Está en la página 1de 60

La Bahía

de Cartagena
Nodo de desarrollo en el Caribe colombiano
La Bahía
de Cartagena
Nodo de desarrollo
en el Caribe colombiano
Autores
Juan Sebastián Rojas, Juan Fernando Ortiz

Dirección
Alfonso Salas Trujillo
Contenido
Coordinación General
Natalia Gil, Susana Echavarría

Fotografía
Héctor Rico

Coordinación Fotográfica
Introducción 08
Héctor Rico

Coordinación Editorial
Nathalia Hijuelos, Juan Sebastián Rojas, 01 Regiones portuarias 10
Martha Amor, Johnattan Rodríguez Nodos de desarrollo económico y social
Edición
María Fernanda Márquez

Diseño 02 Valor agregado en la bahía de Cartagena 20


AZ Estudio Evolución y dinámica macroeconómica
Dirección de Arte: Ana Vélez
Diagramación: Luisa Sarria La productividad total de los factores en cinco departamentos del país 32
Gráficos: Juan Camilo Moreno

03 Econósfera de Cartagena y su bahía


Ilustraciones: Natalia Balén

40
Caracterización del tejido económico y empresarial
El paisaje económico cartagenero: un recorrido por la configuración empresarial de la ciudad 43
Pórticolive es una fuente de conocimiento en distintos formatos para que encuentres
La actividad empresarial en Cartagena hoy y su aporte al desarrollo 46
la mejor manera de consumir contenido de valor sobre el comercio exterior, la economía global
y especialmente el sector marítimo portuario. Sector logístico e industrial 52
Sector petroquímico-plástico 65
Escanea el código QR y sumérgete en toda la información del mundo marítimo, a profundidad...
Complejidad económica de Cartagena y Colombia 67
Sector turístico 92

Conclusiones 104

Referencias y anexos 110


industrias logística, petroquímica-plástica y turística de cruceros en la generación de valor


y la consolidación del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias como uno de los

Introducción
principales nodos de desarrollo de Colombia.
El estudio está dividido en tres secciones. En la primera, se aborda la importancia de las
regiones portuarias en el contexto de la economía local y nacional, y se propone un recorrido
por la literatura relativa a los beneficios económicos directos del desarrollo portuario. En la se-
gunda, se presenta el contexto macroeconómico de Cartagena de Indias, examinando la evo-
lución del valor agregado de la economía del departamento y la ciudad, y el comportamiento
de sus principales determinantes. La tercera sección expone la dinámica empresarial del Dis-
En su interés por transmitir y producir conocimiento de la ciudad durante el siglo xx, han conducido a la trito desde comienzos del siglo xx y profundiza sobre el aporte de las industrias estudiadas a
para beneficio general y de los diferentes actores aso- proliferación de empresas alrededor de las activida- los ingresos tributarios de la ciudad; la acumulación de capital y el incremento de la producti-
ciados a las actividades portuarias, y como contribución des de refinación y obtención de productos deriva- vidad y la complejidad económica de la industria manufacturera en la región metropolitana; y
a una comprensión más profunda de las actividades dos del petróleo que, a su vez, han transformado el la generación de ingresos de los cartageneros ocupados en el sector turístico.
económicas alrededor de la bahía de Cartagena y del área del corredor logístico e industrial del Bosque y el
desarrollo de la ciudad-región en el contexto actual, el complejo industrial de Mamonal en un clúster indus-

01 02 03
Grupo Puerto de Cartagena presenta La bahía de Car-
Sección Sección Sección
trial petroquímico-plástico con vocación exportadora.
tagena: nodo de desarrollo en el Caribe colombiano. De igual forma, desde el arribo en el año 2007 del
Durante los últimos treinta años, el puerto de Car- crucero Radiance of the Seas, este puerto ha experi-
tagena se ha consolidado como la principal aduana de mentado la reactivación y consolidación de la industria
exportación colombiana de carga contenerizada y una turística de cruceros, que ha alcanzado una importan-
Importancia de las Contexto macroeconómico de La dinámica empresarial
de las plataformas logísticas y portuarias más impor- cia equiparable al transporte aéreo como medio para
regiones portuarias en el Cartagena de Indias, y el valor del Distrito y el aporte
tantes del continente. la llegada de pasajeros internacionales a la ciudad.
contexto de la economía agregado de la economía del de las industrias a los
Esta trayectoria de crecimiento, junto con la con- Este estudio se inscribe en ese contexto como local y nacional. departamento y la ciudad. ingresos de la ciudad.
figuración histórica de las actividades empresariales un aporte para profundizar en la contribución de las
01
la bahía de cartagena 10
Regiones
portuarias
Nodos de desarrollo económico y social

econósfera de cartagena y su bahía 11


Regiones Nodos de desarrollo
económico y social
portuarias

La palabra puerto viene del latín portus, que, además


de ‘puerto’, también significa ‘oportunidad’, y al pare-
cer tiene su raíz en portare, ‘portar’, ‘llevar’; también es
notable su confluencia con bortu, ‘refugio’ en euskera
(vasco), con el griego poros, ‘viaje’, y con la raíz indoeu-
ropea per, ‘llevar’, ‘traer’. De hecho, la palabra emporio,
proveniente del griego em- y poros, significa mercado
y, especialmente, puerto de comercio. De acuerdo con
las investigaciones arqueológicas de Rosella Lorenzi
(2013, diciembre 4), el puerto más antiguo descubier-
to existió hace cerca de 4.500 años. Situado en Wadi
al-Jarf, Egipto, fue usado principalmente para el trá-
fico de textiles entre el valle del Nilo y el mar Rojo, y
en él funcionaban grandes hornos de alfarería en las
galerías y almacenes del sitio. Los imperios medite-
rráneos se hicieron más ricos por el intercambio y más
fuertes por la conquista, principalmente marítima, y
sus capitales se convirtieron en verdaderos emporios
comerciales: es el caso de Roma y sus cuatro puertos puerto
en el mar Tirreno —Portus Tiberinus, Portus Claudius,
Portus Trajanus y Portus Ostia—; Atenas y sus cua- La palabra puerto viene del latín portus, que, además de 'puerto', también significa
tro puertos en el Pireo —Kantharos, Munychia, Zea y 'oportunidad', y al parecer tiene su raíz en portare, 'portar', 'llevar'; también es notable
Los imperios mediterráneos se hicieron su confluencia con bortu, 'refugio' en euskera (vasco), con el griego poros, 'viaje',
Phaleron—; Alejandría y sus dos puertos sobre el del-
más ricos por el intercambio y más ta del Nilo —Magnus y Eunostos—. y con la raíz indoeuropea per, 'llevar', 'traer'.De hecho, la palabra emporio, proveniente
fuertes por la conquista, principalmente En la historia económica de América Latina y el del griego em- y poros, significa mercado y, especialmente, puerto de comercio.
marítima, y sus capitales se convirtieron Caribe, las redes de comercio desarrolladas desde an-
en verdaderos emporios comerciales. tigüedad a través de los puertos marítimos también

12 13
han sido extensamente estudiadas. El intercambio mercancías representa el 42% del producto interno bruto (PIB) mundial y, particularmente, el
basado en las costas del mar Caribe y del golfo de Es- comercio marítimo de mercancías representa el 42% del PIB mundial (Organización Mundial
COMERCIO MARÍTIMO

42
tados Unidos-México proporcionó a las ciudades ma- del Comercio con estimaciones del Banco Mundial, 20201). El crecimiento de los volúmenes
yas del interior los recursos necesarios para mantener DE MERCANCÍAS de tráfico total de contenedores marítimos, medido por la tasa anual de crecimiento compues-
asentamientos poblacionales de grandes dimensio- to (TACC), fue de 3,5% entre 2015 y 2019, mientras que el PIB mundial creció a una TACC de
nes, habilitó la operación de enclaves especializados 3,9%. Aunque el tráfico marítimo de contenedores ha mostrado una trayectoria de crecimiento
en la producción de sal y estimuló la producción de
cerámica (Foster, 2002), contribuyendo en gran me- % más acelerada que el PIB mundial, como se evidencia en la Figura 1.1, ambas variables entre
2011 y 2019 exhibieron un coeficiente de correlación positivo de 0,9, lo que indica una asocia-
dida al éxito de esta civilización durante tres milenios. ción fuerte entre la dinámica del comercio y PIB mundiales.
En el desarrollo histórico del capitalismo moder- Por otra parte, al reducir la escala de análisis a aspectos microeconómicos, la evidencia em-
no, el aporte de los puertos marítimos a sus econo- pírica revela que el transporte marítimo funciona como la espina dorsal del comercio globalizado
mías se ha entendido bajo la perspectiva liberal de la y el pilar de la cadena de suministro del sector manufacturero, al optimizar los procesos logís-
economía política clásica, desde Adam Smith (1776), ticos de una región o país. Un mejor desempeño logístico, medido en variables como costos,
en términos de los beneficios del comercio entre na- tiempo y complejidad de las actividades de importación y exportación, genera valor agregado y
ciones y su contribución al aumento de la riqueza de
PIB mundial crea ventajas competitivas para los mercados. De hecho, numerosos estudios han hallado que el
la población mundial. En la actualidad, el comercio de mejoramiento de la infraestructura portuaria mejora también el entorno empresarial, la eficiencia
en el transporte e incrementa la conectividad regional, lo que a su vez facilita las exportaciones
de los sectores agroindustriales y manufactureros (Portugal et al., 2012; Yeo et al., 2008).

Figura 1.1. Dinámica comparada del PIB mundial y el tráfico marítimo mundial de contenedores, 2011-2019.

160
32,15

Panel A. Panel B.
140 136

Evolución del PIB Relación entre PIB


32,1

mundial y tráfico marítimo mundial y tráfico marítimo


201U
120
11:
201P
de contenedores de contenedores

Logaritmo Natural PIB


100
BASE 100

32,05

(Base 100=2011) Y = 0.5204x + 21.407


201L
80
R2 = 0.7986 201A
32,0

60 201<

201H

2012 201D
40 31,5

2011

20

31,
11

12

1

14

1

16

1

18

1
20

20
20

20

20
20

20

20
20

20,15 20,2 20,25 20,3 20,35 20, 20,5 20,5 20,55

Logaritmo Natural 'r&72o %ar#timo *1 $o"t1"1*or1)


PIB Toáfido Morntido denreredore

Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: Banco Mundial. (2019a y 2019b). PIB (US$ a precios actuales);
Tráfico marítimo de contenedores (TEU: unidades equivalentes a 20 pies). Recuperado de https://datos.bancomundial.org/ 1. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicator/TG.VAL.TOTL.GD.ZS.

la bahía de cartagena 14 regiones portuarias 15


La globalización de los complejos procesos de
producción industrial también ha aumentado la im-
portancia de los puertos marítimos en la cadena de
suministro global. Particularmente, se ha destacado
el papel de las bahías portuarias en el proceso de
internacionalización de empresas con actividades
de comercio. Y es que la actividad portuaria ya no
se limita solo al manejo de carga, pues la presta-
ción de servicios logísticos en un contexto interna-
cional se ha convertido en una parte fundamental
del negocio (Munim y Schramm, 2018). La literatura
económica ha enumerado diversos aspectos funda-
mentales del desempeño industrial de un país y su
relación con la industria marítima portuaria, que in-
cluyen: i) reducción de los costos de transporte y el
aumento de accesibilidad a los mercados mundia-
les, lo que equivale a una disminución de los costos
de los factores de producción; ii) aumento de la in-
versión privada; iii) fomento al comercio; iv) aumen-
to del empleo y de la productividad de la mano de
obra; y v) fortalecimiento de los encadenamientos
productivos entre regiones.
Dentro de la disciplina de la economía marítima
y portuaria, los estudios de impacto económico han
sido esenciales para entender la contribución econó-
mica de los desarrollos de grandes instalaciones de

Numerosos estudios han hallado


Los puertos son un eslabón vital entre que el mejoramiento de la infraestructura
cadenas de suministro y canales portuaria mejora también el entorno
de distribución relacionados con el empresarial, la eficiencia en el transporte
e incrementa la conectividad regional,
comercio internacional, desempeñando lo que a su vez facilita las exportaciones
así un papel importante en el de los sectores agroindustriales
crecimiento y desarrollo económico. y manufactureros.

regiones portuarias 17
infraestructura portuaria y logística. Los puertos también facilitan el desarrollo de infraestructu-
ra socioeconómica de las ciudades costeras, generan economías externas y promueven la ex-
pansión de los tejidos empresariales, todos efectos derivados que a menudo, no son explícitos
ni visibles en un horizonte de corto plazo. En resumen, los puertos sirven como un eslabón vital
entre las cadenas de suministro y los canales de distribución relacionados con el comercio in- Los puertos también se han considerado
ternacional, desempeñando así un papel importante en el crecimiento y desarrollo económico. como 'embudos' en el desarrollo, debido
Los puertos son uno de los componentes principales del sector comercio y hoy en día
están vinculados positivamente a la dinámica de las economías regionales. En esencia, estos a que actúan como catalizadores
son un medio de integración geográfica, y engloban una amplia gama de servicios dentro y fomentan la expansión de sectores

embudos
de su cadena de valor (remolque y asistencia de remolcadores, reparaciones de emergencia
y servicios de atraque, etc.) y servicios auxiliares o de apoyo (almacenamiento y depósito,
económicos específicos.
servicios de manipulación de carga marítima, servicios de despacho de aduanas, etc.). Asi-
mismo, hacen el papel de inductores de la balanza comercial, amplían la oferta de mano de
obra y orientan encadenamientos productivos entre distintos sectores económicos y entre
las zonas costeras y el hinterland (interior) de un país.
Algunos estudios de impacto económico de las bahías portuarias en el contexto de Esta-
dos Unidos, Europa, China y Sudáfrica han revelado que existe un impacto significativo de la En el análisis microeconómico, los puertos tam- Dentro de los beneficios inducidos se cuentan
actividad portuaria en la economía regional-nacional (Munim y Schramm, 2018). Al respec- bién se han considerado como “embudos” en el de- aquellos que se filtran a los proveedores de materias
to, un estudio extenso sobre esta materia determinó que el tejido empresarial de Hampton, sarrollo, debido a que actúan como catalizadores y primas e insumos y los salarios de la mano de obra
Virginia, Estados Unidos, ha mostrado lento crecimiento económico debido a la escasez de fomentan la expansión de sectores económicos es- indirecta generada. A su vez, estos ingresos generan
condiciones para el buen desarrollo de infraestructura portuaria (Yochum y Agarwal, 1987). pecíficos y en ubicaciones cercanas a los puertos, ba- reembolsos para las demás industrias y actúan como
El impacto de los puertos en el empleo local también ha sido ampliamente estudiado. Por hías y hasta corredores logísticos entre regiones de inductores de empleo y de valor agregado a través
ejemplo, un estudio de 2013 sobre la relevancia de los puertos en Europa occidental mostró un país. Estos beneficios comúnmente se clasifican del efecto multiplicador económico. Sin embargo,
que cada millón de toneladas de rendimiento neto podría crear entre 400 y 600 puestos de como directos, indirectos e inducidos. Aunque no se los beneficios inducidos suelen ser tratados como
trabajo en la región (Botasso et al., 2013). dispone todavía de suficientes estudios econométri- secundarios y por lo general no se tienen en cuenta
Los efectos incrementales sobre el PIB de una región y país también han sido objeto de cos para identificar con claridad los beneficios indi- en las valoraciones económicas de los puertos. La ra-
análisis en la literatura económica reciente. Algunas estimaciones econométricas indican que rectos e inducidos, existe un consenso amplio entre zón principal de esta ausencia de estudios tiene que
un aumento de 10% en el rendimiento del puerto, medido como throughput 2, tendría un efec- los investigadores alrededor de su importancia. ver con la dificultad de trazar un límite preciso para
to incremental entre 6% y 20% en el PIB de la región costera y hasta un 5% de efecto incre- Los beneficios indirectos impactan principalmen- la inclusión de ingresos adicionales y empleo induci-
mental en las regiones vecinas (Botasso, 2014). En el contexto de China, las investigaciones te a los usuarios de las actividades portuarias. Se tra- do. Adicionalmente, en las economías en desarrollo,
han encontrado que un aumento de 1% en el throughput de los puertos chinos tiene el po- ta, entonces, de empresas que importan o exportan los beneficios potenciales inducidos regularmente se
tencial de incrementar el PIB per cápita en 7,6%, con un efecto similar sobre las economías de mercancías por vía marítima y cuya actividad se favo- ven limitados por la escasez de capital y de mano de
los países vecinos (Shan et al., 2014). De forma similar, los análisis alrededor de la economía rece por la reducción de costos operativos, algunos obra calificada. Es por esta razón que los impactos
sudafricana han señalado que el país ha perdido un 17% de crecimiento potencial en el PIB de los cuales pueden efectuarse fuera del área inme- de la calidad y disponibilidad de la infraestructura
debido a la escasez de muelles (Chang et al., 2014). diata del puerto. Estos beneficios indirectos también portuaria y el desempeño logístico en la economía de
incluyen potenciales ahorros en los costos de inven- una región todavía requieren de esfuerzos mayores
tario como consecuencia de operaciones portuarias de investigación, que permitan llenar los actuales va-
más eficientes. cíos en la literatura económica.
2. El throughput es la cantidad promedio de carga y pasajeros que pueden pasar por un puer-
to diariamente, desde la descarga hasta el despacho.

la bahía de cartagena 18 regiones portuarias 19


02 Valor
agregado
Evolución y dinámica macroeconómica
Bajo el citado contexto, y en función de su historia y los retos que en materia de pro-

Valor agregado
ductividad enfrenta el departamento y la ciudad, para 2019 la Comisión Regional de Com-
petitividad e Innovación de Cartagena y Bolívar (CRCI), a través de la Agenda Integrada de

Evolución Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, ha definido como apuestas productivas


departamentales aquellas actividades relacionadas con (i) la logística para el comercio, (ii) la

en la bahía y dinámica
petroquímica-plástica, (iii) el turismo, (iv) la construcción, (v) la agroindustria, (vi) la industria
naval y (vii) la industria creativa y cultural. Como se verá en este estudio, la definición de

macroeconómica
estas apuestas no ha sido producto del azar y responde, más bien, a la configuración del

de Cartagena territorio en torno al ecosistema de la bahía de Cartagena, que ha impulsado el desarrollo


económico de la región y del país desde sus orígenes.
Actualmente, este ecosistema ha permitido a la ciudad consolidarse en el plano regional
como referente de la industria logística, petroquímica y de turismo marítimo. En este lugar con-
fluyen cerca de cincuenta muelles y terminales marítimas y se movilizan, aproximadamente, cin-
cuenta y ocho millones de toneladas de mercancía. Además, la Refinería de Cartagena (Reficar)
es considerada la plataforma industrial para la obtención de derivados del petróleo más mo-
derna de Latinoamérica y, entre 2010 y 2019, el 58% de los visitantes a la ciudad arribaron a la
El Distrito Cultural y Turístico de Cartagena de Indias ha jugado un rol fundamental como bahía por medios marítimos.
motor del desarrollo de la economía regional y del país. Desde su fundación en 1538, y de-
bido a su ubicación estratégica como puerta de entrada a América del Sur, la ciudad ha sido
un punto de confluencia de personas, mercancías y manifestaciones culturales que han he-
cho de Cartagena de Indias un lugar propicio para el desarrollo de actividades comerciales y
manufactureras. A lo largo del siglo xvi y hasta mediados del siglo xvii, la ciudad fue el mayor Debido a su riqueza
punto de entrada de esclavos en América y por ella circuló la mayor cantidad de oro y plata
en comparación con otras ciudades del mundo (Eltis, 2010). Además, debido a su riqueza
arquitectónica y a su vasta
arquitectónica y a su vasta herencia cultural, la ciudad se ha posicionado como un referente herencia cultural, Cartagena
turístico desde finales del siglo xx, cuando fue declarada Patrimonio de la Humanidad por
parte de la UNESCO.
de Indias se ha posicionado
como un referente turístico
desde finales del siglo xx,
cuando fue declarada
Patrimonio de la Humanidad
por parte de la UNESCO.
Las características previamente descritas han po- fue la capital que más incrementó su participación en Figura 2.1. Participación de ciudades y regiones en el PIB nacional y departamental.
sicionado a Cartagena como la quinta ciudad del país la economía de los departamentos seleccionados.
por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB). Habida cuenta de los cambios en la participación
Como se observa en el Panel A de la Figura 2.1, mien- de Bolívar y Cartagena en la economía nacional, cabe Panel A.
tras que para el 2011 el aporte de la ciudad al PIB del preguntarse sobre el comportamiento del PIB del
Participación de

6.24

6.24
6.13
país fue de cerca de 2%, este mismo indicador para departamento durante el periodo comprendido entre

% Participación PIB
ciudades capitales
el 2019 se incrementó en 0,27 puntos porcentuales, 2011 y 2019. Al respecto, es notable cómo la econo- seleccionados en

4.56
4.4
4.25
ubicándose en 2,35%. En contraste, durante ese mis- mía de Bolívar se expandió en 29,76% respecto a su el PIB nacional

2.&2

2.*&
mo periodo, ciudades como Medellín o Bucaramanga magnitud inicial (Figura 2.2). Al comparar este valor

2.56

2.35
2.2
2.6
incrementaron su participación en el PIB nacional en con el de otros departamentos analizados, se eviden-

1.66

1.66
1.41
0,12 y 0,19 puntos porcentuales, respectivamente. cia que el valor agregado bolivarense creció a un rit- Medellín Cali Barranquilla Car;a:ena BuEara@an:a
Asimismo, los resultados expuestos en el Panel mo mayor que Valle del Cauca y Santander, mientras
2011 201K 201P
B y el Panel C de la Figura 2.1, evidencian el incre- que economías con mercados internos más robustos,
mento de la relevancia económica relativa del distri- como Bogotá y Antioquia, tuvieron crecimientos ma-
to de Cartagena durante el último decenio. Sobre el yores frente a su magnitud inicial.
particular, mientras que el departamento de Bolívar La expansión de la economía bolivarense evi- Panel B.

14.5
14.36
13.8
fue el que incrementó en menor medida su partici- denciada en la Figura 2.3 se explica, en parte, por los Participación de

% Participación PIB
pación en el valor agregado nacional en comparación cambios en la composición del sector productivo del departamentos

9.63

9.63
con los cuatro mayores aportantes al PIB, Cartagena departamento. En particular, al estimar la participa-

9.35
seleccionados en
ción en la economía de las grandes ramas asociadas el PIB nacional

6.03
5.83
5.58

4.41

4.35
a la industria, el turismo, la logística y la construcción

3.75

3.55
3.4G
3.G6
se observa (i) un menor decrecimiento de las activi-
dades manufactureras en el departamento (Panel B, Antioquia Valle del Cauca Santander Atl@ntico Bolívar

Figura 2.3) que en los departamentos donde se ubi- 2011 201T 201Y
can las principales ciudades del país (Panel A, Figura
2.3); (ii) una expansión acelerada de las actividades
económicas asociadas al sector de la construcción; y
(iii) un crecimiento de la participación de las activida- Panel C.

68.1

68.1

68.1

66.1
6.5

66.
des relacionadas con el turismo y la logística (catego-
Participación de

% Participación PIB
rías de Transporte y Almacenamiento y Alojamiento
ciudades capitales

4'.4
46.4
45.4

44.4

4.4
y Servicios de Comida), similar al calculado para el

4.1
seleccionadas en el
resto de departamentos3. Como se verá más adelan- PIB departamental,

25.4
La Refinería de Cartagena (Reficar)

25.
te, la expansión del sector de la construcción durante

24.2
2011-2015-2019

es considerada la plataforma Barranquilla Cartagena Cali Medellín B5g5t94C5l


industrial para la obtención 2011 201> 201C

de derivados del petróleo más 3. Las grandes ramas de (i) Administración Pública y Defensa, Planes

moderna de Latinoamérica. de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria, Educación Atención de


la Salud y Servicios Sociales y (ii) Otras Actividades se incluyen con Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: DANE. (2010-2019). Cuentas nacionales;
fines ilustrativos. Cuentas departamentales; Indicador de importancia económica municipal. Recuperado de https://www.dane.gov.co/

la bahía de cartagena 24 valor agregado en la bahía de cartagena 25


Figura 2.2. Producto interno bruto, Bogotá y cuatro principales departamentos, 2011-2019. Figura 2.3. Participación sectorial en el PIB departamental.

137.95
140
Panel A.

44.78

44.&6
135.Q7

4&.7&
1 5
Participación de cuatro
1W9.7S
1 0
grandes ramas en el
1W9.7S
PIB de departamentos

% Participación PIB
seleccionados; a 2011,
125
1W7.WQ

120 1WS.S5 2015 y 2019.


BASE 100

20.78
1%.6
115

18.46
a) Los datos del Panel A

17.58

15.54

15.22
corresponden con la

14.06
1&.5%
110

1&.05
participación sectorial

7.07
promedio en Antioquia,

6.14

6.06
105

Atlántico, Bogotá D.C.,


100 Santander y Valle del Cauca.
Construcción Ind. manufactureras Comercio* Admin pública** Otras actividades
95
2011 201^ 201c
90
11

12

14

15

1

1

1

19
1
20

20
20

20

20
20

20

20
20

Bogotá D.C Bol+(ar Antioquia V. del Cauca Atlántico Santander

Panel B.

36.9
Participación de cuatro

32.31

32.32
Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: DANE. (2011-2019). Gran Encuesta
Integrada de Hogares [Conjunto de datos]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/ grandes ramas en el PIB

% Participación PIB
de Bolívar; 2011, 2015
y 2019.

21.32

19.55
19.51

19.37
13.27

13.39
17.31
17.12

16.B5
11.66

11.45
7.45
La expansión del sector de la construcción ha Construcción Ind. manufactureras Comercio* Admin pública** Otras actividades

obedecido al incremento en la demanda de suelo 2011 201a 201f

para la prestación de servicios logísticos e


industriales en la bahía de Cartagena, lo que
ha posicionado al departamento como referente * Comercio; reparación de automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida.

nacional para el desarrollo de estas actividades. ** Administración pública; planes de seguridad social; educación; actividades de atención a la salud humana.

Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: DANE. (2011-2019). Gran Encuesta
Integrada de Hogares [Conjunto de datos]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/

la bahía de cartagena 26 valor agregado en la bahía de cartagena 27


el último decenio ha obedecido, en gran medida, al incremento en la demanda de suelo para la
prestación de servicios logísticos e industriales en la bahía de Cartagena, lo que ha posiciona-
do al departamento como referente nacional para el desarrollo de estas actividades.
Sin duda, la dinámica económica experimentada por la ciudad ha redundado en mayores
oportunidades laborales para la población. Hasta el 2019, Cartagena se caracterizó por ser
una de las ciudades principales con menores tasas de desempleo en el país (Figura 2.4). A
lo largo del periodo 2015-2019 fue, junto con Barranquilla, la que totalizó la menor tasa de
desempleo promedio y a lo largo de los cuatro trimestres de 2019 disminuyó este indicador
a mínimos históricos. A modo de comparación, mientras que la ciudad de Medellín tuvo una
tasa de desempleo promedio de 11,2% para el periodo de estudio, esta misma tasa se ubicó
en 8,4% para Cartagena.
En los resultados de la ciudad en materia de empleo, también es notable una recupe-
ración más acelerada y un menor impacto de las medidas de aislamiento decretadas por el
Gobierno nacional y los gobiernos locales a lo largo del 2020 y el 2021 en el marco de la
pandemia de COVID-19. Al respecto, se destaca la diferencia entre el valor máximo de la tasa
de desempleo de las trece ciudades del país (24,3%) y el resultado para Cartagena en aquel

Figura 2.4. Tasa de desempleo, cuatro ciudades y total 13 ciudades y A.M., 2015-2021.

29

24.3

24

2ˆ.1
19.4

17.9
Porcentaje (%)

19

14
12.4 1ˆ.9

1ˆ.6 11.| Hasta el 2019, Cartagena se caracterizó


9 8.9 11.6
por ser una de las ciudades principales
8.7

4
6.7 con menores tasas de desempleo en el país.
Entre 2015-2019 fue, junto con Barranquilla,
Ene-Mar>

Apr-Jun>

Jul-Sep>

Oct-Dic
Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Ene-Mar

Ene-Mar

Ene-Mar
Jul-Sep

Oct-Dic

Apr-Jun

Ene-Mar
Jul-Sep

Oct-Dic

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

201/ 2012 2017 201: 2019 2020 2021 la que totalizó la menor tasa de desempleo
Total 13 ciudades y A.M Cartagena Bogotá Medellín A.M Barranuuilla A.M
promedio y a lo largo de los cuatro trimestres
de 2019 disminuyó este indicador a mínimos
Fuente: DANE. (2011-2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares [Conjunto de datos].
Recuperado de https://www.dane.gov.co/
históricos.

la bahía de cartagena 28 econósfera de cartagena y su bahía 29


Figura 2.5. Participación del empleo, cuatro ciudades y total 13 ciudades y A.M., 2015-2019. trimestre (19,4%). Además, las ciudades de la costa
Caribe presentaron las tasas más bajas de desocupa-
ción durante el primer trimestre de 2021.
Dentro de la composición sectorial de la econo-
Cartagena 15.3 % 9.0 % 75.8 % Cartagena 15.7 % 8.6 % 75.8 %
mía bolivarense, la estructura del mercado laboral
cartagenero se presenta más inclinada hacia las ac-
B/quilla 11 % 8.1 % 80.9 % B/quilla 11.1 % 8.1 % 80.8 %
tividades de turismo, logística, industria (con espe-
cial énfasis en la industria petroquímica) y construc-
Cali 10.3 % 7.1 % 82.6 % Cali 10.9 % 7.2 % 81.9 %
ción que otras ciudades.
Como se ilustra en la Figura 2.5, del total de ocu-
B!g!t 10 % 7.6 % 82.4 % B#g#t 10.2 % 7 % 82.8 %
pados en el distrito de Cartagena para 2015 y 2019,
el 24,2% reportó estar ubicado en alguno de los ren-
Medellín 9.8 % 7.7 % 82.5 % Medellín 9.7 % 8.1 % 82.2 % glones económicos previamente mencionados. Aquel
valor fue superior en 6,2 puntos porcentuales al por-
1332iudade1 10.4 % 7.7 % 81.9 % 1310iudade/ 10.6 % 7.5 % 81.9 % centaje de ocupados en estos renglones para las tre-
0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100% ce principales ciudades del país. Al desagregar estos
resultados, se observa también que el sector de la
Turismo/Logística /Petroquímica Construcción Otras 77 actividades Turismo/Logística /Petroquímica Construcción Otras 77 actividades
construcción ocupó, en términos proporcionales, una
mayor cantidad de personas en Cartagena que en las
Panel A. Panel B.
otras cuatro ciudades principales.
Participación del empleo Participación del empleo
en actividades económicas en actividades económicas
seleccionadas a, cinco seleccionadas a, cinco
ciudades y promedio 13 ciudades y promedio 13
áreas principales, 2015 áreas principales, 2019

Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: DANE. (2011-2019).


Gran Encuesta Integrada de Hogares [Conjunto de datos].

a) Actividades económicas seleccionadas: (i) Actividades de las


agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reserva
y actividades relacionadas (79); (ii) Actividades de servicios de
apoyo para la explotación de minas y canteras (09); (iii) Actividades
de servicios de comidas y bebidas (56); (iv) Almacenamiento y
actividades complementarias al transporte (52); (v) Alojamiento
(55); (vi) Coquización, fabricación de productos de la refinación del
petróleo y actividad de mezcla de combustibles (19); (vii) Extracción
de petróleo crudo y gas natural (06); (viii) Fabricación de productos
de caucho y de plástico (22); (ix) Fabricación de sustancias y
productos químicos (20); y (x) Transporte acuático (50).

la bahía de cartagena 30 valor agregado en la bahía de cartagena 31


La productividad total
de los factores en cinco
departamentos del país
En las últimas tres décadas numerosos estudios han analizado la contribución relativa de los
factores de “entrada” (inputs) y el progreso técnico al crecimiento económico de los países.
Desde el trabajo seminal de Solow (1975), la productividad total de los factores (PTF, de acá
en adelante), definida como la eficiencia con la que las compañías convierten los insumos en
productos, se ha considerado como el factor principal para generar crecimiento económico.
Con base en el acervo de datos microeconómicos disponibles a nivel de empresas en Co-
lombia, en este estudio se investigaron las causas de la dispersión en el desempeño de la
productividad a través de los cambios en el capital físico y el trabajo.
La productividad total de los factores ha sido medida comúnmente como un residuo, es
decir, la porción del producto (PIB) que resulta de contabilizar las contribuciones directas de
los insumos de capital y mano de obra en el PIB total. El stock de capital agregado gene-
ralmente se calcula mediante el método del inventario perpetuo, como la acumulación de
inversión física bruta (a partir de un stock de capital inicial dado), descontando la deprecia-
ción de los stocks existentes. El factor trabajo se calcula, generalmente, a través del número
de personas empleadas. La participación del capital es la fracción del PIB total que se usa
para pagar o retribuir el capital, y la participación del trabajo es la fracción del PIB total que
se usa para pagar el trabajo (a menudo se supone que las proporciones de cada factor de
producción son constantes a lo largo del tiempo).
El estudio de la contribución de los distintos factores de producción al crecimiento de
la economía y la eficiencia con la que estos se usan ha estado estrechamente relacionado
con el interés por el análisis de las diferencias en el crecimiento del ingreso de los países.
De manera similar, con el propósito de entender cómo ha sido el comportamiento de la
productividad y el crecimiento del producto, el capital y el trabajo en diferentes regiones del
país, esta sección tiene por objeto examinar en detalle el aporte diferenciado del capital y
del trabajo a la productividad y su aporte al crecimiento en el valor agregado a nivel depar-
tamental en Colombia.
En términos metodológicos, la PTF es la parte de la producción que no se explica por la
cantidad de insumos utilizados en la producción. Más bien, su nivel está determinado por la in-
tensidad con que se utilizan los insumos en la producción. En otras palabras, la productividad
está determinada por la relación entre la producción real y la cantidad de factores empleados
a lo largo del proceso productivo.

la bahía de cartagena 32 valor agregado en la bahía de cartagena 33


Los orígenes de la PTF se encuentran en el trabajo seminal de Robert Solow (1957) pues allí Ahora bien, el crecimiento de la PTF se mide por el denominado residuo de Solow (A),
se consolida la producción (Y) en función del trabajo (L) y el capital físico (K) y un multiplicador definido como: ∆Y – ßK ∆K – ßL ∆L, donde ∆Y explica el crecimiento del producto, ∆K recoge
que es el cambio técnico (A). el crecimiento del capital, ∆L representa el crecimiento del trabajo, ßK mide la respuesta del
producto ante un cambio en los niveles del capital y ßL es la elasticidad del trabajo. Cabe
señalar que el residuo de Solow teóricamente mide con precisión el crecimiento de la PTF

(1) Y = A f (K, L) siempre que (i) la función de producción sea de Cobb-Douglass; (ii) exista una competencia
perfecta en los mercados de factores; y (iii) las tasas de crecimiento de la producción y los
insumos se midan con precisión.
Partiendo de la ecuación 3 y empleando una estimación a través del método de mínimos
Para los economistas, esta función se conoce como función de producción de Cobb-Douglas:
cuadrados ordinarios (MCO) se obtuvieron los parámetros ßK y ßL. Cabe señalar que la esti-
mación por MCO puede presentar algunos problemas de simultaneidad en las variables Y,
ß ßL K y L debido, principalmente, a la eventual correlación entre los factores de producción y la
(2) Y = A K KL dinámica de la productividad.4
Las variables empleadas para el cálculo de la PTF en este estudio fueron (i) producto interno
bruto (PIB) departamental, como proxy de la producción, (ii) formación bruta de capital, como
En la expresión anterior, las cantidades producidas (Y), el empleo ocupado (L) y la mag- proxy del capital, y (iii) población ocupada, como proxy del trabajo. Como fuentes estadísticas
nitud del capital invertido (K) pueden ser obtenidas de manera empírica, mientras que de los PIB departamentales se tomaron las Cuentas nacionales del periodo 2010-2019 (DANE,
no sucede lo mismo con el cambio técnico (A). Sin embargo, si se linealiza la función 2010-2019); estudios del mercado laboral para la variable de trabajo (DANE, 2011-2021) y
de producción, se obtendría los siguiente: las ejecuciones presupuestales departamentales agregadas en operaciones efectivas de caja,
consolidadas en el Sistema de Información Formulario Único Territorial (SISFUT) (DNP, 2010-
2019), para calcular la inversión de capital.
(3) lnY = lnA + ßK ln K + ßL lnL

(4) donde: lnA = ß0 + ε ≈ PTF Los orígenes de la PTF se encuentran en el


trabajo seminal de Robert Solow (1957) pues
Dado lo anterior, el cálculo de la PTF se podría obtener de la siguiente manera: allíse consolida la producción (Y) en función
del trabajo (L) y el capital físico (K) y un
multiplicadorque es el cambio técnico (A).
(5) PTF = lnY – ßK ln K – ßL lnL

Con base en la anterior expresión, cualquier perturbación de la PTF se propaga entonces


mediante la oferta laboral (L) y la inversión de capital (K), lo que genera fluctuaciones en la
producción y la productividad laboral.
4. Existen numerosas soluciones al problema de simultaneidad, como el uso de técnicas semiparamétricas.
Véanse, por ejemplo, Olley y Pakes (1996) y Levinsohn y Petrin (2003).

la bahía de cartagena 34 econósfera de cartagena y su bahía 35


Antes de presentar los resultados del cálculo de la PTF para Bolívar, no obstante, vale
primero observar la evolución en la formación bruta de capital fijo en la capital del país y
los cuatro departamentos con mayor participación en el valor agregado, y particularmente
el incremento de este indicador en el departamento de Bolívar (Figura 2.6). En efecto, el
acervo de capital en el departamento incrementó de manera significativa, a una tasa anual
promedio de 37,23%, multiplicándose 17,2 veces durante el periodo analizado. Comparati-
El acervo de capital en el departamento incrementó
vamente, el incremento en el stock de capital total de Bolívar para el 2019 fue 2,15 y 1,54 de manera significativa, a una tasa anual promedio
veces superior al observado para Santander y Bogotá, respectivamente.
de 37,23%, multiplicándose 17,2 veces durante el
Aunque esta aceleración de Bolívar en torno a la formación bruta de capital ha sido la
punta de lanza para la evolución de la industria petroquímica departamental, la región aún periodo analizado. Comparativamente, el incremento
se encuentra rezagada frente a sus pares a nivel de productividad total. La Figura 2.7 mues- en el stock de capital total de Bolívar para el 2019
tra que Bolívar ocupó el cuarto lugar en crecimiento relativo (base 100 = 2010) entre 2010
y 2019, superando únicamente a Bogotá. fue 2,15 y 1,54 veces superior al observado para
No obstante, al examinar detenidamente el período 2015-2019, resalta que Bolívar ocu- Santander y Bogotá, respectivamente.
pó el segundo puesto en crecimiento de la PTF, siguiendo a Santander. Este desempeño nota-
ble del departamento muestra que la inversión de capital ha ido de la mano con el desarrollo
de una actividad manufacturera basada principalmente en la industria petroquímica-plástica,
como se verá más adelante.

Figura 2.6. Evolución de la formación bruta de capital, cinco departamentos, 2010-2019. Figura 2.7. Evolución de la productividad total de los factores (PTF), cinco departamentos, 2010-2019.

2000 150

1800 1\T.8N
1726.3 1 0
1600
1T1.9R
1400
10 129.98

1200
122U.2
12O.2N
111U.3
BASE 100

BASE 100
1000 120 12_.1R
901.6
800
803.2
110
600

400
100

200

0 90
10

11

12

1

14

1

16

1

18

1

10

11

12

1

15

1

1

1

19
20

1
20
20
20

20

20
20

20
20

20
20

20

20

20

20
20

20

20
20

20
Antioquia At.ánti0o Bogotá D.C Bo.=>ar Santander Antioquia At/ánti+o Bogotá D.C Bo/>;ar Santander

(Base 100=2010) (Base 100=2010)

Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: DNP. (2010-2019). Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: DNP. (2010-2019).
Sistema de Información Formulario Único Territorial (SISFUT) [Conjunto de datos]. Sistema de Información Formulario Único Territorial (SISFUT) [Conjunto de datos].

la bahía de cartagena 36 valor agregado en la bahía de cartagena 37


Estos resultados son importantes en la medi-
da en que facilitan comprender la dinámica macro-
económica del crecimiento económico de Bolívar.
Además, las estimaciones relativas al crecimiento
y al cambio en la composición económica departa-
mental en el último decenio, sumadas a la evidencia
relacionada con el comportamiento del mercado la-
boral cartagenero, llevan a indagar con mayor pro-
fundidad cuál ha sido el aporte de las actividades
económicas realizadas en la bahía de Cartagena a
la región y ciudad. economía regional y local. Con-
secuentemente, la siguiente sección presenta una
caracterización del entorno empresarial de Carta-
gena, hace un breve recorrido por su historia y por
la conformación de la ciudad como un eje para el
transporte marítimo, el desarrollo de la industria pe-
troquímica y el avance de las actividades relaciona-
das con el turismo.
Figura 2.8. Tasa de crecimiento de la productividad total de los
factores (PTF), cinco departamentos, 2015-2019.

0,0%

Santander 2,7% EL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR


0,5%
Bolívar 2,(%

Boot 1,8% segundo puesto en


Antioquia 1,8% crecimiento de la PTF
Atlntio 1,7%

2015-2019
3,0% 1,0%

2,5% 1,5%

2,0%

Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: DANE. (2010-2019). Cuentas nacionales; Cuentas departamentales;
DANE. (2011-2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares [Conjunto de datos]; DNP. (2010-2019). Sistema de
Información Formulario Único Territorial (SISFUT) [Conjunto de datos]. la bahía de cartagena 38 valor agregado en la bahía de cartagena 39
03
la bahía de cartagena 40
Econósfera
de Cartagena
Caracterización del tejido económico y empresarial

econósfera de cartagena y su bahía 41


El paisaje económico
Econósfera Caracterización cartagenero: un recorrido por
del tejido
de Cartagena económico y la configuración empresarial
de la ciudad
y su bahía empresarial
A lo largo del siglo xix y a causa de los estragos causados por la Guerra de Independencia, la
economía de Cartagena estuvo paralizada —entre otras razones, por la pérdida de sus privi-
legios como puerto colonial– y no emergería nuevamente sino hasta inicios del siglo xx, con la
puesta en funcionamiento de diversas obras de infraestructura, dentro de las que se cuentan el
muelle de La Machina, en 1893, y el tramo férreo entre Cartagena y el puerto fluvial de Cala-
mar, en 1894 (Ripoll, 2003; Meisel, 1999). Previamente, y gracias a la expansión de la frontera
ganadera en la Costa Caribe, la principal actividad económica de Bolívar (que para entonces
abarcaba también a los departamentos de Atlántico, Córdoba y Sucre) era la ganadería y, para
1934, el departamento poseía el 22% de la población bovina de Colombia (Ripoll, 1999).
Los excedentes de capital generados por aquella actividad, sumados a los originados
por cuenta del desarrollo de actividades comerciales de importación y de transporte marí-
timo y fluvial durante las primeras décadas del siglo xx darían paso a la emergencia de una
clase empresarial cartagenera interesada en el desarrollo financiero e industrial de la región.
Fruto de este interés, hubo un primer impulso industrial de menor magnitud al observado en
las cuatro principales ciudades del país (Meisel, 1999) pero que, sin duda alguna, impactaría
positivamente la economía local.
Ejemplo de esto fue el establecimiento de la Cartagena Oil Refining Company, prime-
ra refinería de petróleo del país que, entre 1908 y 1923, suplió la demanda de Colombia
de “todo el petróleo refinado, la gasolina, la bencina, el fuel oil de motores, la vaselina y
el asfalto que necesitó para su consumo” (Ripoll, 2001). Otro hecho que marcó el devenir
empresarial de la ciudad fue la construcción de un oleoducto para el transporte de petróleo
entre Santander y Cartagena por parte de la Andian National Corporation, que trajo consi-
go el desarrollo de diferentes hitos de infraestructura, como la construcción de la carretera
Cartagena-Mamonal-Pasacaballos, el Hospital Andian en Buenavista y la Urbanización de
Bocagrande, entre otras (Meisel, 1999).
Consecuentemente, la primera mitad del siglo xx fue para Cartagena una etapa de re-
cuperación del retroceso económico que vivió entre 1810 y 1880 (Meisel, 1999; Acosta,
2012). A mediados del siglo xx, Cartagena se caracterizaba por ser una ciudad portuaria,

43
con unas pocas empresas industriales que tenían
ventajas comparativas reveladas en los sectores de
las artes gráficas, química y farmacéutica (Meisel y
Aguilera, 2004).
La presencia de aquellas ventajas, junto con la
inauguración por segunda vez de una refinería de
petróleo en la ciudad en 1957, esta vez como parte
de la política de industrialización a través de la sus-
titución de importaciones, generó efectos de enlace
o eslabonamiento que “significaron la consolidación
de un clúster industrial específico en esta ciudad: el
petroquímico plástico” (Acosta, 2012). Además, se
establecieron empresas dedicadas a otras activida-
des que se favorecerían de la dinámica económica
producida por el desarrollo de la industria petro-
química. Así, entre 1977 y 2001 la participación
de Cartagena en el PIB industrial pasó de 5,5% a
6,3%, siendo la única de las cinco principales ciuda-
des del país que incrementó su peso en la actividad
industrial durante aquel periodo (Meisel y Aguilera,
2004). De manera similar, durante la década de los
90 el crecimiento de la producción industrial de Car-
tagena fue 2,12 veces el observado para la totalidad
del país y 6,6 veces el crecimiento real promedio ob-
servado para Bogotá (Meisel y Aguilera, 2004).
Para ese entonces, mientras que Colombia daba
los primeros pasos hacia su apertura económica, se
inició un proceso de reestructuración portuaria que
permitió

(i) aumentar la eficiencia debido a una mejor uti-


lización de la capacidad instalada, (ii) independizar las Entre 1997 Y 2011
inversiones sin necesidad de una inversión estatal, (iii)
eliminar problemas laborales que afectaban anterior-
la participación de Cartagena
mente el funcionamiento continuo de los puertos, (iv) en el PIB industrial pasó de
delimitar claramente las funciones y la propiedad de

5,5 6,3
los activos, lo que disminuyó el riesgo moral, y; (v) de-
finir la presencia del Estado, activo en su función regu-
ladora (Martínez y Malagón, 2014). % %

la bahía de cartagena 44 econósfera de cartagena y su bahía 45


Las ventajas adquiridas por cuenta de aquel Gráfico 3.1. Destino económico de los predios en Cartagena y Bolívar, 2020.
proceso posicionaron a Cartagena como el princi-
pal puerto del país para el comienzo del siglo xxi.
Según Meisel y Aguilera (2004), en el año 2002 la
participación de Cartagena en el valor FOB5 de las
importaciones y exportaciones totales del país fue
de 44% y 23,2%, respectivamente.

La actividad empresarial
en Cartagena hoy y su aporte
al desarrollo
Como resultado del devenir histórico de la economía ción realizados por la entidad muestran que en Car-
cartagenera, tanto la ciudad como el departamento de tagena se encontraban ubicados el 61,6% de los pre-
Bolívar se han constituido como un foco para el de- dios industriales, el 79,2% de los predios comerciales,
Cantidad predios Cartagena Cantidad predios Bolívar

sarrollo de actividades económicas de distinta índole, el 63% de los predios recreacionales, y el 82% de los
con especial énfasis en actividades logísticas, indus- predios religiosos del departamento (Gráfico 3.1).
triales y turísticas. Así, una primera aproximación a la Por otra parte, en el 2019 la Cámara de Comer-
Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: IGAC. (2020). Registros catastrales 1 y 2 [Conjunto de datos]. Bogotá: IGAC.
configuración territorial actual de Bolívar y de la ciu- cio de Cartagena (2020) contabilizó 36.683 empre-
dad por medio del análisis de información catastral sas ubicadas en los 19 municipios de su jurisdicción,
reportada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de las cuales 85,6% (31.401) se ubicaban en la ca-
(IGAC), relativa a la destinación de los predios en am- pital del departamento. En su mayoría, las empresas
bas jurisdicciones, da cuenta de la intensidad de aque- constituidas en aquellos municipios reportaron ejer-
llas actividades en la ciudad. Para el 2020, el registro cer actividades de comercio (13.120), mientras que
catastral reportó un total de 583.547 predios para el las empresas adscritas al sector manufacturero, con Tanto la ciudad como el departamento de Bolívar se han constituido
departamento, de los cuales 50,1% hacían parte de su 38,58 billones de pesos, aportaron el 51,8% del total como un foco para el desarrollo de actividades económicas de distinta
capital. De igual forma, los censos inmobiliarios y los de activos reportados por las empresas registradas
consecuentes procesos de conservación y actualiza- en la asociación gremial (Tabla 3.2)6. índole, con especial énfasis en actividades

logísticas, industriales y turísticas.


5. El valor franco a bordo o FOB es el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo.
6. Véase también el Anexo 1, “Distribución de las actividades económicas del tejido empresarial de Cartagena y 18 municipios”.

la bahía de cartagena 46 econósfera de cartagena y su bahía 47


Tabla 3.2. Tejido empresarial de Cartagena y 18 municipios, cantidades por actividad, 2019. Tabla 3.3. Tejido empresarial de Cartagena y 18
municipios en apuestas productivas, cantidades y
participación por actividad, 2019
MONTO NIVEL DE
SECCIÓN CIIU 4D NÚMERO DE
EMPRESAS
NÚMERO DE
EMPLEADOS
DE ACTIVOS
(mil mill. cop)
INGRESOS
(mil mill. cop)

Comercio al por mayor y al por menor;


reparación de vehículos automotores
y motocicletas

Alojamiento y servicios de comida

Industrias manufactureras

Actividades artísticas,
de entretenimiento y recreación

Construcción

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Actividades inmobiliarias

Actividades de servicios
administrativos y de apoyo

Transporte y almacenamiento

Otras actividades de servicios

Actividades de atención de la salud


humana y de asistencia social

Información y comunicaciones

Actividades financieras y de seguros

Agricultura, ganadería, caza, Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: Cámara de Comercio
silvicultura y pesca de Cartagena. (2020). Informe económico de los municipios de la
jurisdicción de la Cámara de Comercio. Cartagena: Centro de Estudios
para el Desarrollo y la Competitividad-CEDEC.
Distribución de agua*
Educación

Suministro de electricidad, gas, vapor


y aire acondicionado

Explotación de minas y canteras

Administración pública y defensa; planes


de seguridad social de afiliación obligatoria

Actividades de los hogares


individuales en calidad de empleadores

TOTAL 36.683 160.471 74.540 39.916

Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: Cámara de Comercio de Cartagena. (2020). Informe económico de los municipios
* Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales,gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental de la jurisdicción de la Cámara de Comercio. Cartagena: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad-CEDEC.
Dentro del universo de empresas registradas, la entidad gremial informó además sobre la
presencia de 7.422 empresas en cinco de las apuestas productivas identificadas por el CRCI,
expuestas previamente en este documento7. Sobre el particular, se observa en la Tabla 3.3
que las empresas relacionadas con los sectores logístico portuario, petroquímico-plástico y tu- Las empresas relacionadas con los sectores logístico
rístico totalizaron 48,8 billones de pesos en activos en el 2019, valor equivalente al 65,5% de
portuario, petroquímico-plástico y turístico totalizaron
los activos del total de empresas reportadas por la CCC. Por otra parte, la apuesta petroquími-
co-plástica representa un porcentaje significativo de la industria manufacturera, es aportando 48,8 billones de pesos en activos en el 2019.
85,1% de los activos y 83% de los ingresos en este renglón de la economía regional.

Figura 3.1. Throughput de los principales puertos y zonas portuarias de la región, 2010, 2015 y 2019.
4.38

3.!0
3.65
3.58

3.2!
3.07
TEU (%)

2.!0
2.!3
2.81

2.76
2.72

2.54

2.43

2.31

1.8!
1.!4
1.!0

1.71
1.70

1.65

1.65
1.58

1.53

1.51
1.51

1.35

1.22
1.17
1.12

0.87

Colón Santos Manzanillo Ca4tag0na Balboa Callao Guayaquil SanIFntonio Kingston SanI[uan

4.53% 3.70% 7.34% 6.37% 0.50% 5.57% 5.64% 6.!8% -1.37% -0.10%

2010 201a 2019 Tasa crecimiento anual compuesto promedio 2010-2019


Las siguientes secciones indagan con mayor
profundidad el aporte de los sectores logístico, in-
dustrial, petroquímico-plástico y turístico a la econo-
Cartagena también se ha configurado durante mía de la ciudad, haciendo especial énfasis en (i) el
Nota: Cifras en millones de TEU (unidad equivalente a veinte pies). las últimas dos décadas como el principal terminal aporte de las actividades logísticas e industriales al
Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: CEPAL. (2019). Colección de datos de la actividad portuaria [Conjunto de datos].
Recuperado de https://perfil.cepal.org/l/es/portmovements_classic portuario de Colombia y una de las ciudades con recaudo tributario en el distrito, (ii) la contribución de
mayor actividad portuaria de la región. En el 2019, la industria petroquímica a la complejidad económica
la bahía de Cartagena fue el cuarto puerto en tráfi- de la ciudad, (iii) la evolución de la productividad del
co de contenedores en América Latina y el tercero capital y del trabajo, y (iv) la relación que guarda el
en crecimiento promedio de tráfico durante la última tráfico de cruceros con los ingresos de las personas
7. Véase “Evolución y dinámica del valor agregado de la bahía de Cartagena en la economía colombiana”. década (Figura 3.1). dedicadas a actividades relacionadas con el turismo.

la bahía de cartagena 50 econósfera de cartagena y su bahía 51


Sector logístico e industrial
Figura 3.2. Metros cuadrados de bodega iniciados, acumulado anual, 2011-2019.

160

140

Como se explicó en apartados anteriores de este do- incidencia en algunos aspectos de la economía car- 120

cumento, las actividades económicas relacionadas tagenera. Para ello, se analizará el ciclo edificador 111.2

Metros Cuadrados (Miles)


100

con el sector logístico e industrial han incrementado de bodegas e industria8 en el periodo 2012-2019
su participación en el PIB del distrito durante el úl- para, posteriormente, estimar la relación que guarda 80 77.5

timo decenio. En esta sección se busca identificar (i) la capacidad instalada para el desarrollo de la activi- 60
52.8 4t.5
cómo ha sido el comportamiento de los determinan- dad logística en la bahía de Cartagena con los prin-
40 43.5
tes de la actividad en estos sectores, y (ii) evaluar su cipales indicadores tributarios de la ciudad.
20
De acuerdo con estimaciones del comportamien- 20
5.8 17.1
to de la actividad edificadora de bodegas e industria, 0
5.8

la capacidad instalada en este tipo de inmuebles se

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic
Oct-Dic
ha incrementado en la ciudad de Cartagena durante el 2011 2012 2015 2014 201: 2016 201> 2018 201A

periodo de análisis. Más en detalle, se observa cómo


después de un boom en el ciclo edificador de bode- Cartagena Bogotá Medellín BarranZYXlla CalX

gas e industria ocurrido entre 2013 y 2016 —posi-


blemente explicado por la puesta en funcionamiento
de la Refinería de Cartagena—, la ciudad consolidó
Figura 3.3. Metros cuadrados de bodega culminados, acumulado anual, 2011-2019.
su posición como segundo lugar con mayor metraje
de edificaciones de este tipo iniciadas en el país, al- 180

canzando más de 43.000.000 de metros cuadrados


152.7
iniciados en el último trimestre de 2019 (Figura 3.2) y
160

superando a ciudades como Barranquilla o Medellín. 140

Las estimaciones del número de metros cua-

Metros Cuadrados (Miles)


120
112.5
drados de bodega y edificios industriales iniciados y 100

culminados por cada mil habitantes en las cinco prin- 80

cipales ciudades del país (Figuras 3.4 y 3.5) también 63.4


60

dan cuenta de cómo Cartagena ha incrementado su


capacidad instalada para actividades industriales y de 40 39.6
28.7

Cartagena consolidó su posición como 20

12.2 1o.8

segundo lugar con mayor metraje de 0

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar

Apr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic
Oct-Dic
edificaciones de este tipo iniciadas en
el país, alcanzando más de 43.000.000
2011 2012 2016 2014 201; 2016 201? 2018 201B

8. Estos resultados se presentan siguiendo la Metodología general del


de metros cuadrados iniciados en el Censo de edificaciones (CEED) (DANE, 2021), que define la categoría
Cartagena Bogotá Medellín Barran[ZYlla CalY
de “Bodegas” como “edificaciones y estructuras para el almacena-
último trimestre de 2019. miento y depósitos de tipo comercial e industrial. Se incluyen los silos
y fábricas. Es importante determinar que la estructura de la obra sea Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: DANE. (2021). Censo de edificaciones - CEED [Conjunto de datos].
diseñada y construida para este destino” (p. 23). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema.

la bahía de cartagena 52 econósfera de cartagena y su bahía 53


Figura 3.4. Metros cuadrados de bodega e industria iniciados por cada mil habitantes, acumulado 2011-2019. almacenamiento durante el último decenio, por enci-
ma de Medellín, Bogotá y Cali. Este indicador muestra
cómo, en términos relativos a su población, la ciudad
de Cartagena ha sido la segunda con mayor actividad
395.3

constructora para destino de bodegas, siendo supera-


da únicamente por la ciudad de Barranquilla.
Con base en los resultados expuestos previa-
280.2
mente, y en función a la estrecha relación que guarda
Metros Cuadrados

la actividad edificadora con los impuestos territoria-


les reglamentados por medio de la Ley 14 de 19839,
se estimará la incidencia que tiene el incremento de
131.9 la capacidad instalada para servicios de bodegaje e

103.5
industria sobre los principales tributos de carácter
municipal recaudados en el país, a saber, el Impuesto

56.7
Predial Unificado (IPU) y el Impuesto de Industria y
Barranquilla Cartagena Medellín B1g1t50/4C Cali Comercio. El Recuadro 3.1 describe la metodología
491,427 281,203 327,703 785,613 127,124
utilizada para el desarrollo de esta estimación.
M2 iniciados x 1000 habitantes M2 iniciados 2011O201Z

Figura 3.5. Metros cuadrados de bodega e industria culminados por cada mil habitantes, acumulado 2011-2019. La ciudad de Cartagena ha sido
la segunda con mayor actividad
constructora para destino de
385.0

bodegas, siendo superada


únicamente por la ciudad de
Barranquilla.
Metros Cuadrados

241.6

143.7

131.3

48.4

Barranquilla Cartagena Medellín B9g9t=87<C Cali


478,566 242,509 356,882 996,587 108,390

9. Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se


M2 culminados x 1000 habitantes M2 culminados 2011S201a
dictan otras disposiciones.

Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: DANE. (2011-2019). Censo de edificaciones (CEED) [Conjunto de datos]; la bahía de cartagena 54 econósfera de cartagena y su bahía 55
DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) [Conjunto de datos].
Recuadro 3.1. Metodología para la estimación de la incidencia del incremento en la capacidad
Industrial Otros 11 destinos Comercial
instalada para actividades de logística e industriales en los ingresos municipales.
1,321 (60.8%) 391 (18%) 245 (11.3%)

Para estimar la relación del incremento en el acervo de área construida para actividades logísticas
e industriales con los impuestos territoriales municipales que mayor participación tienen en los
ingresos tributarios del distrito de Cartagena, se recogen tres fuentes de datos que permiten
conocer (i) el stock de área construida para las actividades logísticas e industriales en la bahía
de Cartagena para el año 2016 y el año 2021; (ii) el incremento anual en el área construida
culminada para aquellas actividades durante el periodo 2012-2021; y (iii) el recaudo anual de la
administración del distrito de Cartagena por concepto del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) Habitacional
y el Impuesto Predial Unificado (IPU). Estas fuentes se describen brevemente a continuación: 216 (10%)

• Información catastral para el área del Corredor Logístico e Industrial del Bosque y la
Zona Industrial de Mamonal en Cartagena de Indias: Esta fuente de datos fue suministrada Área de Terreno por Destino Económico (Ha)
por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y cuenta con información a nivel predial del
área de terreno y de construcción para el sector de estudio en el año 2016. Incluye además
el Número Único de Identificación de cada predio, que permite cruzar esta información con
los registros 1 y 2 de Catastro.
• Registros Catastrales 1 y 2 de Cartagena del Instituto Geográfico Agustín Codazzi: Esta Los registros catastrales del 2016 y 2020 dan cuenta del desarrollo de la actividad edificadora
fuente de datos incluye la totalidad de la información de la ciudad, a nivel de predio, relativa en la bahía de Cartagena durante ese periodo. Sobre este punto, se destaca la inclusión de cerca
al destino económico, el área de terreno y el área de construcción para el año 2020. de 150 mil metros cuadrados para destinos económicos industriales en este sector de la ciudad,
• Censo de Edificaciones (CEED) del DANE: Con esta herramienta se estudia la dinámica del así como el incremento del área destinada a esta actividad para el 2020.
sector edificador de la ciudad de Cartagena para el periodo de análisis y se estima el cambio
anual en el stock de área construida para actividades logísticas e industriales en el distrito.
• Formulario Único Territorial de la Contaduría General de la Nación (CGR): Este registro
contiene toda la información de orden municipal referente a la ejecución presupuestal de
ingresos. Para el propósito de este documento, se extrae la información de recaudo por IPU

751,145
e ICA entre 2012 y 2019, excluyendo el recaudo de vigencias fiscales anteriores y las multas
y sanciones por demoras en los pagos de los contribuyentes.

601,039
A partir de la compilación de estas fuentes de datos, es posible caracterizar la destinación
económica de los predios ubicados en la bahía de Cartagena y los cambios en el área construida
en el sector durante el periodo 2012-2019. Según la información catastral obtenida, el área

2P1,116
270,130
del Corredor Logístico e Industrial del Bosque y la Zona Industrial de Mamonal en Cartagena

36,996

39,194
1P2,602
146,159
de Indias cuenta con más de 2100 hectáreas de terreno, de las cuales cerca del 61% están
destinadas a actividades industriales. Industrial Habitacional Comercial Otros 11 destinos

Área Construída 2016 (km) Área Construída 2020 (km)

la bahía de cartagena 56 econósfera de cartagena y su bahía 57


Industrial Habitacional
57% 35.6% Asimismo, al estimar la participación del área del Corredor Logístico e Industrial del Bosque y
la Zona Industrial de Mamonal en el área destinada a actividades industriales en el distrito de
Cartagena, se concluye que cerca del 90% de la actividad edificadora asociada a la industria se
desarrolla en el área de estudio.

Comercial Otros 11
23.9% destinos
3.5%

INDUSTRIAL 1,321 60.8%


% Área de Terreno por Destino Económico (2016)

COMERCIAL 245 11.3%

HABITACIONAL 216 10.0%

Industrial Habitacional OTROS DESTINOS 391 18.0%


59% 22.4%
TOTAL 2,173 100.0%

Comercial Otros 11
destinos Con base en lo enunciado en esta nota explicativa y los resultados en materia de culminaciones
14.6% 3.1% presentados a lo largo de esta sección, se estima un stock de 600 mil metros cuadrados de
bodega para el año 2016, que se retrotrae hasta el año 2012 en un valor equivalente al 90% de
los metros cuadrados culminados de bodegas e industria reportados por el DANE. Paralelamente,
usando el registro catastral del 2016 y 2020, la variación anual en el stock hasta el año 2019.

% Área de Terreno por Destino Económico (2020)

la bahía de cartagena 58 econósfera de cartagena y su bahía 59


Entre las seis principales ciudades del país, la ron el recaudo tributario temporalmente; a saber, la actualización catastral realizada en 2013,
ciudad de Cartagena experimentó el mayor incre- puesta en vigencia en el año 2014, y el fin de la exoneración del pago de IPU e ICA a Reficar.
mento en el recaudo absoluto del Impuesto de In- Paralelamente, los cálculos expuestos el Panel B de la Figura 3.9 permiten concluir que
dustria y Comercio (ICA) durante el periodo 2012-
LA CIUDAD DE CARTAGENA el incremento en el stock de metros cuadrados construidos para bodegas e industria tiene un
2019. En particular, el recaudo por este concepto menor poder explicativo en las variaciones del recaudo por Impuesto Predial que las obser-
para la vigencia 2012 ascendió a 156.961 millones
en valores constantes (base 2019 = 100), mientras
Mayor incremento en el vadas para el ICA. Este comportamiento se explica principalmente por dos razones. En pri-
mer lugar, debido a las características patrimoniales de Cartagena, el avalúo catastral de la
que para 2019 fue superior a los 300 mil millones. recaudo absoluto de ICA ciudad —base gravable del IPU— depende en gran medida de las edificaciones que tienen
En esa medida, se estima una tasa de crecimiento importancia histórica y que por su naturaleza no tienen por destino económico actividades

2012-2019
anual promedio en el recaudo de la ciudad de 9,7%, industriales ni logísticas. Por otra parte, debido a que la base gravable del impuesto predial
cifra superior en cinco puntos porcentuales al incre- se determina en función de los resultados de las actualizaciones catastrales, al no tener un
mento anual promedio observado en otras ciudades inventario actualizado de las condiciones físicas, jurídicas y económicas de los predios de la
capitales del país. Indudablemente, la puesta en ciudad, no es posible recaudar óptimamente el impuesto. En consecuencia, a pesar de que
funcionamiento de la Refinería de Cartagena (Refi-
car), ubicada en el área del Corredor Logístico e In-
dustrial del Bosque y la Zona Industrial de Mamonal
en Cartagena de Indias, jugó un papel fundamental Figura 3.6. Evolución del recaudo del Impuesto de Industria y Comercio, seis ciudades, 2012-2019.
en el crecimiento del ingreso por ICA, que se refleja menor incremento para el distrito de Cartagena en
en el resultado expuesto en la Figura 3.6. comparación con otras capitales del país. Así, mien-
De acuerdo con la metodología propuesta en el tras que el incremento anual promedio de las seis ca-
Recuadro 2.1 y teniendo en cuenta los resultados en pitales analizadas fue de 11,4% en el periodo 2012-
materia de recaudo anual por concepto de ICA para 2019, el valor para Cartagena fue de 8,4%. Cabe

9.7%
la ciudad durante el periodo de análisis, el Panel A de anotar que estos resultados dependen, en gran medi-
la Figura 3.7 exhibe la estrecha correlación (0,843/1) da, de la capacidad de los municipios para adelantar

% Tasa Crecimiento Anual ICA


que guarda el incremento en la capacidad instalada actualizaciones catastrales y que todas las ciudades

7.3%
para desarrollar actividades logísticas e industriales expuestas en la Figura 3.8, a excepción de Cartage-
con la recolección del impuesto. Este resultado per- na, cuentan con catastros descentralizados (Bogotá,
mite concluir que un incremento en el stock de cons- Cali y Medellín) o actualmente son delegatarios de
trucciones habilitadas para estos destinos incremen- las funciones catastrales comúnmente realizadas por

4.1%
ta casi que proporcionalmente el recaudo de ICA de el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Barranquilla

3.2%

2.2%
la ciudad. Las estimaciones presentadas en el Panel y el Área Metropolitana de Bucaramanga).

1.9%
B confirman aquella correlación y, además, permiten A diferencia de los resultados obtenidos en ma-
concluir que (i) un incremento del 10% en el acervo teria de ICA expuestos en la Figura 3.7, la correlación Cartagena Barranquilla Medellín Cali BuCara>anga BIgItMHGLC

de construcciones de bodega e industriales en la ba- positiva encontrada entre el recaudo por concepto de 300,156 37,,730 655,339 3,3,913 123,122 3,947,675

hía de Cartagena ha incrementado el recaudo prome- Impuesto Predial y el incremento en el stock de me-
dio por concepto de ICA en 3,913%; y (ii) la variación tros cuadrados construidos destinados a bodegas e % Promedio 2012-2019 ICA 2019

del recaudo del impuesto se explica en más del 70% industria indica una menor dependencia entre ambas
por el incremento del stock. variables. Como se observa en el Panel A de la Figu-
En contraste, las estimaciones relativas a la evo- ra 2.9, el recaudo por IPU durante el año 2014 pudo Nota: Cifras de recaudo en miles de millones de pesos y en valores constantes (base 2019 = 100).
Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: Contaduría General de la República. (2012-2019). Consolidador de Hacienda
lución del recaudo por concepto de IPU evidencian un haber sido afectado por dos hechos que incrementa- e Información Pública (CHIP) [Conjunto de datos].

la bahía de cartagena 60 econósfera de cartagena y su bahía 61


Figura 3.7. Relación entre suelo destinado a actividades industriales y logísticas y recaudo de ICA.

160

Panel A. 152.5

Crecimiento del ICA 1 0

y del stock de área Figura 3.8. Evolución del recaudo por concepto de
destinada a actividades
10

Impuesto Predial Unificado, seis ciudades, 2012-2019.


industriales y logísticas
10
en la bahía de Cartagena, 12@.?

BASE 100
2012-2019.
120 Cali
15.9%
634,415

110
Coeficiente
B/manga
de correlación 15.0%
154,919

0.843 100

Barranuilla
90 11.7%
369,415
12

1

1

16

1

1

19
1

20
20

20

20
20

20

20
20
Bogot. ,.C
11.0%
3,359,998
2
Stock m industria Recaudo ICA

Cartagena
8.4%
245,760

Panel B. 19.6 Medellín


6.0%
752,501

Relación entre el stock


de área destinada a
Recaudo 2019 (Millones. de pesos) Tasa crecimiento promedio recaudo 2012-2019

actividades industriales y 19.


Logaritmo Natural Recaudo ICA

logísticas en la bahía de
Cartagena y recaudo
de ICA. Nota: Cifras de recaudo en miles de millones
19.
de pesos y en valores constantes (Base 100 = 2019).
Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: Contaduría General
de la República. (2012-2019). Consolidador de Hacienda
Y = 0.3913x + 14.25 e Información Pública (CHIP).
R2 = 0.7014 19.

19.#

1 1 .# 1 . 1 .6

Logaritmo Natural ,+toc* m2 industrial)

Nota: Cifras de recaudo en valores constantes (Base 2019 =100).


Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: IGAC. (2020). Registros catastrales 1 y 2; DANE. (2011-2019). Censo de edificaciones (CEED) [Conjunto
de datos]; Contaduría General de la República. (2012-2019). Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP) [Conjunto de datos].

la bahía de cartagena 62 econósfera de cartagena y su bahía 63


Figura 3.9. Relación entre suelo destinado a actividades industriales y logísticas y recaudo de Impuesto Predial Unificado. la estimación indica que un incremento del 10% del stock aumenta, en promedio, 4,396% el
recaudo del impuesto, el bajo poder explicativo de la variable indica que existen otros facto-
res además de los ya descritos que inciden en la recolección del IPU.
160

Panel A.
152.5

Crecimiento del IPU


1 0

y del stock de área 1@?.1

Sector petroquímico-plástico
10
destinada a actividades
industriales y logísticas
10

en la bahía de Cartagena,
BASE 100
2012-2019. 120

110
Indiscutiblemente, los hallazgos presentados en la sección anterior, junto con los presenta-
Coeficiente
de correlación dos en la Figura 2.3 (panel A y Panel B) dan cuenta de la importancia de la actividad indus-
0.508 100
Actualización
catastral
trial para la economía cartagenera y de la especialización de las actividades industriales de
Cartagena hacia las actividades petroquímicas. De igual forma, diversos estudios (Findeter,
2018; Acosta, 2012; Ripoll y Báez, 2001) indican que esta especialización no fue producto
90
12

1

1

16

1

1

19
del azar, sino que se dio en razón de (i) la ubicación del terminal del oleoducto de la Andian

20
20

20

20
20

20

20
20
National Corporation entre 1923 y 1926; (ii) la cercanía de la ciudad a una bahía de aguas
profundas; (iii) la puesta en funcionamiento, por segunda vez, de una refinería de petróleo en
2
Stock m industria Recaudo ICA

1957, con su posterior remodelación entre 2013 y 2016; y (iv) los eslabonamientos genera-
dos en el sector petroquímico-plástico por la refinería.
Panel B. 19.5

Relación entre el stock


19.
de área destinada a
actividades industriales
19.
Logaritmo Natural Recaudo IPU

y logísticas en la bahía de
Cartagena y recaudo 19.
de IPU.
19.1

Y = 0.4396x + 13.413
19
R2 = 0.2584

1%.9

1%.%

1 1.1 1. 1. 1. 1.5

Logaritmo Natural ,+toc* m2 industrial)

Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: IGAC (2020). Registros catastrales 1 y 2; DANE. (2011-2019).
Censo de edificaciones (CEED) [Conjunto de datos]; CGR. (2012-2019). Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP).

la bahía de cartagena 64 econósfera de cartagena y su bahía 65


Por otra parte, como se observa en la Figura
3.10, hasta años previos a 2017, las actividades re-
lacionadas con la fabricación de productos de la re-
Complejidad económica
finación del petróleo y la fabricación de sustancias y
productos químicos representaron, en promedio, el
de Cartagena y Colombia
70% de la producción bruta para el departamento
de Bolívar. Así mismo, con la finalización de la repo-
tenciación y remodelación de Reficar, para 2017 se
observó un incremento de cerca de 30 puntos por- ¿Qué es la complejidad económica?
centuales en actividades asociadas a la refinación
del petróleo, lo que a su vez aumentó la representa- La fabricación de sustancias Durante décadas, la teoría y los análisis cuantitativos Los estudios más recientes siguen defendien-
ción de ambas actividades en la economía industrial y productos químicos representaron del crecimiento económico han intentado desde mu- do la importancia de que los cambios estructurales
del departamento a 80% para el año 2017. el 70% de la producción bruta para chas perspectivas y variables comprender por qué en la producción de un país se realicen de mane-
el departamento de Bolívar. algunas economías crecen más rápido que otras. La ra continua para fomentar el desarrollo económico
literatura inicial de finales del siglo xix e inicios del a largo plazo. Estos estudios han identificado las
siglo xx centró su estudio alrededor de la acumula- conexiones existentes entre la composición estruc-
ción de factores productivos simples como el trabajo tural de un país con las tasas de crecimiento de la
Figura 3.10. Participación del sector petroquímico-plástico en la producción bruta de la industria cartagenera. y el capital físico. Después vino el surgimiento de productividad, las exportaciones y hasta el PIB per
nuevas formas de análisis a través de factores más cápita. Así mismo, la literatura enfatiza en la impor-
matizados como el capital humano, las instituciones, tancia de acumular capacidades —variables proxy
el capital social y el cambio tecnológico. Sin embar- asociadas al conocimiento tácito que acumula una
go, incluso cuando se toman todos en conjunto, no región— para producir bienes más sofisticados, bajo
ha sido posible explicar completamente el creci- el argumento de que este es un requisito previo para
miento económico con base en estos factores.
Con el surgimiento de la economía del desarro-
llo a partir de la década de 1950, bajo el contexto de
% Participación PIB

posguerra, la literatura económica empezó a discu- La literatura inicial de finales del


53.5 tir extensivamente la relación entre las estructuras
siglo xix e inicios del siglo xx centró
productivas de un país y las distintas vías de desa-
su estudio alrededor de la
38.1

3.5

3.8
3.5

3.

rrollo económico. La primera generación de esta dis-


32.2

acumulación de factores productivos


2.

ciplina, el estructuralismo económico (Lewis, 1955;


2.5
24.4

simples como el trabajo y el capital


22.

2'.1 Kuznets, 1966; Kaldor, 1966; Hirschman, 1958;


Prebisch, 1962; Furtado, 1964) se enfocó princi- físico. Después vino el surgimiento de
palmente en estudiar la forma en que el desarrollo nuevas formas de análisis a través de
2005 20#0 20#5 20#) económico se deriva de la composición estructural factores más matizados como
Coquización* Fabricación** Otras industrias
de la producción; en otras palabras, el desarrollo y el capital humano, las instituciones,
crecimiento económicos dependen más de los sec-
el capital social y el cambio
tores que producen bienes complejos y de alto valor
agregado, a expensas de sectores con producción
tecnológico.
Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: DANE. (2005-2017). Encuesta anual manufacturera [Conjunto de datos]. de bienes simples y de bajo valor agregado.

la bahía de cartagena 66 econósfera de cartagena y su bahía 67


la consolidación del cambio estructural en una eco-
nomía (Lall, 1992; Archibugi y Coco, 2005).
Dentro de esta línea de investigación se destacan
los trabajos de César Hidalgo (2007) y Ricardo Haus-
mann (2009), quienes desarrollaron una metodología
para analizar empíricamente el proceso de desarrollo
económico a través de la medición de los niveles de
complejidad por producto y zonas geográficas. Estas
medidas han mostrado una correlación fuerte con los
niveles de PIB per cápita, exportaciones e importa-
ciones en aquellos países que han logrado generar
sectores productivos más sofisticados y modernos,
alejándose de las industrias tradicionales, basadas
únicamente en la extracción de recursos naturales.
Ahora bien, el análisis basado en la complejidad
económica, además de ayudar con distintas métricas
a clasificar países en un ranking de acuerdo con la es-
tructura de sus canastas de exportación, también sir-
ve como una alternativa a las teorías de crecimiento
económico tradicionales, que suelen reducir la diver-
sidad de las estructuras productivas de los países a
supuestos simplificados, basados en variables como
el capital físico y la fuerza de trabajo. De hecho, los
indicadores basados en la complejidad económica
permiten definir el grado en el que se encuentra el
desarrollo productivo de las capacidades de un país,
de una manera análoga a cómo puede inferirse el ni-
La complejidad económica vel de riqueza de un individuo de acuerdo con la com-
integra el uso de métricas como posición de su dieta: “dime lo que produces y te diré
quién eres”, en analogía a la frase “dime lo que comes
finanzas, tecnología, capital y te diré quién eres”10. En resumen, la complejidad
humano y recursos, además de económica integra el uso de métricas como finanzas,
capacidades, para determinar tecnología, capital humano y recursos, además de
capacidades, para determinar el potencial de un país
el potencial de un país para para alcanzar la senda del crecimiento económico.
alcanzar la senda del
crecimiento económico.
10. El político y gastrónomo francés Jean Anthelme Brillat-Sava-
riin, en su Physiologie du goût (1825), escribió: “Dis-moi ce
que tu manges, je te dirai ce que tu es” (Sciarra et al., 2020).

la bahía de cartagena 68 econósfera de cartagena y su bahía 69


Por otra parte, el planteamiento metodológico y analítico ofrecido por la teoría de la
complejidad económica busca identificar también que la productividad total de los factores
Recuadro 3.2. Variables que componen el índice de complejidad económica (ICE) del Datlas
(PTF) depende de las combinaciones de los factores individuales de producción (trabajo y
capital). El supuesto es que, si el crecimiento económico depende de combinaciones óptimas
de factores y de la capacidad de usarlos de manera productiva, entonces es posible medir
estas combinaciones y además observar la expresión de estos factores en la diversidad y
sofisticación de los productos que una región produce y exporta.
A modo de ejemplo, considérese la exportación de manufacturas de materiales aislantes
y adhesivos para la construcción. Estos materiales son productos que requieren insumos de
Índice de complejidad económica
Es una medida de la sofisticación de las capacidades productivas de un lugar tomando como
capital específicos, como una planta dedicada a la producción de polímeros y sus derivados,
base la diversidad y la ubicuidad de sus sectores productivos o sus exportaciones. En resumen,
como acrilatos o resinas epóxicas, pero también requiere de conocimiento avanzado en pro-
una región con mayor grado de complejidad tendrá niveles altos de diversidad y baja ubicuidad.
cesos de polimerización y normas técnicas. Esto significa que el encadenamiento productivo
de la industria de adhesivos y aislantes ofrece una amplia gama de factores tecnológicos, de
capital humano e institucionales para un sector económico en particular, pero que enriquece
Complejidad
Se define como medida del conocimiento acumulado en una región o en un producto y cuanto
también las actividades productivas en una región geográfica determinada.
mayor sea su indicador implica que la región es más compleja y sofisticada. Esta variable resulta
central en el análisis que se presentará en el siguiente apartado, porque la evidencia empíri-
ca (Hausmann et al., 2014) existente muestra que es una buena aproximación explicativa del
Explorando el Datlas crecimiento económico de una región. La cuantificación y determinación de la cantidad de co-
nocimiento productivo acumulado por una región se logra a través de dos variables principales
y complementarias a la complejidad: i) la diversidad, la cual está relacionada de forma positiva
El Datlas o Atlas de Complejidad Económica es una herramienta interactiva desarrollada con-
con la complejidad con la variedad que una región es capaz de producir y exportar y ubicuidad;
juntamente por la Universidad de Harvard, la Fundación Santo Domingo y Bancóldex con el
ii) la ubicuidad, que hace referencia a la cantidad de regiones que son capaces de producir un
propósito de ofrecer información descriptiva sobre las estadísticas de comercio internacional
bien o servicio determinado. Cabe resaltar que la relación entre ambas variables es inversa: las
—exportaciones e importaciones—, información del mercado laboral como empleo y salarios,
regiones que tienen mayor complejidad económica tienen la capacidad de producir una mayor
e indicadores de complejidad económica, potencial y estado tecnológico de diferentes produc-
variedad de bienes y servicios (mayor diversificación) también cuentan con los recursos necesa-
tos y zonas geográficas de Colombia. Esta herramienta es sui generis debido a que captura
rios para lograr productos más sofisticados y con menor competencia (menor ubicuidad).
datos y procesa información para el caso particular colombiano, permitiendo explorar la com-
plejidad económica a niveles de detalle superiores frente a herramientas similares. De hecho,
Ventaja comparativa revelada (Revealed Comparative Advantage)
el alcance del Datlas es tan extenso, que permite relacionar cifras sobre los flujos comerciales
Esta medida permite identificar aquellas regiones que en efecto producen y exportan los bienes
junto a los niveles de complejidad a nivel de municipios, ciudades y departamentos; una carac-
que reportan en su balanza comercial, lo cual evita que se catalogue como región exportadora
terística que permite resaltar las particularidades de cada zona geográfica evaluada.
a aquella que realiza reexportaciones (importa bienes y luego los exporta a otras regiones). En
El propósito de usar el Datlas para ilustrar la complejidad económica de Cartagena tiene
otras palabras, la RCA permite ver si una zona geográfica es una “buena exportadora” o no de un
como fin determinar el nivel actual y el potencial económico de su sector manufacturero. A
bien en particular pues mide su tamaño relativo regional (exportaciones del bien A en la región
través de los datos que muestra la herramienta, se analizó el espacio de productos de la
X/exportaciones totales de la región X) frente al tamaño relativo mundial (exportaciones del bien
industria petroquímica y plástica, principalmente, y sus derivados y otros usos relacionados.
A del mundo/exportaciones totales del mundo). Así las cosas, cuando la RCA es mayor a 1 para
Adicionalmente, bajo esta perspectiva se identificaron los productos que requieren el desa-
un producto en particular, la región puede considerarse como una buena exportadora de dicho
rrollo de capacidades similares a las existentes en Cartagena y que tienen un valor estraté-
producto, en caso contrario, la región no tiene ventaja como exportadora de ese bien.
gico para incrementar la complejidad y diversidad de la región.
A continuación, se presenta de manera sintética una definición de las variables y con-
ceptos más importantes del Altas de la Complejidad Económica.

la bahía de cartagena 70 econósfera de cartagena y su bahía 71


Recuadro 3.3. Metodología para la construcción del índice de complejidad económica del Datlas.

Distancia
Esta medida permite conocer qué tan “alejadas” o “cercanas” están actualmente las capacidades La complejidad económica es una medida que sintetiza información sobre
de una zona geográfica para desarrollar productos o servicios. La distancia es una métrica que las capacidades productivas globales, para describir las capacidades
complementa a la complejidad al calcular la similitud de un producto en relación a los demás productivas implícitas en países y productos. Se basa en dos ideas
productos que una región produce en un período de tiempo particular. Esto resulta relevante básicas: (1) entre más capacidades productivas tiene un país, más
porque indica, en primer lugar, aquellos productos con mayor potencial para ser desarrollados y, diversificada debe ser su canasta exportadora; y (2) las actividades
en segundo lugar, aquellos nuevos productos más cercanos. Desde otra perspectiva, la distan- productivas más sofisticadas son también las más difíciles y pocos
cia11 refleja la proporción de conocimiento productivo que requiere una región para desarrollar países se destacan en ellas.
un servicio o producto que todavía no existe allí.

Complejidad potencial (Complexity Outlook Gain)


Está definida como la “ganancia” en complejidad que puede lograr una región por entrar a pro-
¿Cuántas clases de productos ¿Qué tantos países pueden
ducir un producto en particular. Después de que una región adquiere un nuevo conocimiento, lo puede exportar un país con exportar un producto con
acumula y puede aplicarlo para otros productos existentes o nuevos llevando a que la región ventaja sobre los demás? DIVERSIDAD ventaja sobre otros?
aumente su complejidad y se acerque a la complejidad de los nuevos productos o sectores. DEL PAIS

UBICUIDAD
DEL PRODUCTO
11. Aunque resulta complejo cuantificar el conocimiento implícito de un producto o servicio, para construir la variable distancia
debe recurrirse a la proximidad, la cual se entiende como la probabilidad de que dos productos distintos se exportan simul-
táneamente. Según lo anterior, la distancia se define como la proximidad acumulada que tiene un producto frente a todos
los demás productos que la región aún no ha producido. Para un estudio detallado del cálculo de esta variable, véanse los
Métodos de cálculo de los indicadores de complejidad del Datlas (Hausmann et al., 2017).
COMPLEJIDAD
ECONÓMICA

Fuente: Hausmann, R., et al. (2017). DATLAS. El atlas colombiano de complejidad económica. Bancóldex,
Centro para el Desarrollo Internacional, Universidad de Harvard. Recuperado de http://datlascolombia.com/#/.
ICE ICP
Índice de complejidad económica Índice de complejidad de producto
Un país Un producto
es económicamente es económicamente
complejo si tiene ventaja exportando complejo si es exportado
(relativamente) por (relativamente) pocos
muchas clases de productos que países que tienen ventaja
(relativamente) muy pocos exportando (relativamente) muchos
países logran exportar productos.
la bahía de cartagena 72 con ventaja.
Figura 3.11. Relación entre el índice de complejidad económica y el PIB departamental, 2017.
Conectar el Datlas a la complejidad
económica de Cartagena

De acuerdo con Hidalgo y Hausmann (2009), existe una correlación robusta entre el ICE y el 12,00
Boeotá

PIB per cápita de un país, y, más aún, es posible predecir el nivel de crecimiento económico, AntioOuia
Santander Valle del cauca
después de controlar por otras variables, observando la desviación del valor esperado del 10,00 Atlántico
PIB para un nivel dado de complejidad económica. En otros términos, un país o una región Bolívar

Logaritmo Natural PIB 2017


con un PIB inferior al de otros países con un nivel de complejidad económica comparable,
8,00
tenderá a crecer a una velocidad mayor que los demás miembros de su grupo.
La intuición detrás de por qué la complejidad económica predice el crecimiento puede
6,00
entenderse en términos de potencial productivo sin explotar. Las zonas geográficas que están
por debajo de los ingresos esperados, dada su dotación inicial de capacidades, probablemente
4,00
pueden hacer mejores combinaciones de sus capacidades, capital y trabajo para desarrollar
productos más complejos, como los producidos exitosamente por zonas más ricas. Este ar-
2, 00
gumento va en consonancia con el fenómeno de la industrialización prematura, según el cual
las economías emergentes que logran desarrollar su sector manufacturero, paralelamente a -4,00 -%,00 -2,00 -1,00 0,0 1,00 2,00

incrementos en el PIB, se verán beneficiadas por perspectivas positivas de crecimiento en el


Índice de Complejidad Económica (2019)
futuro. Esto ocurre principalmente porque los sectores manufactureros tienden a ser el caldo
de cultivo para crecimientos significativos en la productividad total de un país.
Adam Smith consideraba que el secreto de la riqueza de las naciones estaba directa- Nota: Cifras del PIB en escala logarítmica.
Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: Hausmann, R., et al. (2017). DATLAS. El atlas colombiano de complejidad
mente relacionado con el grado de división del trabajo que cada una fuera capaz de lograr. A económica. Bancóldex, Centro para el Desarrollo Internacional, Universidad de Harvard [Conjunto de datos]; DANE. (2017).
medida que los individuos y las empresas se especializan en diferentes actividades, aumen- Cuentas nacionales [Conjunto de datos].

ta la eficiencia económica. Por otra parte, esta división del trabajo se ve complementada por
el tamaño del mercado: entre más grande sea, más se pueden especializar sus participantes
y la división del trabajo alcanzará un mayor nivel de profundidad. Esto sugiere que la forma-
ción de riqueza está relacionada con la complejidad que surge de las interacciones entre el frente al resto: Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Bolívar, Santander y Atlántico. La evidencia
creciente número de actividades económicas individuales que conforman el mercado. muestra que estos seis departamentos exhiben los mayores niveles de riqueza junto a los ma-
Bajo esta luz, es posible evaluar el caso colombiano, tomando como base los resultados yores niveles de complejidad (exceptuando Santander para esta última variable14).
arrojados por el índice de complejidad económica del Datlas y los valores del PIB12 a nivel También cabe resaltar que Bolívar, a pesar de mostrar el menor nivel de PIB dentro del
departamental. La dispersión y correlación de datos presentada en la Figura 3.11 en efecto grupo de departamentos “líderes”, es la región con el segundo mayor nivel de complejidad
demuestra una relación positiva entre el índice de complejidad económica y el PIB a nivel
departamental en Colombia para el 201713. En color rojo se encuentran resaltados los depar-
tamentos del grupo de los “6 grandes”, porque tienen mayores niveles de actividad industrial

14. El caso de Santander resulta sui generis, principalmente por las condiciones macroeconómicas del departamento. Aunque
no es propósito de esta investigación, la hipótesis de los autores sostiene que el atípico comportamiento de Santander
frente a los otros cinco departamentos relevantes tiene que ver con la naturaleza de las exportaciones del departamento,
pues su vocación exportadora está más desarrollada hacia el interior de Colombia y no hacia el mercado mundial. Sin
12. Se aplicó logaritmo natural sobre la variable PIB porque permite acotar su rango en una cantidad menor que la original.
embargo, llamamos la atención sobre este particular hecho, que merece una mayor investigación, principalmente porque
Este efecto reduce la sensibilidad de las estimaciones a las observaciones extremas o atípicas.
Santander ha liderado el crecimiento de la productividad total de los factores a nivel departamental y se considera, recien-
13. La última información disponible del índice de complejidad económica del Datlas es 2017. temente, como una de las ciudades con mayor eficiencia en el uso de los recursos de capital y trabajo.

la bahía de cartagena 74 econósfera de cartagena y su bahía 75


Figura 3.12. Relación entre los incrementos en el índice de complejidad económica Figura 3.13. Índice de complejidad económica para áreas metropolitanas, 2008-2017.
y el PIB departamental, 2008-2017.

Índice de Complejiodad Económica


-1.0 -0. -0. -0. -0. 0 0. 0. 0. 0. 1.0
12,00
0.0-
Bolotá Cartagena Met
0.-
Logaritmo Natural Diferencial PIB 2008-2017
Santander Antio_uia
10,00 V/Cauca 0.
Atlántico Bogotá Met
0.-
Bolívar
8,00
0.B
Cal9 Met
0.BD
6,00
0. 1
Medellín Met
0.B
4,00
0. B
BarranYT9lla Met
0.
2, 00
BTdarabanga Met -0. B

-3,0 -2,* -2,0 -1,* -1,0 -0,* 0,0 0,* 1,0 2008 20mk

Diferencia índice de Complejidad Económica (2008-2017)

Nota: Cifras del PIB en escala logarítmica. Nota: Cifras del PIB en escala logarítmica.
Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: Hausmann, R., et al. (2017). DATLAS. El atlas colombiano de complejidad Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: Hausmann, R., et al. (2017). DATLAS. El atlas colombiano de complejidad
económica. Bancóldex, Centro para el Desarrollo Internacional, Universidad de Harvard [Conjunto de datos]; DANE. (2017). económica. Bancóldex, Centro para el Desarrollo Internacional, Universidad de Harvard [Conjunto de datos]; DANE. (2017).
Cuentas nacionales [Conjunto de datos]. Cuentas nacionales [Conjunto de datos].

económica después de Bogotá. La razón principal para explicar su ligero rezago en el PIB significativamente menor (complejidad menor). Lo an- el PIB. Esto se observa comparando el índice de com-
obedece principalmente a que los aumentos en la productividad total de factores del depar- terior es indicativo de que el conocimiento productivo, plejidad económica de las seis principales áreas me-
tamento, como se mostró anteriormente, han dependido, en mayor medida, del factor capital medido a través de la variable proxy de complejidad tropolitanas de Colombia para el período 2008-2017;
frente al factor trabajo. Sin embargo, la evidencia empírica actual indica que, dados los nive- económica, no se distribuye de manera homogénea se evidencia que Cartagena metropolitana mostró el
les de complejidad alcanzados y la acumulación de capital, Bolívar se encuentra preparado en el territorio nacional. Más bien, este conocimiento mayor avance en acumulación de conocimiento pro-
para incrementar la sofisticación de su producción manufacturera y, por consiguiente, de su responde a la estructura económica relativa de cada ductivo, tal y como lo resume la Figura 3.13 (véase
senda de crecimiento del valor agregado. departamento, a su diversidad sectorial, el número de también el Gráfico 3.4 para la configuración munici-
Al examinar la evolución de la relación entre el índice de complejidad económica y el PIB, actividades económicas en las que logran altos grados pal de las regiones metropolitanas). Este significativo
se encontró que, en la serie histórica 2008-2017, el grupo de departamentos “líderes” también de especialización y otras variables explicativas, como avance en el índice de complejidad económica indica
encabezaron el incremento en ambas variables como se evidencia en la Figura 3.12. Esta dis- formación de capital físico y capital humano. que durante la última década se ha ampliado y espe-
persión de datos también deja ver la existencia de dos países diferentes, que se desarrollan a De esta dinámica resulta necesario destacar que cializado el conjunto de productos hechos en Cartage-
velocidades dispares. Por una parte, existen unos departamentos con liderazgo en riqueza eco- Bolívar fue el departamento con mayor avance en el na metropolitana, un resultado que se fundamenta en
nómica que emplean un alto nivel de capacidades (complejidad mayor); el resto de departamen- índice de complejidad económica a nivel nacional y, el robusto desarrollo del sector petroquímico-plástico,
tos, por otro lado, demuestran una dinámica tanto de riqueza como de desarrollo de capacidades paralelamente, mostró un significativo incremento en como se evidenciará a continuación.

la bahía de cartagena 76 econósfera de cartagena y su bahía 77


Bolívar fue el departamento
con mayor avance en el
índice de complejidad
económica a nivel nacional
y, paralelamente, mostró
un significativo incremento
en el PIB.

la bahía de cartagena 78 econósfera de cartagena y su bahía 79


Gráfico 3.4. Región metropolitana y municipios incluidos
ordenados por su participación en la población (2017)

Bello
11.7%
Itagüí
7.1%

% Caldas 2.1%
Turbaco 5.9% 5.6
do
iga
Env Co a abana 1.9%

CARTAGENA CartaBena
82.6%
Cartagena Otros
1O.M%
Arjona 5.8%
MEDELLÍN Medellín
Otros 9.7% La estrella 1.6%
Sabaneta 1.'%
Girardota 1.'%
Barbosa 1.8%

Medellín
Santa Rosa 1.8% 66.1%
Villanueva 1.6%
Turban- 1.2%
Clemencia 1.1%

Baranoa 2.5%
Galapa 1.7%
Piedecuesta Sole a

%
Sitionuevo 1.3%
12.3%

5.0
24.2%
Sabanaran e 1.3%

bo
%
4.2 Pto. Colombia 1.2%

lam
a

Ma
r Sto. Tomás 1.1%
nala
Girón ba Palmar e 9arela 1.1%
Sa
14.6% Pone era 0.9%

BUCARAMANGA BARRANQUILLA
Otros 13%
Bucaramanga Polonuevo 0.7%

Bucaramanga 48.8% Barranquilla Tubará 0.5%


Usiacurí 0.4%
San Cristobal 0.3%

Floridablanca
24.3% BarranUuilla
53.6%

Facatativa 1.4%
Zipaquirá 1.3%
Chía 1.3%
Mosquera 0.8%
Ma'ri' 0.8%
Fun.a 0.8%
Sibaté 0.4%
Ca4icá 0.6%

%
Tocancipá 0.3%

5.3
CaJera 0.3%

ha
Candelaria 2.8%
%

ac
4
.0
SopM 0.3%

So
í Florida 2.1%
d
Tabio 0.3%
n
u
m
a .8
%
Pradera 1.9%
J
bo
3
Otros 9.8% Otros 2.6% Resto* 0.9%
Yum
Puerto "e)ada 1.7%

CALI BOGOTÁ
Villa Rica 0.6%
Otros 9.7%

Cali Vi)es 0.4%


Bogotá
Padilla 0.3%

Bogotá
Cali
84.9%
82.5%
El mapa de dispersión que se muestra en la Figura Para lograr un mejor entendimiento sobre cómo Figura 3.14. Relación entre complejidad económica y distancia tecnológica
3.14 permite entender la relación entre complejidad se encontraba la industria petroquímica-plástica de en Cartagena metropolitana, 2017.
y distancia de los sectores productivos de Cartagena Cartagena metropolitana en el 2017, vale también
metropolitana en el 2017. Cada punto de la dispersión considerar la Figura 3.15, que permite ver la distri-
representa un sector productivo. En particular, los pun- bución de la complejidad y la distancia entre los sec- 1.0
tos resaltados con color azul representan los sectores tores productivos de este segmento industrial. Cabe
productivos de la industria petroquímica-plástica. El mencionar que el sector de refinación de petróleo
eje horizontal indica la distancia tecnológica dadas las (Fabricación de productos de la refinación del petró- 0.8

capacidades existentes hasta el 2017 y el eje vertical leo, elaborados en refinería, código 2321 de la CIIU

Distancia
indica el nivel de complejidad del sector. Teóricamente, revisión 3) tiene una complejidad negativa —por ser 0.
los sectores más atractivos son aquellos ubicados en una actividad basada en recursos naturales y alta
el cuadrante superior izquierdo (más adelante se in- ubicuidad— y menor distancia tecnológica —en lí-
cluirán otras variables que enriquecen el análisis). En nea con la acumulación de conocimiento alrededor 0.

resumen, este mapa muestra cómo está ubicado cada de esta actividad industrial que ha logrado Cartage-
sector desde la complejidad y distancia para poder na en su trayectoria histórica—. 0.
determinar qué otros sectores se encuentran los su-
ficientemente próximos a las capacidades actuales de -0.1 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0. 0.

la región y profundizar en su desarrollo.


Complejidad
Existen dos formas de analizar esta dispersión: i)
los sectores que tienen un valor más cercano a cero
en la coordenada vertical son “fáciles” de alcanzar
Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: Hausmann, R., et al. (2017).
para la región, porque el desarrollo de las capacida- DATLAS. El atlas colombiano de complejidad económica. Bancóldex, Centro para el Desarrollo Internacional,
Universidad de Harvard [Conjunto de datos].
des para seguir expandiendo su apuesta productiva
se encuentra en una fase más avanzada, o puesto en
otras palabras, la distancia tecnológica es menor; ii)
los sectores con los valores más altos en la coorde-
nada horizontal hacen parte del grupo de apuestas El resto de los sectores de la industria petroquímica-plástica obtienen un puntaje de
productivas que ayudan a maximizar la complejidad complejidad económica positivo y han logrado conformar una vecindad sectorial. En otras
regional y que generalmente tienen aún espacio para palabras, estos sectores muestran consistencia y proximidad entre las capacidades y cono-
seguir acumulando conocimiento en la región, pues cimientos que han logrado desarrollarse y acumularse en Cartagena metropolitana, debido
suelen reportar valores mayores en el indicador de a sus niveles similares de complejidad económica y distancia tecnológica, como se evidencia
distancia. Véase, por ejemplo, las actividades ligadas A partir de las formas básicas en la Figura 3.15. Esta dinámica va en línea con el hecho de que la actividad petroquími-
a la industria petroquímica-plástica (puntos de color y elementales de la refinación del ca-plástica (PQP) agrupa procesos tecnológicos complejos y diversos en diferentes etapas,
azul), que, al encontrarse en un rango similar de dis- petróleo se generan productos de lo que a su vez permite que exista una integración vertical y horizontal entre estos sectores.
tancia y complejidad, forman una vecindad, indican- A partir de las formas básicas y elementales de la refinación del petróleo se inician todas
mayor complejidad: nylon, fibras textiles,
do que la industria petroquímica-plástica ha logrado las demás etapas productivas de PQP. Con esta base, se generan productos intermedios,
sustancias químicas, manufacturas
desarrollarse a través de la transmisión simbiótica como polímeros y fibras sintéticas, para terminar con productos de mayor complejidad, como
de capacidades y conocimiento entre sus distintos
de plástico y productos farmacéuticos.
nylon, fibras textiles, sustancias químicas, manufacturas de plástico y productos farmacéuti-
sectores, además de aportar a la maximización de la cos, entre otros, evidenciando que la complejidad económica de Cartagena metropolitana es
complejidad total regional. la suma de capacidades a lo largo de la cadena de valor de esta industria.

la bahía de cartagena 82 econósfera de cartagena y su bahía 83


Los efectos positivos que ha traído consigo el En el caso de Cartagena, la evidencia estadística sugiere que las actividades industriales
aumento de la complejidad económica de Carta- relacionadas con la refinación y producción de derivados de petróleo, fabricación de sustancias
gena metropolitana también están estrechamente Los efectos positivos que químicas y manufacturas de plásticos son aquellas con mayor ventaja competitiva en la región,
principalmente por su capacidad para generar valor agregado en el ecosistema empresarial. La
ligados a la formación y consolidación emergente ha traído consigo el aumento
de un clúster de actividad petroquímica-plásticos Figura ilustra la distribución de Pareto para las distintas actividades de la industria manufacturera
(PQP) en la región. Para los propósitos de esta in- de la complejidad económica de Cartagena entre 2015 y 2019: i) empleo generado y ii) valor agregado contable. El eje hori-
vestigación, se define clúster empresarial como un de Cartagena también están zontal indica la distribución acumulada en porcentaje del empleo, mientras que el eje vertical se-
conjunto de organizaciones y sistemas de produc- ñala la distribución acumulada en porcentaje del valor agregado contable. La curva representada
ción con la capacidad de crear ventajas competitivas
ligados a la formación y en el gráfico índica la posición de mérito de cada una de las actividades industriales señaladas.
sostenidas en una industria determinada. En la lite- consolidación emergente
ratura económica y de administración de negocios
se ha mostrado que los clústeres gozan de ventajas
de un clúster de actividad
competitivas asociadas a la acumulación, genera- petroquímica-plásticos.
ción y distribución de conocimiento y capacidades ACTIVIDAD La industria petroquímica-

45
entre las empresas conformantes (Porter, 1998).
PETROQUÍMICA-PLÁSTICO plástica, además de ser la
principal contribuyente
Figura 3.15. Complejidad económica y distancia tecnológica de los sectores productivos de la industria % al dinamismo manufacturero
petroquímica-plástica de Cartagena, 2017. de la región, es la base para
incursionar en nuevas apuestas
Llantas Fibras sintéticas
productivas, dado el capital y
1.0
Químicos básicos Cauchos básicos del empleo regional en 2019 conocimiento acumulado.
Abonos Jabones
PlaLuicidas Pinturas
0.8 Farmacéuticos
Reencauche
Otros †uímicos
Distancia

0.6 Plásticos básicos


Derivados
En la Figura 3.16 (Panel A) es evidente que la fabricación de productos minerales no
petróleo Otros plásticos
Otro caucho metálicos fue la actividad que ocupó el primer lugar en esta “curva de mérito” en el 2015,
0. Plásticos primarios pues la relación entre empleo generado (7%) y valor agregado generado (21%) en esta
actividad fue la mayor. Por su parte, la actividad petroquímica-plástico (PQP) registró el
Re“nación petróleo segundo mayor valor en mérito, además de generar el 42% del empleo total y el 68% del
0.
valor agregado de Cartagena. Para el año 2019 (Panel B) la actividad petroquímica-plástica
-0.06 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.06 0.08 0.10 0.1 0.1 0.16 generó el 45% del empleo regional y el 84% del valor agregado regional, ubicándola como
la actividad industrial de mayor mérito. La evolución positiva de PQP dentro de la actividad
Complejidad
manufacturera de Cartagena metropolitana, así como el aumento de su peso en el empleo y
el valor agregado, ratifica que la industria petroquímica-plástica, además de ser la principal
contribuyente al dinamismo manufacturero de la región, es la base para incursionar en nue-
Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: Hausmann, R., et al. (2017). DATLAS. El atlas colombiano de complejidad económica. Bancóldex,
Centro para el Desarrollo Internacional, Universidad de Harvard [Conjunto de datos]; DANE. (2017). Cuentas nacionales [Conjunto de datos]. vas apuestas productivas, dado el capital y conocimiento acumulado.

la bahía de cartagena 84 econósfera de cartagena y su bahía 85


De igual manera, el sector petroquímico-plástico ha mostrado una evolución y dinámica
positivas dentro de las ventas externas del departamento. Entre 2015 y 2019 las exportacio-
nes PQP pasaron de USD 1.101 millones hasta USD 1.255 millones, lo que equivale a una
TACC de 3% para este periodo. En 2019, los sectores de la industria petroquímica-plástica
representaron cerca del 76% del valor en dólares de las ventas al exterior15 de Bolívar, como

Figura 3.16. Distribución de empleo y valor agregado contable en Cartagena metropolitana, 2015-2019.

Panel A. Panel B.
Empleo generado y valor agregado contable Empleo generado y valor agregado contable
generado por actividad industrial en Cartagena generado por actividad industrial en Cartagena
metropolitana, 2015. metropolitana, 2019.
Entre 2015 y 2019
Cartagena fue la ciudad 100 100

con mayor crecimiento

Participación Valor Agregado Acumulado (%)

Participación Valor Agregado Acumulado (%)


relativo del valor agregado
80 80

por empleado en la 60 60

industria manufacturera.
40 40

20 20

0 0

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

Participación en -mpleo Acumulado (%) Participación en -mpleo Acumulado (%)

Minerales PQP Bebidas Otros Hierro y Acero Alimentos Bebidas PQP Minerales Hierro y Acero Otros Alimentos

Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: DANE. (2015-2019). Encuesta Anual Manufacturera [Conjunto de datos].

15. En el 2019, el valor total de las exportaciones de Bolívar fue de USD 1.936 millones; sin embargo, para el cálculo pro-
puesto en este punto se excluyeron USD 282 millones de la actividad de extracción de petróleo crudo, dada la ausencia de
este rubro para el 2015. Se tomó como fuente estadística el Mapa regional de oportunidades del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo (2019).

la bahía de cartagena 86 econósfera de cartagena y su bahía 87


Figura 3.17. Participación de los sectores económicos en las exportaciones totales de Bolívar 2019. Figura 3.18. Crecimiento del valor agregado por empleado de la industria, 2015-2019.

Panel A. 180

Crecimiento del 160

147
valor agregado por 140

empleado de la 120

24.1% Resto
Industria en base

BASE 100
100=2015, 2015-
100

0.1% Pinturas
2019. 80

0.0% Jabones Pláticos primarios


60
50.6%
0.6% Otros _uímicos
55
2.0% ReRnación petróleo 40

0.0% Derivados petróleo


20
2.1% Otros plásticos

2.4% Abonos 0

1

16

1

18

1
20
20

20
20

20
4.9%

Químicos básicos

5.1%
Antioquia Atlánti)o Bogotá Bol85ar
Pla uicidas
8.0%
Santander Valle Resto Colombia
Plásticos básicos

Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: DANE. (2015-2019). Encuesta Anual Manufacturera [Conjunto de datos].
Panel B. -15 -10 -5 0 5 10 15

Bolívar

Tasa Anual de
10.0%
332

Crecimiento Valle
6.0%
Compuesto del 15

lo ilustra la Figura 3.17, lideradas, principalmente, por los siguientes sectores: fabricación de
valor agregado por Bo ot

plásticos en formas primarias (50,6%), fabricación de formas básicas de plásticos (8,0%), fa-
4.0%

empleado de la
116

bricación de plaguicidas y otros productos químicos (5,1%) y fabricación de sustancias y pro- Industria. Antioquia
4.0%
10
ductos químicos básicos (4,9%). El peso relevante de la industria petroquímica-plástica va en
Atlnti2o

línea con la acumulación de capacidades, conocimiento y capacidad instalada, visto a lo largo 147
3.0%

de este capítulo; además, ha permitido desarrollar una producción local con alta competiti- Resto
3.0%

vidad de etileno y propileno, generando también un encadenamiento productivo del sector 156

petroquímico-plástico con otras industrias.


Colombia
3.0%
136

No es casualidad, entonces, que el desempeño positivo que la industria petroquími- Santander

ca-plástica ha venido ofreciendo a Cartagena metropolitana resulte en una ventaja compe-


-14.0%
262

titiva frente a otras ciudades. El Panel A de la Figura 3.18 muestra que entre 2015 y 2019
TACC 2015-2019 Valor agregado/Empleado 2019 COP MM
Cartagena fue la ciudad con mayor crecimiento relativo del valor agregado por empleado en
la industria manufacturera.
Hasta este punto los datos presentados en esta sección sugieren que Bolívar, y espe-
Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019).
cialmente Cartagena, es la ciudad más especializada en materia industrial de Colombia si se Mapa regional de oportunidades. Recuperado de: https://www.maro.com.co/

la bahía de cartagena 88 econósfera de cartagena y su bahía 89


compara con los cinco centros urbanos más impor-
tantes. Al respecto, los cálculos de Acosta (2012)
sugieren que Cartagena tiene los mayores grados
en el índice de especialización de Hirschman-Herfin-
dahl (IHH) mientras que el resto de ciudades mues-
tran niveles elevados de diversificación industrial. Lo
anterior va en línea con la complejidad técnica que
ha desarrollado la actividad petroquímica-plástica
en Bolívar al pasar de la transformación de mate-
rias primas básicas hasta procesos productivos que
generan encadenamientos hacia otros sectores o al
consumo final.

Cartagena, es la ciudad más


especializada en materia industrial de
Colombia si se compara con los cinco
centros urbanos más importantes.

Aunque el buen dinamismo de la industria pe-


troquímica-plástica ha solidificado un clúster robusto,
Cartagena debe seguir ofreciendo bienes y servicios
conexos de mayor valor a los generados actualmente
con la finalidad de profundizar su ventaja competitiva
regional y consolidarse como el primer hub petroquí-
mico del Caribe. Actualmente, la ciudad cuenta con
la capacidad instalada y el conocimiento acumulado
para avanzar en la sofisticación de su cadena de valor
integrándose con sectores de alta productividad como
textiles especiales y productos farmacéuticos. Así
mismo, su cercanía con Barranquilla podría facilitar la
absorción de conocimiento, complejidad económica y
desarrollo tecnológico para incursionar en industrias
nuevas como la fabricación de maquinaria y equipos.

la bahía de cartagena 90 econósfera de cartagena y su bahía 91


Sector turístico
Figura 3.19. Flujo de pasajeros aéreos nacionales e internacionales por lugar de destino.

Panel A.
Las características geográficas e históricas de Cartagena han hecho de la ciudad un destino
Total de pasajeros
de interés cultural con vocación hacia el turismo. Entre muchas otras razones, la importancia

49.98
aéreos con destino
de la ciudad para el patrimonio cultural del país radica en los 96 bienes de interés cultural

Millones de Pasajeros
a seis ciudades
ubicados en su jurisdicción, siendo solo superada por Bogotá en número de bienes catego- principales del
rizados así por el Ministerio de Cultura. Además, el flujo de pasajeros, tanto aéreos como país, 2015-2018.
marítimos, evidencia que la ciudad se ha constituido como uno de los destinos turísticos
favoritos de nacionales y extranjeros. Según datos de la Aeronáutica Civil (Aerocivil), entre
2015 y 2018 la capital del departamento de Bolívar fue el destino de cerca de nueve millo-

5.35
nes de pasajeros, siendo solo superada por Bogotá y Cali en este indicador (Panel A, Figura

3.36
9.85

2.18
8.99
3.19). Estandarizando por el número de habitantes de cada ciudad y comparando con los
resultados para los valores totales, es claro que, después de Bogotá, Cartagena ha sido el Bogotá Cali Ca-tagena Ba--an89illa BEFanga Medellín

principal puerto de arribo en el país para pasajeros por vía aérea durante los últimos años 2.9% -1.7% 10.9% -2.4% -4.7% 2.3%

(Panel B, Figura 3.19). De igual manera, la ciudad ha sido el destino con mayor crecimiento
Pasajeros con destino [...] 2015-2018 TACC 2015-2018 (%)
anual para ambos indicadores durante el periodo analizado.

Panel B.

2,701
Pasajeros aéreos

Flujo Pasajeros (por cada mil habitantes)


por cada mil
habitantes por

2,059
lugar de destino,

1,771
2015 y 2018.

1,659

1,654

1,367

1,171

1,126
1,053

1,050

239
234
Cartagena Bogotá BA@ara;anga BarranOAIlla CalI Medellín

9.47% 2.21% -6.13% -3.74% -2.31% 0.79%

2015 2018 TACC 2015-2018 (%)

Fuente: Cálculos de la SPRC con base en: Aeronáutica Civil. (2015-2018).


Estadísticas de origen y destino [Conjunto de datos]. Recuperado de: https://www.aerocivil.gov.co/

econósfera de cartagena y su bahía 93


Figura 3.20. Evolución del tráfico de pasajeros aéreos internacionales Además de ser uno de los destinos aéreos pre-
y pasajeros en cruceros a Cartagena, 2015-2018. dilectos en el territorio nacional, se estima que en
2019 el 88% de los cruceros que llegaron a Co-
lombia atracaron en Cartagena. Paralelamente a la EN EL 2019
considerable participación de la ciudad en el arribo

88
Panel A.
de cruceros al país, en aquel año ingresaron cerca

48,7
Número de de 436 mil pasajeros por este medio, y, entre 2015

447,42
pasajeros
Y 2018, ingresaron en promedio 1,06 pasajeros en %

405,302
según medio

363,825
cruceros por cada pasajero internacional por vía aé-

344,214
de transporte.
Número Pasajeros

327,62
rea (Panel B, Figura 3.20).
311,888

265,575
Por todo lo anterior, y debido al interés que des-
pierta la incidencia de la actividad turística de cru- de los cruceros que llegaron a
ceros en la bahía de Cartagena sobre la economía Colombia atracaron en Cartagena
de la ciudad, el siguiente apartado estudiará cómo
el flujo de pasajeros que arriban por este medio de

436.000
transporte impulsa la generación de ingresos en la
2015 201# 201- 2011
población. Como primer indicativo de esta relación,
se analizarán los datos recogidos en el Estudio de
Pax cruceros Pax ADIerDacAoDaFes a@reos
contribución económica del turismo de cruceros en
las ciudades de destino, preparado por el Business pasajeros ingresaron a
Research and Economic Advisors (BREA, 2018). Colombia por vía marítima
1.20
Seguidamente, se estimará la evolución de los in-
1.1@
Panel B. gresos laborales de la población ocupada en acti-
vidades relacionadas con el turismo a la luz de los
1.15
Cociente de
pasajeros de 1.10 resultados obtenidos a lo largo de esta sección.
cruceros por cada El estudio comisionado al BREA en 2018 tiene por los servicios de comida y bares. Entretanto, se
pasajero aéreo
1.05
por objeto conocer el gasto realizado en tierra en di- observa que el grupo de pasajeros en tránsito tuvo
BASE 100

1.06
internacional, 1.00 ferentes destinos turísticos por parte de tripulantes un mayor volumen de gasto en relojes, joyas, artesa-
2015-2018.
0.95
y pasajeros de cruceros, y evaluar la satisfacción de nías y recuerdos, mientras que el grupo de pasajeros
los pasajeros con los destinos visitados. Para la ver- embarcando gastó en mayor medida en excursiones
0.90

0.91
sión de aquel año, se recogieron las percepciones y alojamiento.
0.5 sobre 36 destinos, incluyendo Cartagena. El resul- Con base en las estimaciones relativas a la re-
tado más relevante del estudio para los propósitos currencia y el gasto total de cada uno de los renglo-
0.0
de esta sección tiene que ver con el promedio de nes expuestos con anterioridad, se indagará acerca
15

1

1

1

gasto realizado en cada categoría, información que


20
20
20

20

de la relación que guarda la llegada de pasajeros en


se presenta desagregada para cada tipo de pasaje- cruceros, tanto en tránsito como embarcando, con
Pax cruceros/Pax aéreo Pro/e30o 501+*501-
ro, en tránsito y embarcando (Tablas 2.5 y 2.6). De los ingresos de las personas que realizan activida-
las encuestas recogidas, se observa que el renglón des económicas asociadas al turismo. Este ejercicio
de gasto con mayor recurrencia para ambos tipos de se desarrollará siguiendo las consideraciones ex-
Fuente: Cálculos de la SPRC con base en datos de la SPRC y Aeronáutica Civil. (2015-2018).
Estadísticas de origen y destino [Conjunto de datos]. Recuperado de: https://www.aerocivil.gov.co/ pasajeros fue el de excursiones en tierra, seguido puestas en el Recuadro 3.4.

la bahía de cartagena 94 econósfera de cartagena y su bahía 95


Tabla 3.5. Gasto estimado de pasajeros Tabla 3.6. Gasto estimado de pasajeros
en tránsito, 2017-2018. embarcando, 2017-2018.

Fuente: Elaboración de la SPRC con base en encuestas Fuente: Elaboración de la SPRC con base en encuestas
y análisis de BREA (2018). y análisis de BREA (2018).

la bahía de cartagena 96 econósfera de cartagena y su bahía 97


Recuadro 3.4. Metodología para la estimación de la incidencia del turismo de cruceros
en los ingresos de la población Cartagenera Seguidamente, con base en los resultados del Estudio de contribución económica del turismo de
cruceros en las ciudades de destino, y teniendo en cuenta que la mayoría del gasto es efectuado
en (i) excursiones, (ii) servicios de comida y bares, (iii) relojes, joyas, artesanías y recuerdos, y (iv)
alojamiento, se estima el número de personas ocupadas por cuenta propia y el total de ingresos
reportados para las actividades económicas correspondientes a los grupos de gasto identifica-
La estimación de la incidencia que tiene la llegada de pasajeros de cruceros en los ingresos la- dos por el BREA, homologados a las clasificaciones establecidas por el DANE. Como se observa
borales de la población cartagenera se desarrolla a partir de dos conjuntos de información que en la tabla, para el comercio al por menor se excluyen las actividades relacionadas con el comer-
permiten conocer (i) las actividades económicas asociadas al turismo en la ciudad; (ii) el número cio de combustibles y de equipos periféricos (Tabla 3.7)
de personas que se dedican a estas actividades de manera formal e informal; y (iii) el número de
pasajeros de cruceros en tránsito y embarcando que se movilizan mensualmente por el puerto
de Cartagena. Estas fuentes se describen brevemente a continuación:

• Estadísticas de llegadas de pasajeros en cruceros: La Sociedad Portuaria Regional de Car-


tagena recoge información mensual sobre el número de pasajeros de cruceros en tránsito y
aquellos que embarcan desde la ciudad para el periodo 2018-2019.
• Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE: Con la información mensual a CIIU ACTIVIDAD EXCLUSIÓN
nivel de microdato para el año 2018 y primer semestre de 2019, se estima el número de
cartageneros ocupados en las diferentes actividades económicas asociadas a los renglones
47 COMERCIO AL POR MENOR Comercio al por menor de combustible
de gasto encontrados en el informe del BREA (2018). Así mismo, los ingresos laborales de para automotores.
la población ocupada en aquellos renglones de la economía.
50 Comercio al por menor de lubricantes
(aceites, grasas), aditivos y productos
Al tomar como referencia el proceso propuesto por el DANE (2009)16 para la medición de la de limpieza para vehículos automotores
informalidad, se agrupa a la población según esta condición y se estiman sus ingresos laborales
55
Comercio al por menor de computadores,
con base en las preguntas dispuestas para este fin en el formulario destinado a personas ocu- equipos periféricos, programas de
padas en la encuesta. Después de obtenida la información con el nivel de granularidad deseado,
56 informática y equipos de telecomunica-
y con el propósito de conocer la evolución de los ingresos de los trabajadores informales por ciones en establecimientos especializados

cuenta propia, se compilan los datos de este grupo poblacional entre el periodo de análisis.
79
TRANSPORTE ACUÁTICO ----

ALOJAMIENTO ----

ACTIVIDADES DE SERVICIOS
----
DE COMIDAS Y BEBIDAS

ACTIVIDADES DE LAS AGENCIAS


DE VIAJES, OPERADORES
TURÍSTICOS, SERVICIOS DE RESERVA ----
Y ACTIVIDADES RELACIONADAS
16. Véase https://bit.ly/3BdxDEy

Fuente: Elaboración propia.

la bahía de cartagena 98 econósfera de cartagena y su bahía 99


Después de puesta en práctica la metodología para la obtención de datos, y con el
propósito de disminuir la estacionalidad asociada a los indicadores turísticos a utilizar, se
calculan los promedios trimestrales móviles de ambas series, con los que se evalúa la pre-
sencia o no de correspondencia entre el tránsito y embarque de pasajeros de cruceros con
los ingresos de los trabajadores por cuenta propia. Además, partiendo del supuesto de que
el desarrollo de actividades asociadas al comercio al por menor es constante a lo largo del
año, se realizan dos ejercicios de estimación sobre los ingresos de los ocupados: (i) un ejer-
cicio que cuantifica aquella correspondencia excluyendo los ocupados por cuenta propia en
actividades de comercio al por menor; y (ii) un ejercicio para la totalidad de las actividades
económicas17 descritas en el apartado metodológico y que se incluye en el Anexo 2.
Frente a las estimaciones presentadas en la Figura 3.21, el Panel A permite inferir que
una proporción considerable de los ingresos agregados de los ocupados por cuenta propia
en la ciudad dependen de los arribos de pasajeros de cruceros. Sobre el particular, (i) ade-
más de encontrar una correspondencia directa entre las variables analizadas (Coeficiente de
Correlación = 0.656), (ii) es evidente que en tanto varía positivamente la cantidad de pasaje-
ros de cruceros, varía también en este sentido el ingreso del grupo de ocupados estudiado.
Esta condición se mantiene a lo largo del periodo estudiado a excepción de la temporada
comprendida entre abril y septiembre debido, presumiblemente, al alto flujo de pasajeros en
vuelos nacionales durante esa temporada.
Similarmente, el Panel B de la Figura 3.21 presenta la intensidad de la relación entre las
variables estudiadas y la estimación de la regresión simple entre los ingresos totales repor-
tados y el número de pasajeros que arriban por medios marítimos en un mes. Además de
confirmar la existencia de correspondencia, la ecuación indica que (i) por cada pasajero adi-
cional, aumenta el ingreso reportado en 1.3496 millones de pesos, y; (ii) la variable indepen-
diente explica en 43% la variación total de los ingresos del grupo de ocupados estudiado.
Al analizar la correspondencia entre el número de pasajeros de cruceros y el ingreso
promedio de los ocupados informales por cuenta propia se encuentran resultados análogos
a los presentados con anterioridad. Así, con un coeficiente de correlación de 0,654 se con-
firma la existencia de una relación positiva entre ambas variables (Panel A, Figura 3.22). De
otra parte, la estimación por medio de mínimos cuadrados ordinarios indica que por cada mil
pasajeros adicionales que ingresan por medios marítimos aumenta el ingreso promedio de
aquellos ocupados en 63.787 pesos.

17. (i) Comercio al por menor (47), excluyendo Comercio al por menor de combustible para automotores (4731), Comercio
al por menor de lubricantes (aceites, grasas), aditivos y productos de limpieza para vehículos automotores (4732), y Co-
mercio al por menor de computadores, equipos periféricos, programas de informática y equipos de telecomunicaciones en
establecimientos especializados (4741), (ii) Transporte acuático (50), (iii) Alojamiento (55), (iv) Actividades de servicios de
comidas y bebidas (56), y; (v) Actividades de las agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reserva y actividades
relacionadas (79)

la bahía de cartagena 100 econósfera de cartagena y su bahía 101


Figura 3.21. Incidencia del turismo de cruceros en los ingresos agregados Figura 3.22. Incidencia del turismo de cruceros en los ingresos promedio
de las personas ocupadas en Cartagena. de las personas ocupadas en Cartagena.

Panel A. 200 100 12 110


Panel A.
Comportamiento 180 90 100
Comportamiento
del ingreso de 10 11.12 90
160
59,283
80 del ingreso de
pasajeros y de los 16¬,641 8.71
Miles de Millones de Pesos 140 139,756 70 pasajeros y del 80
ingresos agregados

Millones de Pesos
ingreso promedio

Pasajeros (Miles)

Pasajeros (Miles)
8 70
de los ocupados en 120 59,16¬ 60
de los ocupados en 60
cuatro divisiones, 59,16¨
100 50 cuatro divisiones, 6.93
trimestre móvil, 6 59,283 50
80 40 trimestre móvil,
2018.I - 2019.II. 40
2018.I-2019.II.
60 79,632 30 4 37,644 30
37,644
40 20 20

20 10 2 10

Enev 18’-

Feb 18’-

Ene 18’-

Feb 18’-
r

a9

un

ul

go

ep

ct

ic

ar

a9

a6

un

ul

go

ep

ct

ic

ar

a6

un
Ma

Ab

Ab

Ma

Ab

-Ab
-No

-No
19’

19’

19’

19’
t-D

t-D
9-J

6-J
o-O

o-O
-M

-M
r-M

r-M

r-M

r-M
n-A

n-A
l-S

l-S
r-J

r-J

r-J
-

-
Dic

Dic
-

-
Feb

Feb

Feb

Feb
Ene

Ene

Ene

Ene
Sep

Sep
No

No
Oc

Oc
Ma

Ma
Ju

Ju
Ag

Ag
Ab

Ab

Ab
Ma

Ma

Ma

Ma
Ju

Ju
Promedio trimestre móvil ingresos totales sector turismo Ingresos promedio sector turismo, trimestre móvil
Promedio trimestre móvil asa’eros cruceros Promedio trimestre móvil pasajeros cruceros

Panel B. 200 Panel B. 12


Mar 18
Relación entre 180 Abr 18 Relación entre Abr 18
el número de Mar 18 el número de 10
160 May 18 May 18
pasajeros y el pasajeros y el
ingreso agregado Feb 19 ingreso promedio
Miles de Millones de Pesos

140 Feb 19
de los ocupados en de los ocupados en

Millones de Pesos
8 Mar 19 Ene 19
cuatro divisiones. 120 Mar 19 cuatro divisiones. Jul 18 Abr 19
Ene 19 Aho 18 May 19 Dic 18
100 Jun 18
Alo 18 Dic 18 6
Y = 1.3496x + 56854 Jul 18 Jun 18 Y = 63.787x + 5E+06 Nov 18
80 Sep 18
R2 = 0.4301 Sep 18 R2 = 0.4012
60 Nov 18 Oct 18
Oct 18 4

40

20 2
10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000

Pasajeros Cruceros Pasajeros Cruceros

Fuente: Datos de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena; DANE. (2011-2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares Fuente: Datos de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena; DANE. (2011-2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares
[Microdatos]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema [Microdatos]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema

la bahía de cartagena 102 econósfera de cartagena y su bahía 103


Conclusiones

Diversificación
La globalización de los procesos de producción industrial ha aumentado la importancia de Frente a los resultados del análisis de la complejidad económica de Cartagena, se concluye que,
los puertos marítimos en la cadena de suministro global, particularmente por el papel que a pesar de mostrar el menor nivel de PIB dentro del grupo de departamentos “líderes”, es la
juegan las bahías portuarias en el proceso de internacionalización de empresas con activida- región con el segundo mayor nivel de complejidad económica después de Bogotá. La evidencia
des de comercio. El ecosistema de la bahía de Cartagena no ha sido la excepción y ha per- empírica actual indica que, dado el nivel de complejidad alcanzado y la acumulación de capital,
mitido a la ciudad consolidarse en el plano regional como referente de la industria logística, Bolívar se encuentra preparado para incrementar la sofisticación de su producción manufacture-
petroquímica y de turismo marítimo. En este lugar confluyen cerca de cincuenta muelles y ra y, por consiguiente, de su senda de crecimiento del valor agregado.
terminales marítimos y se movilizan, aproximadamente, 58 millones de toneladas de mer-
cancía. Además, la Refinería de Cartagena (Reficar) es considerada la plataforma industrial
para la obtención de derivados del petróleo más moderna de Latinoamérica y, entre 2010 y
2019, el 58% de los visitantes a la ciudad arribaron por medios marítimos.

Edificaciones
El dinamismo observado en la ciudad, relativo a la construcción de edificaciones con desti-

Sector petroquímico–plástico nos industriales y de almacenamiento, se ha traducido en un impacto positivo en el recaudo


de los dos principales tributos en la ciudad; a saber (i) el Impuesto de Industria y Comercio
y Avisos y Tableros; y (ii) el Impuesto Predial Unificado. Sobre el primero, las estimaciones
Por otra parte, el sector petroquímico-plástico ha incrementado su participación en el PIB de
la ciudad. Con la finalización de la repotenciación y remodelación de Reficar, en el 2017 se ob- presentadas a lo largo de este documento permiten concluir que (i) entre las seis principales
servó un incremento de 30 puntos porcentuales en el valor agregado de la ciudad de la partici- ciudades del país, Cartagena fue la que experimentó el mayor incremento en el recaudo
pación de las actividades relacionadas con la refinación del petróleo, lo que a su vez aumentó absoluto por concepto de ICA durante el periodo 2012-2019; (ii) existe una estrecha corre-
la representación de las actividades petroquímicas en la economía del departamento a 80%. lación (0,843/1) entre el incremento en la capacidad instalada para desarrollar actividades
Además, la consolidación del sector ha incrementado el acervo de capital en el departamento logísticas e industriales y el recaudo de ICA; y (iii) un incremento del 10% en las construc-
a una tasa anual promedio de 37,23%, totalizando un aumento de 1726% durante el periodo ciones de bodega e industriales en la bahía de Cartagena ha incrementado el recaudo pro-
2010-2019. A manera de comparación, el incremento en el stock de capital total de Bolívar para medio por concepto de ICA en 3,913%. Frente a la incidencia en el IPU, se concluye que un
2019 fue 2,15 y 1,54 veces superior al observado para Santander y Bogotá, respectivamente. incremento del 10% del stock de metros cuadrados construidos para bodegas e industria
aumenta, en promedio, 4,396% el recaudo del impuesto.

104 105
Clúster industrial Complejidad económica
La existencia de ventajas comparativas en los sectores de las artes gráficas, el químico Bajo el citado contexto, este estudio concluye que para el período 2008-2017 el departa-
y el farmacéutico, junto con la puesta en funcionamiento de la Refinería de Cartagena en mento de Bolívar fue el que presentó mayor avance en el índice de complejidad económi-
1957, generó efectos de enlace o eslabonamiento que consolidaron un clúster indus- ca a nivel nacional y Cartagena metropolitana mostró el mayor avance en acumulación de
trial petroquímico-plástico que permitió a Cartagena crecer su producción industrial en conocimiento productivo. Este resultado se fundamenta en el robusto desarrollo del sector
una magnitud 2,12 veces mayor a la observada para el total del país durante la segunda petroquímico-plástico a lo largo de los últimos años. Además, para 2019 se observa que
mitad del siglo xx. Además, debido al proceso de reestructuración portuaria adelantado la actividad petroquímica-plástica generó el 45% del empleo regional y el 84% del valor
en Colombia durante la década de los 90, Cartagena se posicionó como el principal puerto agregado regional, ubicándola como la actividad industrial de mayor mérito. La evolución
del país para el comienzo del siglo xxi, totalizando el 44% y el 23,2% de las importaciones positiva de PQP ratifica que la industria petroquímica-plástica, además de ser la principal
y las exportaciones de Colombia para ese entonces. contribuyente al dinamismo manufacturero de la región, es la base para incursionar en nue-
vas apuestas productivas, dado el capital y conocimiento acumulado.

Bodegas
Durante el último decenio, las actividades económicas relacionadas con el sector logístico

Turismo
e industrial han incrementado su participación en el PIB del distrito. Consecuentemente,
en términos relativos a su población, Cartagena ha sido la segunda ciudad con mayor actividad
edificadora destinada a bodegas entre las cinco principales ciudades del país, siendo superada
En materia de turismo, se estima que para el 2019, el 88% de los cruceros que llegaron a
únicamente por la ciudad de Barranquilla para el periodo comprendido entre 2011 y 2019.
Colombia atracaron en Cartagena. Además, ese año ingresaron cerca de 436 mil pasajeros
por este medio, tanto en tránsito como embarcando y, entre 2015 y 2018, ingresaron en
promedio 1,06 pasajeros en cruceros por cada pasajero internacional por vía aérea. Por otra
parte, los ejercicios relativos a la incidencia de la llegada de pasajeros de cruceros sobre
los ingresos de la población ocupada por cuenta propia en el sector de turismo indican (i) la
existencia de una correspondencia directa entre aquellas variables (coeficiente de correla-
ción de 0,656); (ii) el aumento del ingreso total del grupo poblacional en 1,3496 millones de
pesos por cada pasajero adicional que arriba por medio de cruceros; y (iii) que por cada mil
pasajeros adicionales que ingresan por medios marítimos, aumenta el ingreso promedio de
aquellos ocupados en 63.787 pesos.

la bahía de cartagena 106 conclusiones 107


la bahía de cartagena 108 econósfera de cartagena y su bahía 109

DANE – Departamento Administrativo Nacional de Esta- Hidalgo, César y Hausmann, Ricardo (2009). The Building
dística. (2018). Censo nacional de población y vivien- Blocks of Economic Complexity. CID Working Paper.

Referencias y anexos
da (CNPV) [Conjunto de datos]. Recuperado de https:// Hirschman, A. O. (1958). The strategy of economic deve-
www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema lopment. New Have: Yale University Press.
DANE – Departamento Administrativo Nacional de Esta- IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2020). Re-
dística. (2021). Censo de edificaciones - CEED [Con- gistros catastrales 1 y 2 [Conjunto de datos]. Recu-
junto de datos]. Recuperado de https://www.dane. perado de: https://geoportal.igac.gov.co/
gov.co/index.php/estadisticas-por-tema Kaldor, N. (1966). Causes of the Slow Rate of Economic
DANE – Departamento Administrativo Nacional de Es- Growth of the United Kingdom: An Inaugural Lectu-
tadística. (2021). Metodología general del Censo de re. Cambridge: Cambridge University Press.
edificaciones - CEED (código DSO-CEED-MET-001, Kuznets, S (1966). Modern Economic Growth: Rate, Struc-
Acosta, K. (2012). Cartagena, entre el progreso indus- Cámara de Comercio de Cartagena. (2020). Informe eco- v. 10). Bogotá: DANE. Recuperado de https://www. ture, and Spread. New Haven: Yale University Press.
trial y el rezago social. Documentos de Trabajo sobre nómico de los municipios de la jurisdicción de la Cá- dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema Lall, S. (1992). Technological Capabilities and Industriali-
Economía Regional, 9-29. mara de Comercio. Cartagena: Centro de Estudios DNP – Departamento Nacional de Planeación. (2010- zation. World Development, 20(2), 165-186.
Aeronáutica Civil. (2015-2018). Estadísticas de origen y para el Desarrollo y la Competitividad-CEDEC. 2019). Sistema de Información Formulario Único Te- Lewis, W.A. (1955). Theory of Economic Growth. London:
destino [Conjunto de datos]. Recuperado de: https:// CEPAL. (2020). Colección de datos de la actividad portuaria rritorial (SISFUT) [Conjunto de datos]. Recuperado Allen and Unwin Ltd.
www.aerocivil.gov.co/ [Conjunto de datos]. Recuperado de https://perfil.cepal. de https://sisfut.dnp.gov.co/Sisfut. Lorenzi, R. (2013, diciembre 4). Most Ancient Port, Hiero-
Archibugi, Daniel. y Coco, Alberto (2005). Measuring tech- org/l/es/portmovements_classic Eltis, D. (2010). Atlas of the Transatlantic Slave Tra- glyphic Papyri Found. Seeker. Recuperado de https://
nological capabilities at the country level: A survey and Chang, Y., Shin, S.-H., y Lee, P.-W. (2014). Economic im- de. New Haven: Yale University Press. https://doi. www.seeker.com/most-ancient-port-hieroglyphic-
a menu for choice. Research Policy, 34 (2), 175-194. pact of port sectors on South African economy: an org/10.12987/9780300185294 papyri-found-1767404864.html
Banco Mundial. (2019a). PIB (US$ a precios actuales) input-output analysis. Transport Policy, 35, 333- Furtado, Celso (1961). Desarrollo y subdesarrollo. Río de Meisel, A. (1999). Cartagena 1900-2950: A remolque de
(NY.GDP.MKTP.CD) [Conjunto de datos]. Recuperado 340. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2014.04.006 Janeiro: Fondo de Cultura Económica. la economía nacional. Cuadernos de Historia Econó-
de https://datos.bancomundial.org/ CGR – Contaduría General de la República. (2012-2019). Martínez, A., y Malagón, J. (2014). Impacto económico y mica y Empresarial, 18-60.
Banco Mundial. (2019b). Tráfico marítimo de contenedo- Consolidador de Hacienda e Información Públi- social del puerto de Cartagena. Bogotá: Fedesarrollo. Meisel, A., y Aguilera, M. (2004). La economía de Car-
res (TEU: unidades equivalentes a 20 pies) (IS.SHP. ca (CHIP). Recuperado de https://www.chip.gov.co/ Findeter. (2018). Cartagena resiliente, incluyente y compe- tagena y los beneficios de la reapertura. Cartagena:
GOOD.TU) [Conjunto de datos]. Recuperado de ht- schip_rt/index.jsf titiva: Plan de Acción 2033. Bogotá: Una Tinta Medios. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
tps://datos.bancomundial.org/ DANE. (2005-2017). Encuesta anual manufacturera [Con- Foster, L. (2002). Handbook to life in the ancient Maya del Banco de la República.
Banco Mundial. (2020). Comercio de mercaderías (% del junto de datos]. Recuperado de https://www.dane. World. Infobase Publishing. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Mapa
PIB) [Conjunto de datos]. [Conjunto de datos]. Recu- gov.co/index.php/estadisticas-por-tema Hausmann, R., Hidalgo, C. A., Bustos, S., Coscia, M., Chung, regional de oportunidades. Recuperado de https://
perado de https://datos.bancomundial.org/indicator/ DANE – Departamento Administrativo Nacional de Esta- S., Jimenez, J., … Yıldırım, M. A. (2014). Atlas of Eco- www.maro.com.co/
TG.VAL.TOTL.GD.ZS dística. (2009) Metodología para el cálculo de la in- nomic Complexity. Mapping Paths to Prosperity (Vols. Munim, Z., y Schramm, H.-J. (2018). The impacts of port
Botasso, A., Conti, M., Ferrari, C., y Tei, A. (2014). Ports formalidad de la Gran encuesta integrada de hogares I-II). Cambridge: Harvard University Press, MIT Press. infrastructure and logistics performance on economic
and regional development: a spatial analysis on a – GEIH. Bogotá: DANE. Recuperado de: https://www. https://doi.org/10.1136/jmg.30.4.350-c growth: the mediating role of seaborne trade. Jour-
panel of European regions. Transport Policy, 65, 44- dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_ Hausmann, R., Gómez-Liévano, A., Lora, E., Ravintuala, nal of Shipping and Trade, 1. https://doi.org/10.1186/
55. https://doi.org/10.1016/j.tra.2014.04.006 informalidad/metodologia_informalidad.pdf S., Chestos, T., Morales, J. R., O’Cleary, N., Téllez, J., s41072-018-0027-0
Bottasso, A., Conti, M., Ferrari, C., Merk, O., y Tei, A. (2013). DANE – Departamento Administrativo Nacional de Esta- White, A., Akamanalp, M., Harris, K., Lee, Q., Shapiro, Porter, M. E. (1998). Clusters and the New Economics of
The impact of port throughput on local employ- dística. (2010-2019). Cuentas nacionales y Cuentas G., Vuillemot, R., Wezerek, G., Cárdenas Rubio, J. A., Competition. Harvard Business Review, 76(6), 77–90.
ment: evidence from a panel of European regions. departamentales, incluyendo el indicador de impor- Montaña Doncel, J. M., Montes, G., & Hernández, O. Portugal-Perez, A., y Wilson, J. (2012). Export performan-
Transport Policy, 27, 32-38. https://doi.org/10.1016 tancia económica municipal [Conjunto de datos]. Re- (2017). DATLAS. El atlas colombiano de complejidad ce and trade facilitation reform: hard and soft infras-
/j.tranpol.2012.12.001 cuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/es- económica. Bancóldex, Centro para el Desarrollo In- tructure. World Development, 40(7), 1295-1307. ht-
BREA – Business Research and Economic Advisors. (2018). tadisticas-por-tema ternacional, Universidad de Harvard. Recuperado de tps://doi.org/10.1596/1813-9450-5261
Economic Conttribution of Cruise Tourism to the Des- DANE – Departamento Administrativo Nacional de Es- http://datlascolombia.com/#/. Prebisch, R. (1962). The Economic Development of Latin
tination Economies. A Survey-based Analysis of the tadística. (2011-2021). Gran Encuesta Integrada de Hidalgo, César (2007), et al. The product space conditions America and Its Principal Problems. Economic Bulle-
Impacts of Passenger, Crew and Cruise Line Spending. Hogares [Conjunto de datos]. Recuperado de https:// the development of nations. Science, 317 (5837), tin for Latin America, 7, 1-22.
Florida (EE. UU.): Caribbean Cruise Association. www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema 482-487.

110 111
Ripoll, M. T. (1999). La actividad empresarial de Diego Shan, J., Yu, M., y Lee, C.-Y. (2014). An empirical investiga- Anexo 1. Distribución de las actividades económicas del tejido empresarial de Cartagena y 18 municipios.
Martínez Camargo, 1890-1937. Cuadernos de His- tion of the seaport’s economic impact: evidence from
toria Económica y Empresarial, 2, 1-75. major ports in China. Transportation Research Part
MONTO NIVEL DE
Ripoll, M.T, y Báez, J. (2001). Desarrollo Industrial y Cultura
Empresarial en Cartagena. La Andian National Corpo-
E: Logistics and Transportation Review, 69, 41-53.
https://doi.org/10.1016/j.tre.2014.05.010
SECCIÓN CIIU 4D NÚMERO DE
EMPRESAS
NÚMERO DE
EMPLEADOS
DE ACTIVOS
(mil mill. cop)
INGRESOS
(mil mill. cop)
ration y la refinería de Mamonal, 1920-2000. Bogotá: Yeo, G., Roe, M., y Dinwoodie, J. (2008). Evaluating the compe-
Comercio al por mayor y al por menor;
Fundación y Universidad Jorge Tadeo Lozano. titiveness of container ports in Korea and China. Trans- reparación de vehículos automotores 35.8% 17.2% 3.8% 11.0%
Ripoll, M. T. (2003). Las redes familiares y el comercio en portation Research Part A: Policy and Practice, 42(6), y motocicletas
Cartagena: el caso de Rafael del Castillo & Compañía. 910-921. https://doi.org/10.1016/j.tra.2008.01.014
Alojamiento y servicios de comida 11.8% 11.3% 10.0% 3.3%
En: Dávila Ladrón de Guevara, C. (Comp.). Empresas y Yochum, G., y Agarwal, V. (1987). Economic impact of a
empresarios en la historia de Colombia (pp. 549-591). port on a regional economy: Note. Growth Change, Industrias manufactureras 7.9% 8.8% 51.8% 55.2%
Bogotá: Ediciones Uniandes, Grupo Editorial Norma. 18(3), 74-87. https://doi.org/10.1111/j.1468-2257. Actividades artísticas,
Ripoll, M. T. (2001). Diego Martínez Camargo: pionero de 1987.tb00082.x de entretenimiento y recreación 6.8% 1.3% 0.1% 0.1%
la industria petrolera en el Caribe colombiano. Hue-
Construcción 6.4% 8.0% 7.1% 5.0%
llas, 25-38.
Sciarra et al. (2020). Reconciling contrasting views on eco- Actividades profesionales, científicas y técnicas 6.4% 4.9% 2.7% 2.4%
nomic complexity. Nature Communications, 11(3352). Actividades inmobiliarias 4.9% 1.8% 4.6% 1.1%
https://doi.org/10.1038/s41467-020-16992-1
Actividades de servicios
administrativos y de apoyo 4.7% 25.2% 1.4% 2.3%

Transporte y almacenamiento 4.0% 8.9% 11.4% 7.3%


Otras actividades de servicios 3.4% 1.2% 0.1% 0.1%
Actividades de atención de la salud
humana y de asistencia social 2.0% 4.8% 1.4% 2.3%

Información y comunicaciones 1.9% 1.2% 0.2% 0.3%


Actividades financieras y de seguros 1.5% 0.3% 0.5% 0.1%
Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca 1.0% 1.4% 0.6% 0.7%

Distribución de agua* 0.7% 1.6% 0.7% 1.3%


Educación 0.6% 0.8% 0.1% 0.2%
Suministro de electricidad, gas, vapor
y aire acondicionado
0.2% 0.4% 2.4% 2.9%

Explotación de minas y canteras 0.2% 0.2% 0.1% 0.1%


Administración pública y defensa; planes
de seguridad social de afiliación obligatoria 0.0% 0.6% 0.9% 4.4%

Actividades de los hogares 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%


individuales en calidad de empleadores

TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Cámara de Comercio de Cartagena. (2020). Informe económico de los municipios de la jurisdicción de la Cámara
de Comercio. Cartagena: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad-CEDEC. * Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental

la bahía de cartagena 112 referencias y anexos 113


Anexo 2. Incidencia del turismo de cruceros en los ingresos agregados de las personas ocupadas en Cartagena. Anexo 3. Incidencia del turismo de cruceros en los ingresos promedio de las personas ocupadas en Cartagena.

Panel A. 400 80
Panel A. 8 8

Comportamiento 350 70 Comportamiento 7 7


del ingreso de del ingreso de 59,283
306,015 59,283
pasajeros y de los 300 60 pasajeros y del 6 6

Miles de Millones de Pesos


59,160 292352 5.5› 5.93
ingresos agregados ingreso promedio

Millones de Pesos
Pasajeros (Miles)

Pasajeros (Miles)
250 50 5 5
de los ocupados en de los ocupados en 4.49
218,098
cuatro divisiones, 200 40 cuatro divisiones, 4 4
trimestre móvil, trimestre móvil, 37,644
37,644
2018.I-2019.II 150 30 2018.I - 2019.II 3 3

100 20 2 2

50 10 1 1

Enev 18’-

Feb 18’-

Enev 18’-

Feb 18’-
r

a5

un

ul

go

ep

ct

ic

ar

a5

a.

un

ul

go

a.
ep

ct

ic

ar

un
Ma

Ab

Ab

Ma

Ab

-Ab
-No

-No
1c’

1c’

1\’

1\’
t-D

t-D
5-J

.-J
o-O

o-O
-M

-M
r-M

r-M

r-M

r-M
n-A

n-A
l-S

l-S
r-J

r-J

r-J
-

-
Dic

Dic
-

-
Feb

Feb

Feb

Feb
Ene

Ene

Ene

Ene
Sep

Sep
No

No
Oc

Oc
Ma

Ma
Ju

Ju
Ag

Ag
Ab

Ab

Ab
Ma

Ma

Ma

Ma
Ju

Ju
Promedio trimestre móvil ingresos totales sector turismo Ingresos promedio sector turismo, trimestre móvil
Promedio trimestre móvil asaŽeros cruceros Promedio trimestre móvil pasajeros cruceros

Panel B. 400 Panel B. 7

Relación entre Relación entre


350 Abr 18 6 Feb 19
el número de el número de Abr 18
May 18 May 18 Mar 18
pasajeros y el pasajeros y el
300 Mar 18 5 Mar 19
AZo 18
ingreso agregado Aio 18 Feb 19 ingreso promedio Abr 19
Miles de Millones de Pesos

Jul 18 Ene 19
de los ocupados en Jul 18 de los ocupados en Jun 18 May 19 Dic 18

Millones de Pesos
250 Sep 18 Ene 19 4
Sep 18
cuatro divisiones. Jun 18 Mar 19 cuatro divisiones.
Dic 18 Oct 18
200 Oct 18 Nov 18 3 Nov 18

Y = 0.7735x + 232958 Y = 2E-05x + 4.0821


150 2
R = 0.136
2
R2 = 0.2991

100 1

50 0
10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

Pasajeros Cruceros Pasajeros Cruceros

Nota: Se incluyen: Comercio al por menor (47), excluyendo Comercio al por menor de combustible para automotores (4731), Nota: Se incluyen: Comercio al por menor (47), excluyendo Comercio al por menor de combustible para automotores (4731),
Comercio al por menor de lubricantes (aceites, grasas), aditivos y productos de limpieza para vehículos automotores (4732); y Comercio al por menor Comercio al por menor de lubricantes (aceites, grasas), aditivos y productos de limpieza para vehículos automotores (4732), y Comercio al por menor
de computadores, equipos periféricos, programas de informática y equipos de telecomunicaciones en establecimientos especializados (4741). de computadores, equipos periféricos, programas de informática y equipos de telecomunicaciones en establecimientos especializados (4741).
Fuente: Datos de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena; DANE. (2011-2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares [Microdatos]. Fuente: Datos de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena; DANE. (2011-2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares [Microdatos].
Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema

la bahía de cartagena 114 referencias y anexos 115

También podría gustarte