Está en la página 1de 4

Universidad en Movimiento (UMOV).

Procesos seguidos ante Tribunales Administrativos.

Lic. Andrés Ochoa Herrera


Análisis de Procedimiento de privación de Derechos Agrarios.

El procedimiento que se analizará en el presente trabajo es bastante interesante y

complejo, tan es así que se extendió durante 60 años el conflicto legal por las tierras

ejidales, desde 1962 hasta la resolución del 2022.

Toda esta disputa legal da origen con la Resolución Presidencial de 1962 donde se

concedió al Poblado Cujuliapan, Municipio de José Azueta, Estado deVeracruz, una

superficie de 1,662-00-00 hectáreas, por concepto de Dotación y dos parcelas

escolares, para beneficiar un total de 57 capacitados.

Cabe aclarar que la Resolución Presidencial antes mencionada no es una sentencia

firme, en virtud de que el cuatro de octubre de mil novecientos ochenta y seis se inició

un procedimiento de privación de derechos agrarios de una parte de la totalidad de los

beneficiados.

Los beneficiados con esta resolución son los 108 campesinos que se encuentran en

en posesión y explotación de las tierras, con la cual se les concede la posesión de las

522-00-00 hectáreas de los terrenos dotados. El objetivo de dicha ejecución es la

posesión de las tierras.

Al principio del caso se habla de una privación de derechos agrarios, la cual se

establece por el abandono de las tierras. Procedimiento que es iniciado por el Delegado

de la entonces Secretaria de la Reforma Agraria.


Los 108 campesinos relacionados quedaron en posesión de las 522-00-00 hectáreas

bajo el nombre del Ejido Cujuliapan y su Anexo El Aguacate, Municipio de José Azueta,

Estado de Veracruz.

La naturaleza jurídica de la resolución presidencial es la hipótesis del artículo 64 de

la Ley Federal de Reforma Agraria, la desaparición del 90% de los 57 campesinos

beneficiados con la Resolución Presidencial de seis de junio de mil novecientos sesenta

y dos, del Ejido Cujuliapan y su Anexo El Aguacate, Municipio de José Azueta, Estado

de Veracruz.

En conclusión, la resolución y entrega de las tierras es conforme a derecho, toda vez

que el Art 64 de la Ley Federal de Reforma Agraria refiere que “Las tierras ejidales

destinadas por la asamblea al asentamiento humano conforman el área irreductible del

ejido y son inalienables, imprescriptibles e inembargables, salvo lo previsto en el último

párrafo de este artículo. Cualquier acto que tenga por objeto enajenar, prescribir o

embargar dichas tierras será nulo de pleno derecho.” Por tal motivo es correcto

conforme a lo establecido en la Ley que las tierras hayan permanecido con los

sucesores de los duelos originales de estas mismas.

Fuentes de consulta:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_Agraria.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/24.pdf

https://dpej.rae.es/lema/resoluci%C3%B3n-de-la-presidencia#:~:text=Denominaci

%C3%B3n%20gen%C3%A9rica%20de%20las%20normas,previstas%20en%20los

%20reglamentos%20parlamentarios.
https://appleseedmexico.org/centro-de-ayuda/entorno-de-la-sociedad-civil-en-mexico/

cuales-son-las-figuras-juridicas-bajo-las-cuales-las-osc-pueden-elegir-constituirse-en-

mexico/#:~:text=Conjunto%20de%20personas%20(f%C3%ADsicas%20o,dicho%20fin

%20no%20sea%20econ%C3%B3mico.

https://bj.scjn.gob.mx/busqueda?q=%22Privaci%C3%B3n%20de%20derechos

%20agrarios%22&page=2&indice=tesis

También podría gustarte