante los últimos 30 arios,
el PCUS casi se triplicó nu-
COMPOSICION NUMERICA méricamente; y es evidente
DEL PCUS que sus filas continuarán au-
(para el inicio del congreso mentando. Es una tendencia
correspondiente) objetiva que dimana del de-
XXIII Congreso sarrollo de la sociedad socia-
(1966) 12.471.000 lista y se desprende de la ele-
XXIV Congreso vación del papel dirigente y
(1971) 14.455.000 el prestigio del partido. El
XXV Congreso PCUS no acelera su creci-
(1976) 15.694.000 miento numérico, pues estima
XXVI Congreso que lo principal es el aspecto
(1981) 17.481.000 cualitativo de su composición.
Unicamente admite en su
Entre el XXIII Congreso seno a quien haya demostra-
del PCUS y el XXIV, el nú- do su deseo de realizar una
mero de militantes aumentó labor abnegada en aras del
en el 15,9%; durante los cin- comunismo y no para obtener
co arios que median entre el ventaja alguna.
El PCUS en cifras 126

El PCUS va elevando las do invariable en todas las eta-


exigencias relativas a este pas la línea leninista de for-
aspecto. Lo prueba el hecho talecer su núcleo obrero.
de que en los últimos diez Durante los 15 años en
años se hayan admitido anual- cuestión, los cambios de la
mente, por término medio, estructura social del partido
545.000 personas, o sea, un se caracterizan por los si-
cuarto menos que en los guientes datos (para el 1 de
años GO. enero de los años que siguen,
en %):
Los cambios en la compo-
sición del partido reflejan el
aumento del papel que de- U2

sempeña la clase obrera en U) C.)


o
la vida de la sociedad. Este o
ct c)
aumento está relacionado con
el crecimiento numérico de 1966 37,8 16,2 46,0
dicha clase, con su madura- 1971 40,1 15,1 44,8
ción política e ideológica y con 1976 41,6 13,9 44,5
la elevación de su nivel cul- 1981 43,4 12,8 43,8
tural y profesional. El 56%
de los ingresados en el PCUS En la actualidad, la mayo-
entre 1966 y 1980 son obre- ría del partido (56,2%) la
ros; el 11,6% son campesinos, forman los obreros y koljosia-
y más, del 25% son ingenie- nos. En el período de refe-
ros, científicos, maestros, mé- rencia, el número de obreros
dicos, agrónomos, zootécnicos militantes en el partido au-
y otros especialistas incorpo- mentó casi en 3.000.000. En
rados a la economía nacional. relación con el crecimiento de
la producción industrial, con
COMPOSICION SOCIAL el elevado nivel de mecaniza-
DEL PCUS. El Partido Comu- ción del trabajo y el aumento
nista de la Unión Soviética de su productividad en la agri-
surgió como organización po- cultura, parte considerable de
lítica de la clase obrera. En la población rural se tras-
el curso de la construcción ladó en los últimos años a las
del socialismo y el comunis- ciudades. Esta circunstancia
mo, a la par con la modifica- quedó reflejada en el número
ción de la estructura de la de militantes koljosianos cu-
sociedad soviética y el creci- ya proporción en la compo-
miento de las filas de la clase sición del PCUS disminuyó
- obrera, se fue ampliando la durante los últimos 15 años
base social del partido, sien- del 16 al 12,8%, si bien el
ESTADISTICAS, INFORMACIONES, RESUMENES 127

número absoluto de los mis- litantes son ucranianos; el


mos aumentó en 224.500. 3,70/0 , bielorrusos; el 2,30/0,
uzbekos; el 1,9 0/0 , kazajos; el
COMPOSICION DEL 1,70/0 , georgianos; el 1,60/0
PCUS SEGUN EL NIVEL azerbaidzhanos; el 1,5 0/0, ar-
DE EDUCACION. El socia- menios; el 0,7 0/0 , lituanos;
lismo dio a los trabajadores el 0,5 0/0 , moldavos; el 0,4%,
amplio acceso al saber, a las letones; el 0,4 0/0 , kirguises;
riquezas de la cultura espiri- el 0,4°/0 , tadzhikos; el 0,40/e,
tual. La elevación del nivel turkmenos; el 0,3 0/0, estonios,
de instrucción y cultural del etc.
pueblo soviético se refleja en MUJERES MILITANTES
la composición del Partido DEL PCUS. En la Unión So-
Comunista. viética, la mujer tiene asegu-
En los pasados 15 años, rada una auténtica igualdad
la proporción de comunistas en derechos; toma parte acti-
con instrucción media o su- va en la vida laboral, políti-
perior aumentó en el 23%, ca, social y cultural.
llegando al 72% del total Crece sin cesar el número
en 1981. de mujeres comunistas. Lo
Para 1981 eran candida- prueban estos datos (para el
tos a Doctor en Ciencias 1. de enero de los años que
_203.500 y Doctores en Cien- siguen, porcentaje respecto al
cias 26.100 comunistas. En número total de comunistas).
comparación con 1966, el nú-
mero de comunistas candi- 1966 20,6
datos a Doctores se triplicó, 1971. 22,2
y el de Doctores casi se cua- 1976 24,3
druplicó. 1981 26,5
En esos 15 años, el núme-
COMPOSICION NACIO- ro de mujeres comunistas
NAL DEL PARTIDO. El casi se duplicó, siendo ahora
PCUS es internacionalista más de la cuarta parte de to-
por su ideología y política y dos los militantes del PCUS.
es internacional por su com- Entre los elegidos a los orga-
posición. En él militan re- nismos dirigentes en 1980 y
presentantes de más de 100 1981 (a partir de las organi-
naciones y etnias que pue- zaciones de base), aproxima-
blan la URSS. Hay mayoría damente, el 280/0 son muje-
de rusos (60%), debido a la res.
proporción que tienen dentro
del número total de habitan- EDAD Y ANTIGÜEDAD
tes del país. El 16% de los mi- EN EL PARTIDO. La com-
128

posición del partido según la (para el 1 de enero de 1981,


edad de sus militantes es la en 0/0 ) eran estos:
siguiente (para el 1 de ene-
ro de 1981, en %); hasta 5 arios 1.7,2
6,5 de 6 a 10 arios 14,0
hasta 25 arios 33,5
de 26 a 30 arios 11,1 de 11 a 20 arios
de 31 a 40 arios 21,2 de 21 a 30 arios 1.6,7
26,1 de 31 a 50 arios 17,7
de 41 a 50 arios 0,9
de 51 a 60 arios 20,8 más de 50 años
más de 60 arios 14,3
La composición del parti-
Aumentó la afluencia de do según la edad de los co-
jóvenes de hasta 30 arios al munistas y la antigüedad de
partido; como resultado, sola- su militancia muestra cómo
mente entre 1976 y 1980 el se combinan los viejos mili-
número de jóvenes aumentó tantes y los jóvenes, cómo se
en casi 640.000, habiendo asegura la sucesión de las
ascendido en la actualidad a generaciones y tradiciones re-
más de 3.000.000 (17,6%). volucionarias.
Los datos referentes a la
antigüedad en el partido Partlinaya zhizii N 14, 1981 (c)

URSS—EE.UU.: balance de los arios 70

Entre 1976 y 1979 el ritmo de mientras que la economía soviéti-


crecimiento del producto nacional ca se desarrolló de un modo as-
b..uto de los EE.UU. fue dismi- cendente. El semanario norteame-
nuyendo, y en 1980 el PNB em- ricano "Newsweek" señaló que la
pezó a decrecer. En la actualidad, Administración de los EE.UU. en-
los economistas estadounidenses cara una economía que se acerca
esperan que en 1981 el PNB, en el a una nueva recesión y que se ca-
mejor de los casos, quede al ni- racteriza por los altos intereses y
vel del año pasado. En la URSS, el gran déficit presupuestario de-
en el período de 1976 a 1980, el bido a lo cual cada vez resulta
PNB anual fue, por término medio, menos estable y eficaz.
un 29% superior al que registró en
el quinquenio pasado.
*
Durante el decenio pasado en
En la década del 70, los EE.UU. los EE.UU. los impuestos aumenta-
afrontaron tres crisis económicas, ron en flecha y tragan gran parte
ESTADISTICAS, INFORMACIONES, RESUMENES 129

de los ingresos de la población. lares en concepto de los descuen-


El Presidente Reagan reconoció tos de amortización y la reducción
que en la actualidad una familia de los impuestos a los bienes in-
media de los EE.UU. paga la má- muebles, etc.
xima tasa de impuestos: un 40- * * *
44% de sus ingresos.
Una familia obrera media de la En 1970, en los EE.UU. el nú-
URSS paga en concepto de im- mero de desempleados pasó de
puestos el 8,7% de sus ingresos, 4 millones. En 1980 esta cifra casi
y la de un koljosiano, el 1,4%. se duplicó. Los economistas pro-
En los años 70 se registró el úni- nostican que en un futuro próxi-
co cambio en el sistema fiscal so- mo en el mercado laboral esta-
viético: subió el salario mínimo dounidense no habrá grandes cam-
exento de impuestos. bios y el número de desocupados
disminuirá insignificantemente.
En la URSS este problema se
resolvió hace más de medio siglo.
En la URSS la política fiscal Actualmente, la ocupación ha lle-
tiene en cuenta los intereses de gado al máximo índice: según los
todos los ciudadanos, mientras que datos proporcionados por la Direc-
en los EE.UU., tan sólo los de las
ción Central de Estadística, en la
capas acomodadas. La organiza- economía nacional está ocupado
ción estadounidense que lucha por
el 92% de la población activa.
la justicia social ha calculado que
la inflación a nivel del 9% y el **
programa fiscal propuesto por En los años 70, en la URSS se
Reagan aportarán en suma los si- construyeron muchas viviendas,
guientes resultados: disminuirán en cuya superficie habitable supera
un 15% los impuestos de los nor- todo el fondo residencial urbano
teamericanos cuyos ingresos anua- existente a principios de la déca-
les pasan de 200 mil dólares, los da del 60. En este período, más
impuestos de quienes perciben de de 100 millones de soviéticos
1 15 a 50 mil dólares al año no se mejoraron sus condiciones domici-
modificarán, y finalmente aumen- liarias.
tarán en un 28% los impuestos de Según la revista "US. News and
las capas menos acomodadas (que World Report", en los EE.UU. la
perciben menos de 10.000 dólares construcción de viviendas "se irá
anuales). Claro que la mayor ven- arrastrando y tropezando", a cau-
taja la obtendrán las corporacio- sa de altos intereses. El número
nes. Según Reagan, su programa de nuevas licencias para la cons-
prevé la más grande en la histo- trucción de viviendas —el más im-
ria de los EE.UU. reducción de los portante indicador de la futura
impuestos para los monopolios: actividad de esta rama— ha dismi-
cerca de 60 mil millones de dó- nuido.

9-1752
El Premio Ibn Sina

La Agencia de Prensa Nóvosti conjuntamente con las or-


ganizaciones sociales, culturales, científicas y religiosas de
la Unión Soviética, así como con las organizaciones análogas
y particulares de los Estados de Asia y Africa han instituido
el Premio Internacional Abú Ali Ibn Sina (Avicena), emi-
nente científico-enciclopedista del Oriente Medieval. En sep-
tiembre del pasado año, por decisión de la UNESCO se fes-
tejó ampliamente el centenario del nacimiento del conocido
científico, filósofo y médico.
El nuevo premio se adjudicará anualmente a un ciuda-
dano soviético y a otro de Asia o Africa, por la mejor obra
literaria, publicistica y de Ciencias Sociales que propague la
paz y la amistad entre los pueblos de Asia, Africa y la Unión
Soviética.
Los premios pueden adjudicarse a organizaciones creado-
ras y científicas.
El Premio Ibn Sina comprende un diploma, una medalla
con la efige del eminente científico y una palma; dinero (mil
rublos soviéticos o la suma equivalente en divisa del Estado
a que pertenece el galardonado) y si el laureado es ciuda-
dano extranjero, un viaje a la URSS; si es soviético, a uno
de los paises de Asia o Africa.
Para el estudio de las solicitudes individuales y colecti-
vas, así como para determinar los laureados se establece un
jurado con paridad de miembros soviéticos y extranjeros, in-
cluidos dos copresidentes.
Las solicitudes que el jurado reciba hasta el I. de junio
de cada alío serán examinadas en Moscú, Zübovski bulvar,
4, APN.
Los nombres de los laureados por las mejores obras del
año pasado serán anunciados anualmente en la primera dé-
cada de septiembre.
Biblioteca
da
STP

EL NACIMIENTO DE UNA
GRAN ALIANZA
Dibujo de 1. Sdürnov

e.

r
--- •
¡e.
2 f. r! 3g g

... .:.,
7 _I--
- ...

• r II ;le,i 7, z..-
I
,.. 1 ;1 i„
, ,1 111 L'I
'74 [rill tP.

1,9»
• .ft'4

1
"
Nadiezlida MEDVEDIEVA

EL NACIMIENTO DE UNA GRAN


ALIANZA

La periodista Nadiezhda Medvédieva, en su ensayo documental, habla de


un período difícil que hubo en la vida del País Soviético, o sea, de la
formación del Estado multinacional. El fragmento que publicamos está
dedicado a Van Rudzutak 11887-1938), dirigente del Partido y estadista
soviético, quien contribuyó prácticamente a la formación de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas. Militó en el Partido desde 1905.
Participó en la Gran Revolución de Octubre de 1917. Al establecerse el
Poder soviético, fue enviado al Asia Central. De 1920 a 1923, inclusive,
encabezó el Buró Centroasiätico del CC del Partido e hizo mucho por
ayudar a los pueblos de esa zona y fortalecer su amistad con el pueblo
ruso.

¡POR DONDE EMPEZAR? gre. Como Presidente del


Buró Centroasiätico del Co-
El aguacero había cesado, mité Central del Partido,
pero el transparente velo de Rudzutak debía solucionar
llovizna aún pendía sobre la los problemas de la construc-
ciudad, y los moscovitas no ción nacional de la zona más
se apresuraban a plegar sus oprimida, más atrasada cul-
paraguas. Los transeúntes mi- turalmente y más explotada
raban con asombro a un en un reciente pasado.
hombre alto, ancho de espal- La primera vez que Yan
das, sin impermeable ni pa- Rudzutak visitó el Asia Cen-
raguas, calzado con zapatos tral fue a fines del año die-
claros que iba por la acera... cinueve. A la sazón, el Ejér-
El mes de mayo de 1922 cito Rojo despejaba el terri-
en Moscú fue veleidoso. Sin torio de la República del Tur-
embargo, un tiempo así le pa- questán de las bandas cosa-
reció a Yan Rudzutak agra- cas, apaciguaba con ayuda de
dable. Respiraba con gusto el la población trabajadora a
aire húmedo, deleitándose los basmaches sublevados en
con la alegría de ver Moscú. Ferganá. El Poder soviético
En ésta, el Partido le en-
cargó ocuparse del problema En abril de 1918, como parte
más perentorio que, como de- -de la Federación Rusa, se fundó
la República Socialista Soviética
cía Lenin, podía gestar un Autónoma del Turkestán. (N. de
nuevo derramamiento de san- la Red.)

132
Yan apagó todas las hogueras
Rudzutak,
uno de los
contrarrevolucionarias. Pero,
dirigentes iqué quedó después de ellos
soviéticos en la tierra asolada! Ruina,
que realizó hambre, epidemias, desem-
en Asia
Central la
pleo. El Consejo de Comisa-
doctrina rios del Pueblo 2 destinó enor-
nacional mes sumas para restablecer
leninista. la economía de la zona. Pero
tres ailos son un lapso dema-
siado breve para quebrantar
Decreto sobre la fundación de la la resistencia de los ricacho-
Universidad Estatal de Turquesidn nes feudales que desde hacia
firmado por Lenin el 7 de se- mucho atizaban la enemistad
tiembre de 1920.
para con otras naciones entre
la población casi totalmente
analfabeta.
Oi legua.
.11114 IMAnn 11•11K(0.011
temtruxexero
Rudzutak conocía bien to-
,11141/0r1M.
do esto. Mas, ¿por dónde, em-
011t
,,,,,,,
KpOOKOJUI AOt
,,,,,,
NO AI pezar? , Cörno explicar y de-
....... Ywmextel ......... ......
mostrar a los turlanenos, uz-
belcos, tadzhikos, kirguises,
11/••n ..... te., 4.•.14.91., kazajos y otros pueblos que
habitaban el inmenso territo-
rio del Asia Central que, a
2 El Consejo de Comisarios del
Pueblo (1917 : 1946), órgano ad-
tfillA1,4 1110 In. ministrativo y ejecutivo superior
del Estado soviético, denominado
a partir de 1946 Consejo de Mi-
nistros de la URSS. (N. de la
Red.)

Representantes
de la República
Soviética Popular
de Bufará
recibidos por
Alijad
Kalinin,
Presidente del
Comité
Ejecutivo
Central de
toda Rusia,
órgano supremo
de Poder
colectivo.
Moscú, 1922.
partir del momento, eran ya no entendieran mucho; pero
como hermanos, que tenían era necesario, hasta indispen-
intereses comunes y que era sable incorporar al Partido a
preciso construir la nueva personas fieles de entre el
vida en común? , Cómo con- pueblo trabajador. Era indis-
vencerles si era tan honda su pensable.
enemistad para con otros pue-
blos, si durante siglos habían ENTREVISTA INOLVIDABLE
arraigado en ellos costumbres De nuevo Rudzutak llegó
salvajes, crueles? Además, a Moscú a finales de septiem-
, en quién podía apoyarse? bre de ese mismo ario 1922.
Padres analfabetos, amedren- Otra vez se deleitaba con la
tados, de familias de prole frescura otoñal, descansando
numerosa, mujeres carentes después del insoportable calor
de derechos, cubiertas con la del Asia Central. Tal era el
parandziiV. Ellos no tenían destino que había escogido.
ni la menor idea del bien que Nació y creció en el Norte y
les ofrecía el Poder soviético. tenía que trabajar en el Sur
Era probable que al principio bajo un sol abrasador. Tam-
3 Parantlzliú: vestidura con bién esa vez abandonó el
velo indispensable para que las
mujeres musulmanas se mostraran Asia Central por poco tiempo
en público. (N. de la Red). con el f in de asegurarse la

Jóvenes uzbekos yturkmenos estudiando en la Casa Popular (le Inslruc-


ción Pública. Moscú, 1927.
ayuda del Centro, tan necesa-
ria para construir la nueva
vida.
Por una casualidad se en-
teró Lenin de las preocupa-
ciones de Rudzutak y le in-
vitó. Vladimir Ilich estaba ya
gravemente enfermo, razón
por la cual los médicos muy
rara vez, sólo en caso de pe-
rentoria necesidad, le permi-
tían tales entrevistas.
Rudzutak llegó a Gorki.
— ¡Buenas tardes! —le
saludó Lenin—. Siéntese, Delegada al ler Congreso de los
cuénteme. Necesito multi- Soviets de toda la Unión, en que
tud de materiales, pues se se proclamó la Unión de Repú-
aproxima el Congreso 4. El blicas Socialistas Soviéticas. Moscú,
1922.
asunto es archiimportante: se
va a formar la Unión de Re- — En esencia, en el Asia
públicas Soviéticas. ¿Qué Central aún no ha terminado
buenas nuevas me trae? ¿Có- la lucha por fortalecer el Po-
mo andan las cosas en el der soviético —resumió lo re-
Asia Central? ¿Complicadas? ferido por Rudzutak—. Ya lo
— Temo que se demore sabía. Y usted sigue una po-
el ingreso de los pueblos del lítica acertada, muy acerta-
Asia Central a la Unión de da, querido camarada Rudzu-
Repúblicas —dijo con caute- tak. Trate de conseguir plena
la Rudzutak, pero, al advertir confianza hacia el Poder so-
el interés de Vladimir Ilich viético. Descubra inteligente-
y al darse cuenta de la gran mente, sutilmente la fisono-
importancia que concedía a mía política de todos los ene-
las noticias, empezó a referir migos del mismo, ya sean
detalles más circunstanciada- expresos u ocultos. En eso
mente. hay que tener sumo cuidado.
Lenin le escuchaba como Tenga presente que los pue-
siempre, sin interrumpirle, blos del Asia Central estaban
decidiendo algo por su cuen- demasiado oprimidos, enga-
ta. ñados, saqueados por el za-
rismo. El Camino más acer:
4 Se trataba del Congreso de tado es una paciente y pro-
los Soviets que iba a celebrarse funda labor de esclarecimien-
en diciembre de 1922 para deci-
dir la formación de la URSS. (N. to, la máxima ayinla para
de la Red.) granjearnos su confianza. A

135
propósito, ¿qué ayuda puede Luego prosiguió más tranqui-
prestarles Rusia? lo y quedo—. Una indudable
Rudzutak se quedó pen- equivocación hay en el pro-
sativo. Sabía mejor que nadie yecto de resolución que pro-
la gran ayuda que Rusia ha- pone la Comisión para las
Ma prestado a los pueblos del Nacionalidades. Pues propone
Asia Central en los arios 18 una cosa única para todas las
y 19. Se cifraba en cientos repúblicas sin excepción: in-
de millones de rublos. Pero gresar en la RSFSR. ¿Qué
también hoy es tanto lo que significa esto? La autonomía
se necesita allí. Precisamente para todas las naciones y
por ayuda llegó a Moscú. Pe- etnias, independientemente
ro, ¿qué podía ahora la Fe- del nivel de su desarrollo eco-
deración Rusa si se ahogaba nómico y cultural. Es erróneo
de indigencia, hambre y de- de raíz.
sempleo? Rudzutak le escuchaba
— Díganle, dígame, no se con suma atención, conscien-
preocupe —le confortaba Le- te de la importancia que este
Mn. aspecto tenía para el Asia
— Lo que más necesita- Central. Lenin volvió a callar-
mos son especialistas, Vlidí- se, pensativo, puso la mano
mir Bici', pues no hay médi- en la frente.
cos ni maestros, ni agróno- — ¿Cómo explicarle? Hay
mos. repúblicas que ya en la épo-
— Pues bien, encontrare- ca de la intervención y la
mos la salida de tal situación. guerra civil se formaron co-
¿Y los víveres, la ropa? mo autónomas, habiendo de-
— De esto también anda- mostrado su capacidad de di-
mos mal. rigirse a si mismas. Mas,
— Si, naturalmente, mal también hay pueblos, por
—asintió, apesadumbrado, ejemplo, en el Asia Central,
Lenin—. Estamos construyen- los cuales experimentaron de-
do un Estado multinacional masiada opresión zarista y
como nunca lo ha habido en aún deben superar esa heren-
la Tierra. Estamos tendiendo cia. Nosotros debemos ayudar
nuevos caminos por los cua- a los trabajadores nativos a
les nos seguirán cientos de comprender sus intereses na-
n'iliones de personas. Si de cionales y de clase, y luego
pronto erramos, si nos extra- a formar sus repúblicas na-
viarnos nosotros mismos, ¿a cionales federadas. Por esta
dónde irán? —Lenin guardó razón no estoy de acuerdo con
silencio por un instante. Se el proyecto que propone a to-
le dificultaba hablar. La en- dos una sola receta: la auto-
fermedad se dejaba sentir. nomía. Yo propondré modifi-

136
A trabajar en la primera Universidad Estatal de Asia Central llegaron
científicos de Rusia. Tashleent, 192 0.

caciones partiendo del primer con ellos, formamos parte de


Párrafo 5. una nueva unión, una nueva
Rudzutak sacó la libreta federación.
del bolsillo para apuntar. — ,Cómo ha dicho usted?
— En vez de "ingresar en ¿Unificación formal? —le
la RSFSR" —prosiguió Lenin preguntó Rudzutak.
su idea—, propongo la fórmu- Lenin se lo repitió de bue-
la: "unificación formal con- na gana. Esperó que lo apun-
juntamente con la RSFSR"; tara. Luego entró Nadiezlula
subrayo: "conjuntamente con Konstantinovna, la esposa de
la RSFSR, en la Unión de Lenin, y echó una mirada a
Repúblicas Soviéticas de Eu- Rudzutak quien se levantó en
ropa y Asia". ¿Verdad que seguida. Ella se acercó a una
hay diferencia? Nosotros, es mesita, en un rincón, hizo
decir la RSFSR, nos conside- rápidamente una compresa y
ramos iguales en derechos la aplicó a la frente de Lenin.
con la República Soviética de Este se sonrió y tendió la
Ucrania y las demás. Y todos mano al invitado:
juntos, en pie de igualdad — Por lo que respecta al
5 Véase el articulo de M. Ku- Asia Central, le ayudaremos
liehenko Cómo se formó la Fede- por todos los medios posibles.
ración Soviética en la pág. 72. Escriba, informe, exija...

137
DECIShiN UNÁNIME evento. Cuando se sentó cerca
Tres meses después Rud- de 'la puerta, se fijó en dos
zutak volvió a Moscú, ya hombres de pómulos salientes
como delegado al X Congre- y ojos rasgados. "Tártaro y
so de los Soviets de la bashkirio" —pensó—. Pres-
RSFSR que se convocó para tando oídos en torno suyo ad-
discutir el problema de la virtió que lo que mayor inte-
unificación con otras repúbli- rés y emoción suscitaba en-
cas. Llegó contento de que, tre los congregados era la
después de su entrevista con formación de la Unión de
Lenin, hubiera llegado al Repúblicas Soviéticas. Había
Asia Central un tren casi con diferentes, pareceres y acalo-
todo lo que había pedido: te- radas discusiones.
las, telares para la primera Hay que aprobar por una-
fábrica de tejidos del Turkes- nimidad la política leninista;
tán, medicamentos. Y lo más respecto a las nacionalidades,
importante, lo que habían se oía decir a los represen-
tratado Lenin y él, llegaron tantes de todas las repúblicas.
médicos, maestros, ingenie- Alexandr Cherviakov 6 pro-
ros, agrónomoS. ¡Hasta qué nunció un discurso donde
punto ahora era más fácil de- citó el siguiente fragmento de
mostrar que la nueva Rusia una carta de los campesinos
era fiel amiga y hermana, el bielorrusos:
primer sostén y defensor! — "Declaramos categóri-
Pero a Rudzutak le amargó camente que queremos formar
la noticia de que Lenin otra federación con la República
vez estaba enfermo. El creía Rusa...". Esto ya fue escrito
que la enfermedad había pa- en el dieciocho —aclaró--,
sado... cuando los intervencionistas
Los delegados e invitados pisoteaban la tierra bielorrusa.
al Congreso llenaron la pla- "Les rogamos que nos defien-
tea, el anfiteatro y todas las dan y estén seguros de que
galerías del Teatro Bolshól. en el momento preciso todos
Se sentaban en las butacas estaremos listos como un solo
sin haberse quitado la ropa hombre a ir en su ayuda".
de invierno, pues hacía tanto Según se desprende de lo ci-
frío que se formaban nubes
de vaho sobre las cabezas. 6 Alexandr Cherviakov (1892-
Yan Rudzutalc aún no ha- 1937), uno de los dirigentes de la
bía tomado asiento en una de lucha por el Poder soviético en
las primeras filas destinadas Bielorrusia. A partir de 1920 pre-
a los miembros del Comité sidió el Comité Ejecutivo Cen-
tral de la RSSB y desde 1922 fue
Central del Partido. Quería uno de los presidentes del CEC
saber qué pensaban otros del de la URSS. (N. de la Red.)

138
tado, el pueblo bielorruso ha- de 1922. En la Declaración
cía mucho que había decidi- y el Acuerdo acerca de la
do vivir íntimamente unido formación de la Unión de Re-
al ruso y a los otros pueblos públicas Socialistas Soviéti-
soviéticos; y por eso se me cas se decía que la Rusia so-
ha encargado trasmitirles que viética, conjuntamente y en
el pueblo bielorruso acepta- pie de igualdad con las otras
rá con plena aprobación y sa- repúblicas, entraba a formar
tisfacción la resolución del parte de una nueva unión,
presente Congreso de los So- de una nueva federación; que
viets de formar la Unión de al Comité Ejecutivo Central
Repúblicas Socialistas Sovié- de toda la federación se eli-
ticas. girían representantes de todas
Los emisarios de Georgia, las nacionalidades y que los
Armenia y Azerbaidzhän ex- presidirían por turno los pre-
presaron votos semejantes de sidentes de los CEC de la Fe-
los pueblos de la Transcauca- deración Rusa, Ucrania, Bie-
sia. lorrusia y la Federación
— Unirse a las otras re- Transcaucásica. El Congreso
públicas soviéticas y formar eligió a cuatro presidentes del
una unión fraternal es el de- CEC: Mijail Kalinin 7 , Grigo-
seo de todas las naciones y ri Petrovski 8, Alexandr Cher-
grupos étnicos de la Trans- viakov y Narimán Narimá.-
caucasia —dijo Mijall Tsja- nov 9. Entraron a formar par-
kaya, representante del Co- te de la URSS cuatro repú-
mité Central del Partido Co- blicas socialistas federadas y
munista de Georgia.
Muchos - oradores propu- 7 Mijail Kalinin (1875-1946):
sieron inaugurar, después de eximio estadista y dirigente del
la clausura del Congreso de Partido, Presidente del CEC de
toda Rusia, del CEC de la URSS
los Soviets de toda Rusia, el y del Presidium del Soviet Supre-
I Congreso de los Soviets de mo de la URSS. (N. de la Red.)
toda la Unión para decidir 8 Grigori Petrovslzi (1878-1958):
sin demora los aspectos más estadista y dirigente del Partido.
Desde 1919 presidente del Comité
importantes de las relaciones Revolucionario de toda Ucrania.
entre las repúblicas federa- Desde 1922 uno de los presidentes
das y abordar la construcción del CEC de la URSS. (N. de la
de un Estado multinacional. Red.)
Esas propuestas fueron 9 Narimän Narimánov (1870-
1925): estadista y dirigente del
acogidas con atronadores apla- partido, conocido escritor. Uno de
usos. los dirigentes de la lucha por el
El I Congreso de los So- Poder soviético en Azerbaidzhan.
Desde 1922 tino de los dirigentes
viets de toda la Unión se del CEC de la URSS. ( N. de la
inauguró el 30 de diciembre Red.)

139
trece repúblicas y regiones Asia aprovecharían por sí so-
autónomas. los el tesoro del subsuelo y
Como todos los presentes organizarían su industria sin
en el Congreso, Rudzutak ex- los capitales de Urquhart.
perimentaba un insólito entu- — Pues bien, nosotros no
siasmo. Es verdad que tam- fallaremos —pensó Rudzu-
bién sentía cierto enojo por- tak—. Máxime con la ayuda
que las repúblicas del Asia tan poderosa que nos presta
Central, estando atrasadas en Rusia expresada en finanzas
el sentido económico y cultu- y especialistas. Dentro de
ral, no habían alcanzado por unos cinco años en la econo-
el momento la honrosa deno- mía nacional y en la admi-
minación de república fede- nistración del Estado habrá
rada 1°. Aún era poco nume- dirigentes nacionales. Enton-
roso su proletariado, eran po- ces alcanzaremos el derecho
cos los dirigentes del Partido a denominar federadas nues-
y de los Soviets, contados los tras repúblicas. Ahora, cuan-
trabajadores de la ilustración. do todas las repúblicas sovié-
Pero las cosas ya estaban ticas forman un Estado mo-
cambiando. De Rusia al Asia nolítico, nadie se atreverá a
Central se trasladaron varias imponer condición alguna a
e importantes empresas texti- la Unión Soviética. Ya no
les, laneras, de curtiduría, ya hallarán los imperialistas nin-
funcionaban las primeras fá- guna brecha para sacar taja-
bricas, se iba robusteciendo da del libre País de los So-
la clase obrera y su concien- viets.
cia iba creciendo. Hacía poco, Como si hubiera adivina-
Leslie Urquhart, financiero do el pensamiento de Rudzu-
inglés, ex propietario de gran- tak, Mijaíl Kalium, dando
des empresas en esta zona, ha- por clausurado el Congreso,
bía propuesto su concurso en pronunció las mismas pala-
la asimilación de las riquezas bras desde la tribuna. Los de-
naturales, por cierto, para sa- legados e invitados al Con-
car de ello pingües beneficios. greso las acogieron con atro-
Pero el Comité Central del nadores aplausos. Todos se
Partido consideró posible ne- pusieron de pie; y la sala se
garse a los servicios de tal llenó de un potente y retum-
índole. El Partido estaba se- bante zumbido de voces que
guro de que los pueblos de cantaban el himno de la co-
hesión y fraternidad proleta-
f ° Entre 1924 y 1936, en Tur- rias: "La Internacional"...
kestán se fundaron cinco repú-
blicas federadas sovielicas: las de Del libro Narraciones sobre el
Uzbekia, Kazajia, Turkmenia, Tad- partido, Politizdat, Moscú,
zhilda y Kirguizia. (N. de la Red.) 1977, t. 2 (c). En ruso
FUENTES
REVISTAS Y PERIODICOS
Kommunist Pravda
(Comunista), (Verdad),
revista teórica y política del CC diario del CC del PCUS. Fundado.
del PCUS, aparece 18 veces al por V. I. Lenin el 5 mayo de
año. Fundada en 1924. 1912. Tirada: 11 millones de
Tirada: 947 mil ejemplares. ejemplares.
Literatúrnaya gazeta Ralmehl klass I sovremenni mir
(Gaceta literaria), (La clase obrera y el mundo
semanario de la Junta Directiva contemporáneo),
de la Unión de Escritores de la revista bimestral del Instituto del
URSS. Fundado en 1929. Movimiento Obrero Internacional,.
.Tirada: 2 millones de ejemplares. de la AC de la URSS.
Mirovaya ekonómika
Fundada en 1971.
medulunaródnie otnoshenia
Tirada : 17.500 ejemplares.
(Economía mundial y Soviskle profsoyuzl
relaciones internacionales), (Sindicatos soviéticos),
revista mensual del Instituto de revista quincenal del Consejo
Economía Mundial y de Central de la Unión de
Relaciones Internacionales, de la Sindicatos de la URSS.
AC de la URSS. Fundada en 1957. Emulada en 1917.
Tirada: 40 mil ejemplares. Tirada: 699 mil ejemplares.
Nafta 1 zitizii Tiempos Nuevos,
(La ciencia y la vida), semanario político, editado por el.
revista mensual de divulgación periódico 7'ra1. Fundado en 1943_
científica de la sociedad Aparece en ruso, español y otros
nacional Znanie. Año de idiomas. Tirada: 500 mil
fundación: 1934. ejemplares.
Tirada: 2 millones 800 mil Za rubezhom
ejemplares. (En el extranjero),
Partiinaya zhizfi revista semanal de la prensa
(Vida del Partido), extranjera, órgano de la Unión de-
revista del CC del PCUS. Periodistas de la URSS.
Fundada en 1910. Aparece dos Fundada en 1960.
veces al mes. Tirada: 1.100.000 Tirada: 1.500 mil ejemplares.
ejemplares.

EDITORIALES
Mysl lectores. Lanza anualmente más
(Idea), de 400 títulos con una tirada
Editorial estatal de Moscú. total de 55 millones de .
Lanza literatura sobre ejemplares.
Filosofía, Economía, Historia y Znanie
Geografía: cerca de 250 títulos (El saber),
con tirada total de 10 millones Editorial de la Sociedad Nacional
de ejemplares al año. Znanie, publica literatura de
Politizdat divulgación científica para un
(Editorial estatal de la literatura amplio círculo de lectores.
política), Lanza anualmente más de 600
de Moscú. Su producción está libros con una tirada total de 35
destinada a un amplio circulo de millones de ejemplares.
Suscripción a la revista

SOCIALISMO
TEORIA Y PRACTICA
en español • alemán • francés • inglés

para un año para dos años

Nombre
Dirección
País
Adjunto un cheque por
Firma

Precio de suscripción a la revista STP para un año es de 4.40 $ US para


Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, ruba, Ecuador, Jamaica, México,
Nicaragua, Perú, Venezuela
$7.00 para España
100 escudos para Portugal
Casas distribuidoras y librerías donde se puede
adquirir la revista SW

Argentina Colombia
Sergio Szmid Directorio 486 Ediciones Suramérica Ltda.
1822 Valentin Alsina, Pcia. Bs. As. Carrera 30 N 23-13
Apartados aéreos 14/470 y 97/71
Bogotá
Brasil
Livraria Valentina Rozov Costa Rica
Rua 24 de Malo, 35, 3 Andar, Librería Internacional
Conj. 312, So Paulo Apartado 758, San José

Cuba
Livraria Tecnocientífica
Rua Conde de Sarzedas, 246, 01512 Expedidora Central de
Publicaciones, Dragones N 456
Säo Paulo, SP
La Habana -- 2

Livraria Página Ltda. Ecuador


Rua das Marrecas, 40 "Empresa Editora Importadora
5 Andar, 5 /511, Rio de Janeiro C.A."
Villamil N 211 y Abdón Calderón SABSA
Casilla 6217, Guayaquil Servicios a Bibliotecas S.A.
Insurgentes Sur. N 1032-401
Librería Quito México 12 D.F.
Guayaquil N 1555, Casilla 8-41
Sucursal de Correos N 1, Quito Nicaragua
Importaciones y Exportaciones
Literarias S.A.
España Apartado postal N 2705
Librería Rubifios Managua
Alcalá, 98 Madrid-9
Perú
Jamaica Editorial Latinoamericana de
Independent, Book Stores Ciencias S.C.R. Ltda.
2 Wildman Street, Kingston Jr. Huancavelica N 354-101
Apartado Correo N 3108, Lima, 1

México Librerías y Distribuidoras


Ediciones de Cultura Cosmos y Siglo XX
Popular S.A., Odontología, 76 Av. Tacna N 219, Lima 1
Copilco-Universidad
México 20, D.F. Portugal
Central Distribuidora Livraria
SARL, Av. Santos Dumond, 57-20
Servicios Bibliográficos
Palomar, Apartado postal 8336 1000, Lisboa
México 1, D.F.
Venezuela
Distribuidora Progreso
"El Día", Apartado 19224, Caracas
Alfonso López Camacho
Rúa Flores Magón (6a), 1908 Distribuidora Trans-Oceánica
Apartado postal N 175 Apartado (NG.) N 40242,
Tijuana B. Cía. Caracas 104

«C01.114AJ11431\1: TEOPIA 3 14 11PAKTIAKA» >l<YPHAJI


Ne 2, 1982 r.
Ha tierialiclioM A3b1Ke
0-92
Léa en el próximo número:


— ¿Qué es la Patria socialista? Reflexiones del Primer
Secretario del Partido Comunista de Uzbekia.

— ¿Qué ofrece a la humanidad el Programa de Paz
soviético?

— La bala "dum-dum" del siglo nuclear.


La Redacción responde a las preguntas de los lectores
sobre la bomba de neutrones.

— Derechos y deberes de los sindicatos socialistas.
La concepción leninista y la actualidad.

— ¿Feminidad o hacer carrera? Debate en fa prensa.



— ¿Cómo vencer el alcoholismo? Experiencia
soviética.

— El sentido de las contradicciones globales en
nuestra época. Exclusivo para STP.

— ¿Es revolucionario el terrorismo? Enseñanzas
históricas del movimiento revolucionario ruso.

— Años 80, difícil decenio para la economía


capitalista. Comentarios a un pronóstico.

— ¿Quién contribuyó al éxito de la sublevación del
general Franco? Biblioteca de STP.
¡Hay que parar el reloj de la máquina infernal
neutrOnica!

Dibujo de 1. Smirnov
« Los primeros».

D. Bairamov

«El arte y el tiempo » aparece en el


Indice 72789 apartado ‹<Experiencias históricas»

También podría gustarte