Está en la página 1de 3

Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

La Ley de Enjuiciamiento Civil está formada por un Título


Preliminar y cuatro libros, divididos a su vez en títulos, capítulos
y secciones. En total consta de 827 artículos. El Título
Preliminar se encargará de la regulación del principio de
legalidad, estableciendo la Ley como la única fuente del
derecho procesal.
TÍTULO PRELIMINAR. De las normas procesales y su
aplicación

 Artículo 1. Principio de legalidad procesal.


 Artículo 2. Aplicación en el tiempo de las normas procesales
civiles.
 Artículo 3. Ámbito territorial de las normas procesales civiles.
 Artículo 4. Carácter supletorio de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

LIBRO I. De las disposiciones generales relativas a los juicios


civiles
TÍTULO I. De la comparecencia y actuación en juicio

 Artículo 5. Clases de tutela jurisdiccional.

CAPÍTULO I. De la capacidad para ser parte, la capacidad


procesal y la legitimación

 Artículo 6. Capacidad para ser parte.


 Artículo 7. Comparecencia en juicio y representación.
 Artículo 7 bis. Ajustes para personas con discapacidad y
personas mayores.
 Artículo 8. Integración de la capacidad procesal.
 Artículo 9. Apreciación de oficio de la falta de capacidad.
 Artículo 10. Condición de parte procesal legítima.
 Artículo 11. Legitimación para la defensa de derechos e
intereses de consumidores y usuarios.
 Artículo 11 bis. Legitimación para la defensa del derecho a la
igualdad de trato y no discriminación.
 Artículo 11 ter. Legitimación para la defensa del derecho a la
igualdad de trato y no discriminación por razón de orientación e
identidad sexual, expresión de género o características
sexuales.
 Artículo 11 quater. Legitimación para la defensa de los derechos
e intereses de los trabajadores por cuenta propia o autónomos
del arte y la cultura.
CAPÍTULO II. De la pluralidad de partes

 Artículo 12. Litisconsorcio.


 Artículo 13. Intervención de sujetos originariamente no
demandantes ni demandados.
 Artículo 14. Intervención provocada.
 Artículo 15. Publicidad e intervención en procesos para la
protección de derechos e intereses colectivos y difusos de
consumidores y usuarios.
 Artículo 15 bis. Intervención en procesos de defensa de la
competencia y de protección de datos.
 Artículo 15 ter. Publicidad e intervención en procesos para la
defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación.
 Artículo 15 quater. Publicidad e intervención en procesos para
la defensa del derecho a la igualdad de trato y no
discriminación por razón de orientación e identidad sexual,
expresión de género o características sexuales.

CAPÍTULO III. De la sucesión procesal

 Artículo 16. Sucesión procesal por muerte.


 Artículo 17. Sucesión por transmisión del objeto litigioso.
 Artículo 18. Sucesión en los casos de intervención provocada.

CAPÍTULO IV. Del poder de disposición de las partes sobre el


proceso y sobre sus pretensiones

 Artículo 19. Derecho de disposición de los litigantes.


Transacción y suspensión.
 Artículo 20. Renuncia y desistimiento.
 Artículo 21. Allanamiento.
 Artículo 22. Terminación del proceso por satisfacción
extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. Caso especial
de enervación del desahucio.

CAPÍTULO V. De la representación procesal y la defensa


técnica

 Artículo 23. Intervención de procurador.


 Artículo 24. Apoderamiento del procurador.
 Artículo 25. Poder general y poder especial.
 Artículo 26. Aceptación del poder. Deberes del procurador.
 Artículo 27. Derecho supletorio sobre apoderamiento.
 Artículo 28. Representación pasiva del procurador.
 Artículo 29. Provisión de fondos.
 Artículo 30. Cesación del procurador.
 Artículo 31. Intervención de abogado.
 Artículo 32. Intervención no preceptiva de abogado y
procurador.
 Artículo 33. Designación de procurador y de abogado.
 Artículo 34. Cuenta del procurador.
 Artículo 35. Honorarios de los abogados.

También podría gustarte