Está en la página 1de 31

Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

Desarrollo sustentable
Catedrático:
Mtra. Maritza Guzmán Hernández
Ñ
Alumna:
Martha Irayli Peña Delfin

Proyecto Final

Ingeniería Mecatrónica

308-B


Índice
Introducción ................................................................................................ 4
Escenario económico.................................................................................. 6
1.1 Economía y diversidad económica. ................................................. 6
Ejemplo ................................................................................................. 7
1.2 Sistemas de producción (Oferta y demanda). .................................. 8
Ejemplo: .............................................................................................. 10
1.3 Economía global vs economía local. .............................................. 11
Ejemplo ............................................................................................... 13
1.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB. ......................... 14
Ejemplo ............................................................................................... 14
1.5 Externalización e internalización de costos.................................... 15
Ejemplo ............................................................................................... 15
1.6 Obsolescencia planificada y percibida. .......................................... 16
Ejemplo ............................................................................................... 16
1.7 Valoración económica de servicios ambientales. ........................... 17
Ejemplo ............................................................................................... 18
1.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico. ........ 19
1.8.1 Análisis de ciclo de vida: Huella ecológica. .............................. 19
1.8.2 Empresas socialmente responsables ....................................... 19
1.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios
ambientales o los recursos naturales. ................................................. 20
Ejemplo ............................................................................................... 20
Escenario modificado................................................................................ 21
2.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía. ........ 21
2.1.1 Fenómenos naturales ................................................................. 21
Ejemplo ............................................................................................... 21
2.2 El estado como regulador de desarrollo ........................................... 22
2.2.1 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos ............. 23
Ejemplo ............................................................................................... 23
2.3 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica ........... 24
Ejemplo ............................................................................................... 25
2.4 Distribución de la riqueza ................................................................. 25
Ejemplo ............................................................................................... 26
2.5 Estrategias de la sustentabilidad para escenarios modificados ........ 27
2.5.1 Producción más limpia ............................................................... 27
2.5.2 Procesos ecoeficientes............................................................... 27
2.5.3 Planes de desarrollo nacional y municipal .................................. 28
Ejemplo ............................................................................................... 29
Conclusión ................................................................................................ 30
Bibliografía................................................................................................ 31
Introducción

En el siglo XXI, el concepto de desarrollo sustentable se ha vuelto central en la agenda


global, emergiendo como un paradigma esencial para abordar los desafíos
interrelacionados de la economía, la sociedad y el medio ambiente. Este enfoque
holístico reconoce la necesidad de equilibrar el progreso económico con la preservación
ambiental y la equidad social. En este contexto, exploraremos dos escenarios clave que
definen el panorama del desarrollo sustentable: el escenario económico y el escenario
modificado.

Escenario Económico

El entorno económico desempeña un papel crítico en la configuración de la trayectoria


del desarrollo sustentable. Desde la diversidad económica hasta la economía global
versus la local, pasando por conceptos como el Producto Interno Bruto (PIB) y la
internalización de costos, cada componente interactúa para establecer las bases de una
sociedad sostenible. La conciencia de la obsolescencia planificada y percibida, junto con
la valoración económica de los servicios ambientales, se convierte en un factor clave
para diseñar estrategias que fomenten la sustentabilidad. Además, exploraremos el
análisis del ciclo de vida, la huella ecológica y la importancia de las empresas
socialmente responsables, así como las oportunidades que surgen para el desarrollo
regional a partir de los servicios ambientales y los recursos naturales.
Escenario Modificado

El cambio demográfico, la industrialización, el uso de energía y fenómenos naturales


imponen una serie de desafíos en el escenario modificado del desarrollo sustentable. La
intervención del estado como regulador del desarrollo, en consonancia con la
constitución política de los estados, se vuelve crucial. Abordaremos aspectos como la
inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y económica, así como la distribución de
la riqueza. Exploraremos estrategias específicas para estos entornos cambiantes, como
la producción más limpia, procesos ecoeficientes y planes de desarrollo a nivel nacional,
estatal y municipal.

En este viaje, buscaremos comprender la complejidad de estos escenarios y proponer


soluciones innovadoras que impulsen el desarrollo sustentable en todas sus
dimensiones. Con un enfoque integrador, abordaremos los desafíos y oportunidades que
surgen en el cruce entre la economía, la sociedad y el medio ambiente, contribuyendo
así a la construcción de un futuro más equitativo, resiliente y sostenible.
Escenario económico
1.1 Economía y diversidad económica.
La economía y la diversidad económica son conceptos fundamentales que se refieren a
la variedad de actividades económicas que existen en una región o país. La
diversificación económica es importante porque reduce la vulnerabilidad ante shocks
económicos y promueve la estabilidad a largo plazo.

La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios


económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste
económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado por el
incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos naturales, el
impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso fundamental para
conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la economía.

Ejemplo en la vida real: Noruega

Noruega es un excelente ejemplo de diversidad económica. Aunque es conocida por sus


vastos recursos petroleros y gasíferos, la economía noruega no depende exclusivamente
de estos recursos. A través de políticas inteligentes y una gestión eficiente de sus
ingresos petroleros, Noruega ha diversificado su economía en varias áreas:

1. Petróleo y gas: Noruega es uno de los principales exportadores de petróleo y gas del
mundo. Sin embargo, en lugar de depender exclusivamente de estos recursos, el país
ha creado un fondo soberano, el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, que
invierte los ingresos petroleros en mercados globales para generar ingresos sostenibles
a largo plazo.

2. Pesca: Noruega: tiene una rica tradición pesquera y es uno de los mayores
exportadores de productos del mar. La pesca ha sido históricamente una parte
importante de la economía noruega, proporcionando empleo y contribuyendo a las
exportaciones.
3. Energía hidroeléctrica: Noruega ha invertido significativamente en energía
hidroeléctrica, aprovechando sus recursos naturales para generar electricidad. Esto no
solo contribuye a la autosuficiencia energética del país, sino que también es una fuente
de ingresos a través de la exportación de electricidad.

4. Industria tecnológica: Noruega ha desarrollado una próspera industria tecnológica


que abarca desde la fabricación de equipos de telecomunicaciones hasta el desarrollo
de software. Empresas noruegas han tenido éxito en el mercado global, diversificando
aún más la base económica del país.

Ejemplo
Esta diversificación ha permitido que Noruega afronte mejor las fluctuaciones en los
precios del petróleo y otras posibles crisis económicas. La lección que se puede aprender
es que la diversidad económica puede proporcionar resiliencia y estabilidad a largo plazo,
ayudando a las naciones a adaptarse a los cambios en el entorno económico global.

Figura 1.1. Economía en noruega


1.2 Sistemas de producción (Oferta y demanda).

La integración de los principios del desarrollo sostenible en los sistemas de producción


es esencial para garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda, promoviendo la
eficiencia económica, la equidad social y la preservación del medio ambiente a largo
plazo. Aquí hay algunas consideraciones clave en relación con los sistemas de
producción y su conexión con el desarrollo sostenible:

1. Eficiencia de Recursos:

- Producción Sostenible: Los sistemas de producción deben buscar la eficiencia en el


uso de recursos, minimizando el desperdicio y la sobreexplotación. La adopción de
tecnologías más limpias y procesos eficientes puede reducir la huella ambiental.

2. Energía Renovable:

- Transición a Fuentes Renovables: Favorecer la transición hacia fuentes de energía


renovable en los procesos de producción ayuda a reducir la dependencia de los
combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

3. Innovación y Tecnología:

- Investigación y Desarrollo Sostenible: Fomentar la investigación y el desarrollo de


tecnologías sostenibles puede mejorar la productividad y reducir los impactos negativos
en el medio ambiente. La innovación es clave para encontrar soluciones más sostenibles.

4. Cadena de Suministro Responsable:

- Evaluación de Proveedores: Las empresas deben evaluar la sostenibilidad de sus


cadenas de suministro, asegurándose de que los proveedores sigan prácticas éticas,
sociales y ambientales responsables.
5. Economía Circular:

- Reciclaje y Reutilización: Implementar prácticas de economía circular, como el


reciclaje y la reutilización, ayuda a reducir la generación de residuos y contribuye a un
uso más eficiente de los recursos.

6. Equidad Social:

- Condiciones Laborales: Garantizar condiciones laborales justas y seguras es


fundamental para el desarrollo sostenible. Los sistemas de producción deben respetar
los derechos de los trabajadores y promover la igualdad de oportunidades.

7. Resiliencia Ambiental:

- Adaptación al Cambio Climático: Los sistemas de producción deben ser resilientes


ante los impactos del cambio climático. Esto implica adaptarse a condiciones cambiantes
y buscar prácticas que reduzcan la vulnerabilidad a eventos extremos.

8. Educación y Conciencia:

- Capacitación y Sensibilización: La educación y la sensibilización son fundamentales


para lograr un cambio cultural hacia prácticas más sostenibles en la producción y el
consumo.

La integración de estos principios en los sistemas de producción contribuye a la


construcción de una economía más sostenible y equitativa, satisfaciendo las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer las suyas.
Ejemplo:
Un ejemplo más específico en México que ilustra la integración de principios de
desarrollo sostenible en la producción se encuentra en la industria de tequila, una bebida
emblemática del país. Varios productores de tequila han adoptado prácticas sostenibles
para abordar preocupaciones ambientales y sociales

Figura 2.1 Industria tequilera en México


1.3 Economía global vs economía local.

El desarrollo sustentable implica la gestión equitativa y eficiente de los recursos para


satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades. En este contexto, tanto la economía
global como la local desempeñan roles importantes, pero sus impactos y consideraciones
difieren.

Economía Global:

1. Ventajas:

- Acceso a mercados internacionales: Las economías globales permiten la conexión y


el intercambio de bienes, servicios y tecnologías a nivel mundial, lo que puede favorecer
el desarrollo.

- Transferencia de conocimientos: La economía global facilita la transferencia de


tecnologías y conocimientos, acelerando el progreso en diversas áreas.

2. Desafíos:

- Desigualdades: Puede haber desigualdades económicas entre países, donde algunos


se benefician más que otros en el sistema global.

- Impactos ambientales: El aumento del comercio global puede llevar a mayores


emisiones de gases de efecto invernadero y a la explotación insostenible de recursos
naturales.

Economía Local:

1. Ventajas:

- Desarrollo comunitario: Las economías locales pueden fomentar el desarrollo de


comunidades al apoyar empresas locales, generando empleo y promoviendo la
autenticidad cultural.

- Menor huella ambiental: Las economías locales, al centrarse en la producción y


consumo local, pueden reducir la huella ambiental asociada con el transporte de bienes
a largas distancias.
2. Desafíos:

- Limitaciones de recursos: Las economías locales pueden enfrentar limitaciones en


términos de recursos y acceso a tecnologías avanzadas.

- Vulnerabilidad a choques externos: Dependiendo demasiado de la economía local


puede hacer que las comunidades sean más vulnerables a los cambios económicos y
desastres naturales locales.

Integración Sostenible:

La clave para el desarrollo sustentable es encontrar un equilibrio entre la economía global


y local. Esto podría implicar:

1. Fomentar la autarquía responsable: Priorizar la producción local para reducir la


dependencia de recursos externos, siempre que sea posible y sostenible.

2. Cooperación internacional: Fomentar la colaboración entre países para abordar


problemas globales como el cambio climático y la desigualdad económica.

3. Innovación tecnológica sostenible: Desarrollar y adoptar tecnologías que permitan un


crecimiento económico sin comprometer los recursos naturales y minimizando los
impactos ambientales.

En resumen, la economía global y local son componentes interrelacionados del


desarrollo sustentable, y su gestión adecuada es esencial para lograr un equilibrio que
beneficie a las comunidades locales y al mundo en su conjunto.
Ejemplo
Imaginemos una comunidad agrícola en un país en desarrollo. Esta comunidad ha
dependido históricamente de la agricultura local para sustentarse, cultivando alimentos
básicos para el consumo interno. Esta es una economía local arraigada en la tradición,
con prácticas agrícolas que han pasado de generación en generación.

Con el tiempo, debido a la globalización, se abren oportunidades para que los


agricultores de esta comunidad exporten sus productos a mercados internacionales. Esto
puede llevar a un aumento en los ingresos de la comunidad, ya que ahora pueden vender
sus productos a precios más altos en el mercado global.

Figura 3.1 Comunidad agrícola.


1.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB.
El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida cuantitativa que evalúa el valor total de
bienes y servicios producidos en un país durante un período específico. La distribución
del PIB es crucial en el contexto del desarrollo sustentable, ya que impacta directamente
en la calidad de vida de la población. Un reparto equitativo del PIB puede contribuir a la
reducción de la pobreza, la mejora de la educación y la salud, así como al fortalecimiento
de la infraestructura. La consideración de aspectos ambientales y sociales en la
distribución del PIB es esencial para avanzar hacia un desarrollo sostenible,
promoviendo la inclusión y preservando los recursos naturales para las generaciones
futuras.

Ejemplo
Recuerdo un momento específico que refleja la importancia de la distribución equitativa
del ingreso. En mi comunidad, se implementó un proyecto que generó empleo para las
personas locales, mejoró la infraestructura y proporcionó acceso a servicios básicos.
Esta iniciativa no solo impulsó la economía local, sino que también elevó la calidad de
vida de muchos residentes al ofrecer oportunidades de trabajo dignas. Además, se
establecieron programas educativos y de salud que beneficiaron a la población en
general. Este ejemplo vivencial ilustra cómo una distribución más equitativa del desarrollo
puede tener un impacto positivo y sostenible en la comunidad.

Figura 3.1 Apoyo comunitario


1.5 Externalización e internalización de costos
La externalización de costos implica transferir los impactos negativos de una empresa a
la sociedad, mientras que la internalización implica asumir esos costos y adoptar
prácticas más sostenibles. En el desarrollo sustentable, se busca que las empresas
internalicen costos ambientales y sociales, contribuyendo positivamente al medio
ambiente y la sociedad. La externalización se considera incompatible con los principios
del desarrollo sustentable, ya que puede generar desigualdades en los impactos
negativos.

Ejemplo
Imagina una empresa que, para maximizar sus ganancias, vierte desechos tóxicos sin
tratar en un río, externalizando así los costos de la contaminación al medio ambiente y a
las comunidades locales. En contraste, otra empresa invierte en tecnologías limpias para
reducir sus emisiones de carbono, internalizando los costos ambientales y contribuyendo
a prácticas más sostenibles en el desarrollo sustentable.

Figura 5.1 Rio contaminando por


industria en México
1.6 Obsolescencia planificada y percibida.
La obsolescencia planificada y percibida plantea desafíos en el contexto del desarrollo
sostenible, ya que puede afectar la durabilidad de los productos y contribuir al consumo
excesivo. Este fenómeno, que implica la limitación deliberada de la vida útil de los bienes,
tanto desde una perspectiva técnica como psicológica, puede generar consecuencias
negativas para la eficiencia de los recursos y la gestión ambiental. Es fundamental
abordar estas prácticas para promover un desarrollo más equitativo y respetuoso con el
medio ambiente.

Este fenómeno, que implica limitar intencionalmente la vida útil de los bienes, ya sea
técnicamente o psicológicamente, puede tener consecuencias negativas para la
eficiencia de los recursos y la gestión ambiental. Abordar estas prácticas es esencial para
promover un desarrollo más equitativo y respetuoso con el medio ambiente .

Ejemplo
Un ejemplo de obsolescencia planificada y percibida en la vida real puede observarse en
la industria de la moda. Las tendencias cambian rápidamente, y algunos fabricantes
diseñan prendas con una vida útil corta en términos de estilo. Las marcas lanzan
constantemente nuevas colecciones y promueven la noción de que la ropa de
temporadas anteriores está pasada de moda. Esta percepción induce a los consumidores
a desechar prendas perfectamente funcionales simplemente porque han dejado de estar
a la moda. Además, la calidad a menudo se ve comprometida para acelerar la
obsolescencia técnica, lo que contribuye al desperdicio textil y a la presión sobre los
recursos.
Figura 6.1 Industria de la moda en el desarrollo sustentable
1.7 Valoración económica de servicios ambientales.
La valoración económica de servicios ambientales se refiere al proceso de asignar un
valor monetario a los beneficios que los ecosistemas proporcionan a las personas y a la
sociedad en general. Los servicios ambientales son funciones que los ecosistemas
realizan y que son fundamentales para el bienestar humano y la salud del planeta.
Algunos ejemplos de servicios ambientales incluyen la purificación del agua, la
polinización de cultivos, la regulación del clima, la protección contra inundaciones y la
biodiversidad.

La valoración económica de estos servicios es importante por varias razones:

1. Toma de decisiones: Permite a los responsables de la toma de decisiones


comprender y comparar los beneficios y costos de diferentes acciones que afectan los
ecosistemas.

2. Conciencia y sensibilización: Al asignar un valor económico a los servicios


ambientales, se puede aumentar la conciencia sobre la importancia de conservar los
ecosistemas y utilizar los recursos naturales de manera sostenible.

3. Justificación de inversiones: Puede ayudar a justificar inversiones en la


conservación y restauración de ecosistemas al demostrar los beneficios económicos
asociados.

Existen varios enfoques para la valoración económica de servicios ambientales:

1. Valoración directa: Se basa en métodos que implican la medición de las preferencias


de las personas a través de encuestas o estudios de mercado para determinar cuánto
estarían dispuestos a pagar por un servicio ambiental o cuánto costaría su pérdida.

2. Valoración indirecta: Utiliza métodos que estiman el valor de los servicios


ambientales a través de la valoración de bienes relacionados o indirectamente afectados.
Por ejemplo, se puede estimar el valor de la biodiversidad observando cómo afecta la
productividad agrícola.

3. Valoración de sustitución: Se basa en el costo de sustituir un servicio ambiental con


tecnologías artificiales o infraestructuras construidas.
4. Valoración de función productiva: Evalúa los servicios ambientales en términos de
su contribución a la producción de bienes y servicios.

Es importante tener en cuenta que la valoración económica de servicios ambientales


tiene limitaciones y críticas. Algunos argumentan que asignar un valor monetario a la
naturaleza puede simplificar demasiado su complejidad, y otros argumentan que algunos
servicios ambientales son tan fundamentales que no deberían tratarse como simples
mercancías. Sin embargo, en muchos casos, la valoración económica puede ser una
herramienta útil para guiar la toma de decisiones y fomentar la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales.

Ejemplo
Un ejemplo en la vida real de la valoración económica de servicios ambientales es la
evaluación del valor de los bosques en la provisión de múltiples beneficios. Imagine una
región donde los bosques desempeñan un papel crucial en la purificación del agua que
abastece a las comunidades locales, la protección contra inundaciones al actuar como
barreras naturales y la conservación de la biodiversidad.

Los responsables de la toma de decisiones podrían llevar a cabo estudios para


determinar cuánto estarían dispuestas a pagar las personas por la preservación de estos
servicios o cuánto costaría reemplazarlos con infraestructuras artificiales. Además,
podrían evaluar cómo la pérdida de estos servicios afectaría la productividad agrícola y
otros sectores económicos locales.

Esta información podría ser utilizada para justificar inversiones en la conservación de los
bosques, promover prácticas forestales sostenibles y concientizar a la población sobre
la importancia de preservar estos ecosistemas. Así, la valoración económica de servicios
ambientales se convierte en una herramienta práctica para equilibrar la toma de
decisiones que afectan a los recursos naturales y fomentar la gestión sostenible de los
ecosistemas.

Figura 7.1 Evaluación del valor de los boques


1.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico.
• Economía Circular: Promover prácticas económicas que minimicen los desechos y
fomenten la reutilización y el reciclaje.
• Eficiencia Energética: Implementar tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo
de energía y fomenten el uso de fuentes renovables.
• Innovación Verde: Desarrollar productos y servicios que sean ambientalmente
amigables, desde el diseño hasta la eliminación.
• Desarrollo de Energías Renovables: Invertir en fuentes de energía sostenible para
reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Figura 8.1 Estrategias de sustentabilidad

1.8.1 Análisis de ciclo de vida: Huella ecológica.


• Evaluación Continua: Realizar análisis de ciclo de vida para evaluar el impacto
ambiental de productos y procesos a lo largo de su vida útil.
• Reducción de Huella de Carbono: Implementar medidas para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero en todas las etapas del ciclo de vida.
• Optimización de Recursos: Identificar áreas donde se pueden mejorar la eficiencia
en el uso de recursos, como agua y materiales.

1.8.2 Empresas socialmente responsables


• Ética Empresarial: Promover prácticas éticas en todas las operaciones
empresariales.
• Inversión Social: Contribuir a proyectos sociales y comunitarios para mejorar la
calidad de vida en las áreas de operación.
• Transparencia: Comunicar abierta y transparentemente las prácticas empresariales
y sus impactos sociales y ambientales.
1.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o
los recursos naturales.
• Servicios Ambientales: Identificar y desarrollar servicios ambientales que puedan
beneficiar a la región, como la conservación de ecosistemas o la restauración de
áreas degradadas.
• Turismo Sostenible: Promover el turismo que respete y conserve el entorno natural y
cultural de la región.
• Aprovechamiento Responsable de Recursos Naturales: Desarrollar industrias que
utilicen los recursos naturales de manera sostenible, evitando la sobreexplotación.

Recuerda que estas estrategias y enfoques deben adaptarse a las características


específicas de cada región y empresa. Además, la colaboración con las comunidades
locales, gobiernos y otras partes interesadas es esencial para el éxito de estas iniciativas.

Ejemplo
Una empresa de alimentos implementa prácticas de economía circular, reduciendo
residuos mediante sistemas de reciclaje y reutilización de envases. Adopta tecnologías
energéticamente eficientes y utiliza fuentes renovables para disminuir su huella de
carbono. A través de la innovación verde, introduce líneas de productos orgánicos,
considerando el análisis de ciclo de vida para identificar mejoras ambientales continuas.
Garantiza prácticas éticas en toda la cadena de suministro y destina fondos para
iniciativas comunitarias. La empresa publica informes de transparencia que detallan su
desempeño social y ambiental. Participa en proyectos de servicios ambientales, como la
restauración de ecosistemas locales, y colabora en iniciativas de turismo sostenible,
promoviendo la biodiversidad y respetando las culturas autóctonas. Trabaja con
agricultores locales para fomentar prácticas agrícolas sostenibles y la gestión
responsable de los recursos naturales. Este enfoque holístico refleja una estrategia de
desarrollo sostenible integral.

Figura 8.2 Industria de alimentos


Escenario modificado
2.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía.
El crecimiento demográfico, la industrialización y el uso de la energía son elementos
interconectados que desempeñan un papel crucial en el desarrollo sustentable. La
expansión de la población y la industrialización conllevan un aumento en la demanda de
recursos y energía, lo que puede tener impactos significativos en el medio ambiente. La
gestión adecuada de estos aspectos es esencial para lograr un equilibrio sostenible entre
el desarrollo económico, social y ambiental. La adopción de prácticas eficientes y
tecnologías limpias puede ayudar a mitigar los efectos negativos, promoviendo un
desarrollo que satisfaga las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer las suyas. En este contexto, es crucial fomentar
estrategias que favorezcan la eficiencia, la conservación de recursos y la transición hacia
fuentes de energía más sostenibles, contribuyendo así a un desarrollo sustentable a
largo plazo.

2.1.1 Fenómenos naturales


Los fenómenos naturales son eventos que ocurren en la Tierra y en el universo sin la
intervención directa de la actividad humana. Estos eventos pueden abarcar una amplia
gama de manifestaciones en la naturaleza, desde procesos atmosféricos hasta
movimientos tectónicos y eventos cósmicos. Ejemplos comunes de fenómenos naturales
incluyen terremotos, erupciones volcánicas, tormentas, huracanes, tornados,
inundaciones, eclipses, auroras boreales, y otros eventos celestiales. La comprensión de
estos fenómenos es crucial para la gestión de desastres, la planificación urbana y la
preservación del medio ambiente, ya que pueden tener impactos significativos en la vida
humana y en los ecosistemas.

Ejemplo
A medida que la población mundial crece, la industrialización y el aumento del uso de
energía se vuelven más prominentes. Este desarrollo, aunque beneficioso, también ha
intensificado la vulnerabilidad a fenómenos naturales extremos, como huracanes y
sequías, destacando la necesidad de abordar estos desafíos de manera sostenible para
garantizar la resiliencia a largo plazo.

Figura 2.1 Industrialización en el ámbito del desarrollo sustentable


2.2 El estado como regulador de desarrollo
La función del Estado como regulador del desarrollo se encuentra implícita en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aunque la carta magna no
aborda de manera explícita el concepto de desarrollo sustentable, varios de sus artículos
se relacionan con la planificación y gestión integral de los recursos, así como con la
preservación del medio ambiente.

El Artículo 25 establece la responsabilidad del Estado en la planificación del desarrollo


nacional, destacando la necesidad de llevarlo a cabo de manera integral y sustentable.
Asimismo, subraya la importancia de regular el uso de los recursos naturales para
garantizar su preservación y prevenir impactos ambientales negativos.

En el Artículo 27, se aborda la propiedad de las tierras y aguas en México, señalando la


importancia de su ordenación para lograr el bienestar social y el manejo racional de los
recursos naturales, aunque no se menciona directamente el desarrollo sustentable.

La facultad del Congreso de la Unión para legislar en materia de protección al ambiente


y preservación del equilibrio ecológico se encuentra en el Artículo 73. Este artículo brinda
la base legal para normativas específicas que buscan asegurar la sostenibilidad
ambiental y el manejo integral de residuos.

El Artículo 4 reconoce el derecho de todas las personas a vivir en un entorno saludable,


sin abordar directamente el desarrollo sustentable, pero resaltando la importancia de la
preservación ambiental para el bienestar general.
2.2.1 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
A pesar de que la Constitución no resalta términos específicos relacionados con el
desarrollo sustentable, es relevante señalar que México cuenta con legislaciones
adicionales que abordan de manera más detallada aspectos ambientales y de desarrollo
sostenible. Estas leyes específicas contribuyen a la regulación y promoción de prácticas
que buscan la armonía entre el crecimiento económico, la equidad social y la
preservación del medio ambiente.

Ejemplo
Imaginemos un proyecto de infraestructura en una comunidad rural. El Estado, en su
papel de regulador, podría intervenir para asegurar que el desarrollo de la infraestructura
sea planificado de manera integral y sustentable. En este caso, se requerirían
evaluaciones ambientales y sociales para prevenir posibles impactos negativos.
Además, el Estado podría establecer normativas que aseguren el uso adecuado de los
recursos naturales y promuevan prácticas de construcción respetuosas con el entorno.

La comunidad, a su vez, podría beneficiarse de un desarrollo que considere sus


necesidades específicas y que garantice la preservación de su entorno. La participación
ciudadana y la transparencia en el proceso podrían ser aspectos clave, permitiendo que
los habitantes se involucren en las decisiones que afectarán su vida cotidiana.

Este ejemplo ilustra cómo el Estado, sin destacar expresiones específicas como
"desarrollo sustentable", puede desempeñar un papel esencial como regulador en
proyectos concretos, buscando armonizar el crecimiento con la preservación del medio
ambiente y el bienestar social.

Figura 2.2 Infraestructuras en comunidades rurales oo


2.3 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica
1. Inseguridad Alimentaria:

- Definición: Se refiere a la falta de acceso regular a suficientes alimentos nutritivos y


seguros para llevar una vida activa y saludable.

- Causas: Puede ser causada por la pobreza, conflictos armados, desastres naturales,
falta de infraestructura agrícola, cambio climático y desigualdades en la distribución de
recursos.

2. Inseguridad Social:

- Definición: Implica la falta de garantía de condiciones básicas para el bienestar de los


individuos, como la salud, la educación, la vivienda y otros aspectos sociales.

- Causas: Pueden incluir desigualdades económicas, discriminación, falta de acceso a


servicios sociales, crisis económicas y cambios demográficos.

3. Inseguridad Política:

- Definición: Se refiere a la falta de estabilidad política y la presencia de conflictos que


pueden afectar la gobernabilidad de un país o una región.

- Causas: Incluyen corrupción, falta de participación ciudadana, tensiones étnicas,


conflictos armados y falta de instituciones sólidas.

4. Inseguridad Jurídica:

- Definición: Ocurre cuando hay un deterioro en la aplicación y el respeto de la ley, lo


que puede afectar la protección de los derechos individuales y colectivos.

- Causas: Pueden incluir corrupción en el sistema judicial, falta de estado de derecho,


cambios frecuentes en las leyes y falta de acceso a la justicia.

5. Inseguridad Económica:

- Definición: Se refiere a la incertidumbre y la falta de estabilidad en la economía, lo


que puede afectar el empleo, los ingresos y la calidad de vida.

- Causas: Incluyen crisis económicas, desigualdades en la distribución de la riqueza,


fluctuaciones en los mercados internacionales y políticas económicas ineficientes.
Abordar estos problemas requiere enfoques integrales que involucren la colaboración
entre gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y el sector privado para
desarrollar soluciones sostenibles y mejorar las condiciones de vida de las personas
afectadas.

Ejemplo
Vamos a considerar un ejemplo en el contexto de un país afectado por múltiples formas
de inseguridad:

**País X:**

En el país X, la inseguridad alimentaria es prevalente debido a la combinación de


factores, como la pobreza generalizada, la falta de infraestructura agrícola adecuada y
eventos climáticos extremos que afectan la producción de alimentos.

Esta inseguridad alimentaria tiene consecuencias directas en la inseguridad social, ya


que muchas familias luchan por acceder a alimentos nutritivos, lo que impacta
negativamente en la salud y el bienestar de la población. La falta de acceso a una
educación de calidad y a servicios de salud adecuados contribuye aún más a la
inseguridad social.

A nivel político, el país X enfrenta conflictos internos y corrupción en las instituciones


gubernamentales, lo que genera una falta de estabilidad política. La participación
ciudadana se ve obstaculizada, y la falta de instituciones sólidas contribuye a un ciclo
perpetuo de inseguridad.

La inseguridad jurídica se manifiesta en la incapacidad del sistema legal para garantizar


la aplicación justa de las leyes, lo que conduce a una falta de protección de los derechos
individuales y colectivos.

En el ámbito económico, la inseguridad se agrava por crisis económicas recurrentes,


desigualdades en la distribución de la riqueza y políticas económicas ineficientes. Esto
se traduce en una alta tasa de desempleo, falta de oportunidades económicas y una
disminución en la calidad de vida.

En este escenario, abordar estos problemas requeriría esfuerzos coordinados entre el


gobierno, organizaciones internacionales, ONGs y el sector privado para implementar
medidas que mejoren la producción de alimentos, promuevan la estabilidad política,
fortalezcan el sistema legal y fomenten el desarrollo económico sostenible.

2.4 Distribución de la riqueza


La distribución equitativa de recursos y la gestión responsable de la riqueza son
componentes fundamentales para alcanzar el desarrollo sustentable. Este enfoque
busca garantizar que los beneficios económicos, sociales y ambientales se compartan
de manera justa entre las comunidades y generaciones. La promoción de políticas
inclusivas y medidas que reduzcan las disparidades económicas contribuye a la
construcción de sociedades más equitativas y sostenibles. La integración de prácticas
responsables en el ámbito empresarial y gubernamental también desempeña un papel
crucial en este proceso, fomentando un crecimiento económico balanceado y respetuoso
con el medio ambiente. La colaboración entre diversos actores, incluyendo el sector
privado, público y la sociedad civil, es esencial para avanzar hacia un modelo de
desarrollo que priorice la equidad y la sostenibilidad.

Ejemplo
Un ejemplo concreto en la vida real de cómo la distribución de la riqueza puede afectar
el desarrollo sustentable es el acceso desigual a recursos naturales, como el agua.
Imaginemos una comunidad en la que algunas familias tienen acceso a fuentes de agua
limpia y segura, mientras que otras carecen de ese privilegio y dependen de fuentes
contaminadas.

Las familias con acceso limitado a agua de calidad pueden enfrentar dificultades en
términos de salud, educación y bienestar general. Por otro lado, aquellas que tienen
acceso a recursos hídricos adecuados pueden aprovechar mejor las oportunidades de
desarrollo, promoviendo la equidad y el progreso sostenible.

Para abordar esta disparidad, sería esencial implementar políticas y prácticas que
aseguren un acceso justo y equitativo a los recursos hídricos, considerando las
necesidades de todas las comunidades involucradas. Esto no solo mejorarían las
condiciones de vida de las personas, sino que también contribuiría a la construcción de
sociedades más sostenibles y resilientes en el largo plazo.

Figura 2.4 Distribución de riquezas


2.5 Estrategias de la sustentabilidad para escenarios modificados
Las estrategias para la sustentabilidad en escenarios modificados en el desarrollo
sustentable se centran en la adaptación y la mitigación. En primer lugar, es crucial
implementar prácticas de gestión ambiental que minimicen los impactos negativos en el
entorno. Esto implica la adopción de tecnologías limpias y procesos ecoeficientes que
reduzcan la huella ecológica.

Además, la promoción de la diversificación económica sostenible es esencial. Al


fomentar sectores que respeten los límites del medio ambiente y contribuyan al bienestar
social, se fortalece la resiliencia frente a cambios inesperados. La integración de criterios
ambientales, sociales y de gobernanza en las decisiones empresariales y políticas es
clave para asegurar un desarrollo equitativo y sostenible.

Asimismo, se deben establecer políticas de conservación y restauración de ecosistemas


para proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La educación y la
sensibilización son herramientas poderosas para impulsar un cambio cultural hacia
prácticas más sostenibles. La participación activa de la comunidad en la toma de
decisiones y la implementación de soluciones también contribuye significativamente a la
sustentabilidad a largo plazo.

En resumen, la sustentabilidad en escenarios modificados requiere un enfoque holístico


que abarque la gestión ambiental, la diversificación económica sostenible, la integración
de criterios ESG, la conservación de ecosistemas y la participación comunitaria. Estas
estrategias, combinadas, promueven un desarrollo sustentable resiliente y equitativo.

2.5.1 Producción más limpia


La producción más limpia en el desarrollo sustentable implica la optimización de
procesos industriales para reducir residuos, minimizar el uso de recursos y disminuir la
contaminación. Busca mejorar la eficiencia y la sostenibilidad ambiental al adoptar
tecnologías y prácticas que reduzcan el impacto negativo en el entorno, promoviendo así
un modelo productivo más responsable y equitativo. Este enfoque contribuye a la
mitigación de los efectos adversos en el medio ambiente, al tiempo que busca maximizar
la eficiencia y la rentabilidad de las operaciones industriales.

2.5.2 Procesos ecoeficientes


Los procesos ecoeficientes en el desarrollo sustentable buscan optimizar las operaciones
mediante la minimización del uso de recursos y la reducción de impactos ambientales.
Estos enfoques buscan mejorar la eficiencia productiva y reducir la huella ecológica,
integrando tecnologías y prácticas que favorezcan la sostenibilidad. Así, se promueve
una gestión más responsable de los recursos naturales y se contribuye a la mitigación
de impactos negativos en el entorno, sin comprometer la eficacia ni la rentabilidad de las
actividades productivas.
2.5.3 Planes de desarrollo nacional y municipal
1. Los planes de desarrollo nacional se centran en estrategias integrales que abordan
aspectos económicos, sociales y ambientales. Estos buscan fortalecer la infraestructura
sostenible, promover la diversificación económica y mejorar la calidad de vida de la
población, incorporando medidas para la gestión responsable de recursos naturales y la
mitigación del cambio climático.

2. A nivel municipal, los planes de desarrollo se enfocan en iniciativas locales que


promueven la sustentabilidad. Estos incluyen proyectos de infraestructura verde, la
implementación de tecnologías limpias, y programas que fomentan la participación
comunitaria. Buscan crear entornos urbanos sostenibles, mejorar la eficiencia energética
y fortalecer la resiliencia de las comunidades locales.

3. La promoción de la educación ambiental y la sensibilización comunitaria es una parte


integral de los planes de desarrollo a todos los niveles. Esto contribuye a la formación de
una ciudadanía informada y comprometida con prácticas sostenibles, lo que sustenta el
éxito a largo plazo de las estrategias de desarrollo a nivel nacional y municipal.
Ejemplo
Un ejemplo concreto de implementación de planes de desarrollo sustentable a nivel
nacional y municipal se puede observar en algunos países nórdicos, como Dinamarca.

A nivel nacional, Dinamarca ha adoptado estrategias integrales que buscan alcanzar


objetivos ambiciosos en términos de energía renovable, eficiencia energética y reducción
de emisiones de gases de efecto invernadero. Han invertido significativamente en la
investigación y desarrollo de tecnologías verdes, como la eólica y la biomasa, con el
objetivo de convertirse en un país libre de combustibles fósiles.

A nivel municipal, ciudades danesas como Copenhague han implementado planes de


desarrollo urbano sostenible. Han priorizado el transporte público, promovido la movilidad
en bicicleta, y diseñado espacios verdes accesibles para la comunidad. Además, han
integrado la gestión eficiente de residuos y la construcción de edificios ecológicos para
reducir su huella ambiental.

Estos ejemplos ilustran cómo la combinación de estrategias a nivel nacional y municipal


puede llevar a un enfoque holístico hacia el desarrollo sustentable, abordando problemas
a gran escala mientras se atienden las necesidades específicas de las comunidades
locales.

Figura 2.5 Transporte Sostenible en Copenhague


Conclusión
El análisis detallado de los escenarios económico y modificado en el contexto del
desarrollo sustentable revela la complejidad inherente a la búsqueda de un equilibrio
entre el progreso humano y la preservación del entorno. En este viaje conceptual, hemos
explorado la interconexión de factores económicos, sociales y ambientales,
reconociendo que la sostenibilidad no puede lograrse sin abordar simultáneamente estos
aspectos cruciales.

En el escenario económico, hemos reflexionado sobre la necesidad de repensar


paradigmas económicos convencionales, desafiando la obsolescencia planificada y
priorizando la valoración de los servicios ambientales. La conciencia de la
interdependencia entre la economía global y la local nos insta a adoptar estrategias
innovadoras para promover la sustentabilidad en todos los niveles de la sociedad.

Por otro lado, el escenario modificado nos ha llevado a enfrentar los desafíos emergentes
derivados del crecimiento demográfico, la industrialización y la distribución desigual de
la riqueza. En este contexto, la acción gubernamental se revela como un componente
crucial, exigiendo la implementación de políticas que aborden la inseguridad en sus
diversas formas y fomenten el desarrollo sustentable a largo plazo.

En ambas instancias, la producción más limpia, los procesos ecoeficientes y la


planificación estratégica a nivel nacional, estatal y municipal se presentan como
herramientas esenciales para transformar la teoría del desarrollo sustentable en acciones
tangibles y sostenibles.

En conclusión, el desarrollo sustentable no es un destino final, sino un proceso continuo


que requiere colaboración, innovación y compromiso. A medida que avanzamos hacia
un futuro incierto, el conocimiento y la comprensión de estos escenarios nos brindan la
oportunidad de tomar decisiones informadas y trascendentes. Solo mediante la
integración de la economía, la sociedad y el medio ambiente en nuestras estrategias y
acciones podemos construir un mundo más equitativo, resiliente y sostenible para las
generaciones venideras.
Bibliografía

• Javi. (2020, 16 julio). Valoración económica de servicios ambientales. Plus Ambiental.

https://plusambiental.com/valoracion-economica-de-servicios-ambientales/

• LOPEZ MARIA DS - 5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía. (s. f.).

https://sites.google.com/view/lopezmariads/unidad-5/5-1-crecimiento-demogr%C3%A1fico-

industrializaci%C3%B3n-uso-de-la-energ%C3%ADa

• LOPEZ MARIA DS - 5.2 El Estado como regulador del desarrollo. (s. f.).

https://sites.google.com/view/lopezmariads/unidad-5/5-2-el-estado-como-regulador-del-desarrollo

• NeuronSparks. (s. f.). 1. Economía y diversidad económica – Neurons&Sparks. Neurons&Sparks.

https://neuronsparks.wordpress.com/category/desarrollo-sustentable/4-escenario-economico/1-

economia-y-diversidad-

economica/#:~:text=Es%20la%20ciencia%20social%20que,o%20colectivo%20de%20la%20soci

edad.

• Paloma, B. M. (2014). La obsolescencia programada y percibida en el ámbito de las TIC.

Universidad de Valladolid.

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/6182#:~:text=La%20obsolescencia%20programada%20y%2

0percibida%20son%20fen%C3%B3menos%20que%20salen%20a,fin%20de%20aumentar%20el

%20consumo.

• Soluciones, H. (2022, 25 febrero). ¿Qué es la externalización e internalización de costos? Hiros

Soluciones. https://www.hirossoluciones.com/externalizacion-e-internalizacion-de-costos/

• Unknown. (s. f.-a). 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda).

https://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/12/42-sistemas-de-produccion-oferta-y.html

• Unknown. (s. f.-b). 5.4 Distribución de la riqueza. https://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/12/54-

distribucion-de-la-riqueza.html

También podría gustarte