Está en la página 1de 6

INFORME PRELIMINAR SOBRE OBSERVACIONES

REALIZADAS EN ESLABONES DE CADENAS HALLADOS


EN EL SITIO VUELTA DE OBLIGADO
Horacio Manuel DE ROSA1

Introducción

El presente es un informe preliminar de las observaciones realizadas sobre


dos eslabones de cadena de un tramo hallado en el sitio de Vuelta de
Obligado en agosto del 2020. En las Figuras 1 y 2 se observan las piezas
inspeccionadas

Figura 1. Eslabón fracturado en dos partes con desprendimiento del


contrete.

1 Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas


y Técnicas (CONICET), Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería
"Hilario Fernández Long" (INTECIN), Facultad de Ingeniería, Paseo Colón 850,
C1063ACV C.A.B.A., Argentina. hderosa@fi.uba.ar

De Rosa, H. M. (2020) Informe preliminar sobre observaciones realizadas en


eslabones de cadenas hallados en el sitio Vuelta de Obligado. Cuadernos de
Antropología, Nº 24: 131-136. Julio-Diciembre. ISSN: 0328-9478 (impreso). ISSN:
2314-2383 (digital).

131
||

Informe preliminar… De Rosa, H.M.

Figura 2. Eslabón extraído del resto de la cadena mediante el corte con


sierra de una porción de la barra

Las muestras están constituidas por sendos eslabones de forma oval


con refuerzo medio (contrete). Una prueba con un imán determinó
que las piezas son ferromagnéticas.
La primera de las muestras se presenta fracturada en los extremos
según el eje mayor de la pieza lo que hizo que el contrete interno se
desprendiera revelando que el mismo se hallaba encastrado a
presión y no soldado al cuerpo del eslabón. Este hecho lo corrobora
la observación de marcas planas ovales, lisas, en el lado interno del
eslabón, como se observa en la Figura 3, que al tener el contrete
apoyado presentaron menor contacto con el medio y por lo tanto
menos afectadas por la corrosión.
Las piezas presentan un estado corrosivo que deja ver una estructura
fibrosa, que es típica de las piezas de hierro forjado, el cual tiene una
estructura compuesta por líneas de inclusiones no metálicas
alternadas con el metal propiamente dicho y cuando el material sufre
deterioro corrosivo se produce un desgaste no uniforme de la
superficie, que pone en evidencia dicha estructura compuesta.
La estructura superficial del contrete y la densidad aparente del
mismo son indicadores de que se trata de materiales diferentes, si
bien son ambos ferrosos.
La morfología de los eslabones se corresponde con los que
componen las cadenas de fondeo, que se utilizan en construcción
naval para la sujeción de anclas.

132
Cuadernos de Antropología | Núm. 24 | 2020

Ambas piezas están conformadas por una barra de sección cilíndrica


irregular, debido al desgaste corrosivo, de entre 22 y 24 mm de
diámetro formando un anillo oval plano unido en uno de los
extremos, para cerrar la pieza, como se puede observar en el detalle
de la Figura 4.

Figura 3. Las flechas muestran Figura 4. Las flechas señalan


el flanco interno de la mitad de la zona de del cierre del
eslabón fracturado, donde se eslabón por unión forjada.
observa la marca plana oval
dejada por el apoyo del
contrete.

A partir de la primera década del siglo XIX se inició un proceso


paulatino y constante tendiente al reemplazo de los cabos de
cáñamo por cables de cadena de hierro para la sujeción de las anclas.
Hay información que indica que el primero en utilizar este tipo de
tecnología fue el capitán Brown en la Penélope en 1811 (Dictionnaire
téchnologique, 1823) aunque hubo otros eventos anteriores en los
que se utilizaron cadenas de hierro para tales fines de los que se hace
referencia (Bougainville, 1771).

133
||

Informe preliminar… De Rosa, H.M.

Entre 1808 y 1813 Samuel Brown puso en práctica el uso de cadena


de sujeción de anclas fabricadas con hierro forjado cuyos eslabones
eran de tipo retorcido.
En 1813 William Bruton patentó un tipo de eslabón de cadena plano
de forma oval con un refuerzo transversal interno (contrete) no
soldado que tenía sus extremos cóncavos y se fijaba en el eslabón
por compresión cuando el mismo estaba todavía a temperatura al
rojo -red hot- (Turner, 2012), de esta manera la contracción por
enfriamiento comprimía al contrete y no era necesario fijarlo por
soldadura. Las referencias indican que el eslabón se realizaba con
una barra de sección circular de hierro forjado con los extremos
cortados en forma sesgada, que se plegaba en forma anular y se
cerraba superponiendo las superficies de los cortes mencionados,
uniendo las mismas por soldadura a golpe de forja. Seguidamente
estando al rojo se comprimía para otorgarle la forma oval y ajustar
interiormente, a través de su eje menor, un perno de seguridad o
contrete de fundición de hierro (Dictionnaire technologique, 1823,
1835) como se observa en la Figura 5.

Figura 5. Lámina ilustrativa de la fabricación de eslabones de cadena


(Cables de fer a l’ausage de la Marine) según Dictionnaire Technologique

134
Cuadernos de Antropología | Núm. 24 | 2020

ou Nouveau Dictionnaire Universal Des Arts et Métiers (1823,


1835).

El hierro forjado que se utilizaba con fines estructurales, como la


confección de cadenas, se fabricaba a principios del siglo XIX por medio
del proceso de reducción directa o como afinos de la fundición de hierro
(reducción del contenido de carbono del producto salido del alto horno)
ya sea por el denominado proceso de finery o por el de pudelado. En
cualquiera de los casos el producto estaba constituido por un material
compuesto cuya microestructura consistía en una matriz metálica de hierro
muy puro intercalado con bandas de escoria no metálica alineadas en el
sentido del conformado. Por esta razón la estructura del material adquiría
un carácter fibroso (Gordon, 1997; Samuels, 1992).

Evaluación

Por lo hasta ahora visto y analizado, las características constructivas y


morfológicas de las piezas halladas son consistentes con las tecnologías de
fabricación más arriba descritas, que son anteriores o contemporáneas al
evento bélico de Vuelta de Obligado; pieza de hierro forjado, contrete de
otro material ferroso (muy probablemente, por las características
observadas, fundición de hierro) fijado por ajuste (sin soldar). Para
confirmar las características microestructurales del material, resta realizar
estudios de análisis metalográfico.
Se puede agregar que la forma constructiva es muy similar a la de una pieza
del mismo tipo cuya temporalidad se sitúa en la primera mitad del siglo
XIX (Iddan, 2020).

Referencias

Bougainville Louis Antoine de (1771). Voyage autour du monde par la


Frégate du Roi La Boudeuse et la Flûte l'Étoile en 1766, 1767, 1768 &
1769. Édition du Saillant & Nyon, Libraires, Paris.
Dictionnaire Technologique ou Nouveau Dictionnaire Universal Des Arts
et Métiers et de L’ Économie Industrielle et Comerciale Par Une Société
de Savans et D’Artistes (1823). Tome Quatrieme. Thomine et Fortic,
Libraires, Rue Saint-André-Des-Arcs, Nº 59, Paris.

135
||

Informe preliminar… De Rosa, H.M.

Gordon Ronert (1997). Process Deduced From Ironmaking Wastes and


Artefacts. Journal of Archaeological Science. 24, pp. 9–18.
Iddan N., Dana Ashkenazi, Shmuel Ariely y Deborah Cvikel (2020).
Another Link in the Chain: Archaeometallurgical Investigation of an
Anchor Chain from the Nineteenth Century Akko Tower Shipwreck.
Metallography, Microstructure, and Analysis. Feb.
https://doi.org/10.1007/s13632-020-00620-x
Samuels Leonard (1992). Australia's Contribution to Archaeometallurgy.
MATERIALS CHARACTERIZATION 29, pp. 69-109.
Turner C. E. (2012). The Early Nineteenth-Century Chain Testing
Machines. The International Journal for the History of Engineering &
Technology, 82: 2, pp. 233-261,
DOI:10.1179/175812111X13033852943435.

Recibido: 8 de septiembre 2020

Aceptado: 7 de diciembre 2020

136

También podría gustarte