Está en la página 1de 10

DDA402 | Argumentación jurídica

Estudiante: Yaskín Angélica Esquivel Vargas

Carrera: Licenciatura en Derecho

Facilitador: Doctor Víctor Luis Castellón Cervantes

Módulo: Argumentación jurídica – DDA402

Proyecto Profesional:
La argumentación e interpretación del derecho

Actividad:

Semana 4: Modelos de interpretación jurídica

Fecha de entrega:

2 de mayo de 2022

1
DDA402 | Argumentación jurídica

Índice

Avance de la semana 4. Modelos de interpretación jurídica


Introducción............................................................................................................3
Desarrollo
1. Identificación del modelo de interpretación jurídica.................................4
2. Mapa conceptual de los modelos de interpretación jurídica...................5
Conclusiones........................................................................................................10
Reflexiones........................................................................................................... 11
Referencias bibliográficas...................................................................................12

2
DDA402 | Argumentación jurídica

Introducción

En el presente entregable se identifican los modelos de interpretación jurídica


(gramatical, sistemático, teleológico, analógico e histórico), mediante el análisis del
criterio judicial propuesto en la semana anterior.

Los modelos de interpretación jurídica se han creado con el fin de que el


significado atribuible a una ley o contrato sea el más razonable y convincente,
evitando resoluciones absurdas e incluso incurrir en falacias.

Mediante las técnicas interpretativas se explican y justifican las decisiones


judiciales, debiéndose tomar en cuenta el alcance actual del ordenamiento
jurídico, las estimaciones sociales que le sirven de apoyo y la certidumbre jurídica
para los gobernados.

Finalmente, en el desarrollo del avance semanal, se incorporan las conclusiones y


reflexiones de la actividad desarrollada, donde se resumen las cuestiones más
importantes de la investigación y se indica la dificultad en la elaboración de la
actividad académica.

3
DDA402 | Argumentación jurídica

1. Identificación del modelo de interpretación jurídica

Tesis: 1ª. CCLXXXVIII/2014 (10a.).


Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, número de
registro 2007058, Primera Sala, Libro 9, agosto de 2024, Tesis aislada, materia
constitucional.

EXPROPIACIÓN LA CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA Y LA INDEMNIZACIÓN


RELATIVA SON GARANTÍAS DE PROTECCIÓN DEL DERECHO DE
PROPIEDAD (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 27, PÁRRAFO
SEGUNDO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y 21.2 DE LA CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS).

El artículo 27, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos determina que las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de
utilidad pública y mediante indemnización. Por su parte, el artículo 21.2 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que ninguna persona
puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de una indemnización
justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las
formas establecidas por la ley. En dichos términos, la afectación a la propiedad
privada, por parte del Estado, es constitucionalmente posible al reconocerse la
figura de la expropiación. No obstante, dicho acto implica la afectación del derecho
de propiedad, el cual no puede ser arbitrario porque, en el caso contrario, el
derecho de propiedad no tendría vigencia real. Es decir, el titular de la propiedad
no puede considerar protegido su bien si el Estado tuviera la posibilidad de
afectarlo sin estar sujeto a restricciones que autoricen su actuación. Por ello, si la
propiedad privada se encuentra protegida frente al interés de expropiación por
parte del Estado, se debe a que la actuación de este último está sujeta a dos
elementos que le exigen ejercer la afectación sólo cuando existe justificación y se
realice una reparación al titular de la propiedad privada. Es decir, la causa de
utilidad pública y la indemnización no son derechos humanos sino garantías de

4
DDA402 | Argumentación jurídica

protección del derecho humano a la propiedad privada, frente al interés de


expropiación por parte del Estado.

Amparo directo en revisión 1182/2013. Textiles San Juan Amandi, S.A. de C.V. y
otra. 28 de agosto de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Óscar Echenique Quintana.

Considero que en el criterio judicial analizado se emplea el método de


interpretación sistemático, en razón de que las leyes que se invocan forman parte
de un todo y se relacionan entre sí. LOS ARTÍCULOS 27, PÁRRAFO SEGUNDO
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y 21.2 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA
SOBRE DERECHOS HUMANOS) se interpretan en su conjunto (de conformidad
con un artículo constitucional y un precepto de un tratado internacional que forma
parte del sistema jurídico mexicano) para señalar que la expropiación sólo podrá
hacerse por causa de utilidad pública y mediante una indemnización en los
casos y formas establecidas por la ley.

Además, se evidencia una interpretación teleológica, buscando desentrañar el fin


normativo, el espíritu de la ley, pues, sostiene que la propiedad privada se
encuentra protegida frente al interés estatal, al limitarlo con dos requisitos
(justificación por razón de interés público y la reparación correspondiente).

el titular de la propiedad no puede considerar protegido su bien si el Estado tuviera


la posibilidad de afectarlo sin estar sujeto a restricciones que autoricen su
actuación. Por ello, si la propiedad privada se encuentra protegida frente al interés
de expropiación por parte del Estado, se debe a que la actuación de este último
está sujeta a dos elementos que le exigen ejercer la afectación sólo cuando existe
justificación y se realice una reparación al titular de la propiedad privada.

5
DDA402 | Argumentación jurídica

2. Mapa conceptual de los modelos de interpretación jurídica

MODELOS DE
INTERPRETACIÓN JURÍDICA

Método
Gramatical
Se realiza conforme
a la letra de la ley, al Las leyes forman parte de
sentido exacto y un todo, no se pueden
Método
propio de las analizar en forma aislada.
Sistemático
palabras empleadas. Cada norma es parte
integrante de un sistema
jurídico
Es el estudio de las normas
jurídicas; artículo por artículo, Desentrañar el fin normativo,
dentro de éstos, palabra por espíritu de la ley, el objetivo de
palabra buscando el origen la disposición, qué situación
etimológico de la norma, el real y social existía al momento
significado que le dio el legislador. de la creación de la norma.

Método
Teleológico

El argumento analógico se basa en la similitud


de un precepto y depende de la semejanza La ley adquiere
que un texto normativo pueda tener con autonomía y toma
respecto al hecho en cuestión, involucra vida, al darle a la ley
conocer la finalidad de la norma investigada. no el sentido que
tuvo al ser dictada
sino el que puede
tener al momento de
Método
ser aplicada.
Analógico
Método
Histórico

6
DDA402 | Argumentación jurídica

Conclusiones

En el presente trabajo de investigación se logró identificar los diferentes modelos


de interpretación jurídica: gramatical, sistemático, exegético, analógico, teleológico
e histórico. Mediante el análisis del criterio judicial seleccionada en el avance
anterior, se observó que se emplea el método sistemático al no realizar un estudio
aislado, sino con base en un sistema jurídico integral al complementar un artículo
constitucional con un precepto de un tratado internacional. Asimismo, se reconoció
el uso del método teleológico, ya que se desentraña el fin normativo, que es el de
proteger la propiedad privada frente al Estado.

Finalmente, se elabora un mapa conceptual con los diversos modelos


interpretativos en el ámbito jurídico, mediante la inserción de imágenes que
facilitan la comprensión y alcance en la argumentación y justificación de dichos
medios interpretativos.

Reflexiones

Considero que el modelo de interpretación jurídica que hace que los argumentos
sean más sólidos es el teleológico, ya que se invoca para justificar que una
solución sirve a determinado fin, ya sea intrínseco al derecho o procurado por
alguna norma jurídica. Con el método teleológico se busca atribuir significado a
una norma atendiendo a la finalidad propia del precepto.

Sin lugar a dudas, el método teleológico hace que los argumentos sean más
sólidos al apoyar su interpretación en los fines propuestos con la creación de las
normas jurídicas.

El método teleológico, aunque se le considera mayoritariamente


como el ubicado en la cúspide de la hermenéutica jurídica; el más
importante porque se orienta a descubrir la finalidad de la norma y

7
DDA402 | Argumentación jurídica

que es instrumento eficaz para resolver conflictos sociales, lograr la


paz social y organizar la vida en común; debe manejarse sin
exageraciones para no incurrir en el error de dar a la norma o a la
cláusula una finalidad que más bien sea de la preferencia personal
del intérprete, cuya valoración subjetiva podría llegar a reemplazar la
valoración objetiva de la ley o la finalidad del contrato. (Anchondo,
s.f., p. 50).

Las dificultades que me enfrenté en el desarrollo del presente reporte, fueron las
de encontrar el material bibliográfico idóneo para abordar los temas relativos a la
interpretación jurídica, así como la identificación del modelo de interpretación
jurídica aplicable al criterio judicial seleccionado en el avance anterior, me quedo
satisfecho al cumplir debidamente a las instrucciones requeridas en el proyecto
profesional, así como las indicaciones de mi facilitador.

8
Referencias bibliográficas

Anchondo, V. (s.f.). Métodos de interpretación jurídica. México: Biblioteca de la


UNAM.
Beristain, H. (2004). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

Campos, H. (2009). La(s) retórica(s) en el Renacimiento. Revista de Lenguas


Modernas, N0 10.
Capdevila, A. (2005). Avatares Históricos de la Retórica. Obtenido de Redalyc.
Aposta. Fecha de consulta 02 de mayo de 2022. Revista de Ciencias
Sociales. núm. 19: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950212001.pdf
Carmona, J. (2005). Panorama Breve Sobre la Retórica, su Naturaleza y su
Evolución Histórica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Carmona, J. (2015). La Dinámica de la Retórica, su Relación con la
Argumentación y las Posibilidades de su Incidencia Actual en el Ámbito
Jurídico. Fecha de consulta 02 de mayo de 2022. Obtenido de Jurídicas
UNAM: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/16.pdf
Castillo, A. (2006). Razonamiento judicial. Lima: Ara Editores.

Covarrubias, A. (diciembre de 2018). El Poder Transformador del Discurso y de


los Ejemplos Personales en Agustín: Ambrosio como Modelo Oratorio.
Fecha de consulta 01 de mayo de 2022. Obtenido de SCIELO:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-
34492018000400519#:~:text=San%20Agust%C3%ADn%20asume%20la
%20ret%C3%B3rica,%C3%BAnico%20necesario%20es%20lo
%20primero.&text=En%20cambio%2C%20para%20el%20Obispo,vinculado
%20a%20las%20Sagradas
Delgado, D. (06 de 2014). Los Sofistas al Pancracio. Lenguaje y Agonismo para la
Transformación de los Valores Ciudadanos. Fecha de consulta 01 de mayo
de 2022. Obtenido de SCIELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-25382014000100003
Falcón, E. (2003). Cómo se hace un alegato. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

González, C. (2011). La argumentación jurídica. Revista Letras Jurídicas.

Weston, A. (2002). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

9 |Página
DDA402 | Argumentación jurídica
10 | P á g i n a
DDA402 | Argumentación jurídica

También podría gustarte