Está en la página 1de 11

TEMA 1.

LAS MAGNITUDES
FÍSICAS
1. MAGNITUDES FÍSICAS Y UNIDADES DE MEDIDA

MAGNITUDES FÍSICAS.

La Física estudia el comportamiento de los cuerpos en situaciones naturales o artificiales ensayadas en


el laboratorio. El estudio, basado en la observación, conduce a observables y para cada conjunto de
observables de características similares se define una magnitud. Las magnitudes pueden ser de dos
tipos: escalares y vectoriales.

Diferencia entre magnitud escalar y vectorial  Una magnitud escalar es aquella que queda
completamente determinada con un número y sus correspondientes unidades, y una magnitud vectorial
es aquella que, además de un valor numérico y sus unidades, debemos especificar su dirección y
sentido.

DIMENSIONES.

La expresión de una magnitud física fundamental puede adoptar diversas unidades de medida, pero se
define por su dimensión fundamental, como longitud o masa. Además, para magnitudes derivadas, la
dimensión se expresa como un producto de potencias de otras magnitudes fundamentales.

Así, por ejemplo, la velocidad equivale al cociente de una distancia dividida por un intervalo de tiempo,
donde la distancia y el tiempo son consideradas magnitudes fundamentales y la velocidad una magnitud
derivada, dando lugar a la siguiente ecuación dimensional:

[x ] −1
[ v ]= =L T
[t]

Las magnitudes que se eligen como fundamentales, e incluso el número de ellas, es arbitrario. En el
Sistema Internacional (SI) existen siete magnitudes fundamentales: longitud, tiempo, masa, intensidad
de corriente eléctrica, cantidad de materia, temperatura termodinámica e intensidad luminosa. Todas
las demás son derivadas.

Cada magnitud derivada posee una única ecuación dimensional, caracterizada por los diferentes
exponentes de las magnitudes fundamentales.

Así, por ejemplo, para la fuerza:

[ F ] =MLT −2
Un principio importante de la física es el de homogeneidad dimensional: en toda ecuación, los dos
miembros deben tener las mismas dimensiones. Lo mismo se aplica a toda suma o diferencia.

Así, por ejemplo, la ecuación

v=√ 2 ax
con x la posición, v la velocidad y a la aceleración, cumple
1 /2
L L L
=(1⋅ 2 ⋅ L) → =¿
T T T

y por tanto es dimensionalmente correcta. El 2 de la ecuación de arriba se multiplica como 1 al no tener


dimensiones.

La homogeneidad dimensional permite localizar de forma rápida errores en los resultados de un


problema. Así, si en la ecuación anterior se hubiese omitido el signo de raíz cuadrada el resultado sería
dimensionalmente incorrecto y por tanto necesariamente erróneo.

Podemos plantear el problema de forma diversa, imaginemos que queremos ver la dependencia que
tiene la velocidad de un objeto 𝑣, con la aceleración 𝑎 y la posición 𝑥. Y partimos de que no tenemos
todavía ningún conocimiento de la cinemática del movimiento. Podemos escribir que:

m n
vα a ⋅ x
Donde 𝛂 indica proporcionalidad, y 𝑛 y 𝑚 son los exponentes que deseamos calcular. Esta expresión
sólo es correcta si las dimensiones a ambos lados de la expresión son las mismas.

[ a m ⋅ x n ]=L ⋅T −1
−1 m n −1
(L ⋅T ) ⋅(L) =L ⋅T

Debido a que los exponentes m y n deben de ser los mismos a ambos lados, podemos obtener las
siguientes expresiones para los exponentes (multiplicando el exponente de la magnitud por los
exponentes m o n en cada caso):

Para L→ m+ n=1

Para T →−2 m=−1

Resolviendo el sistema se obtiene que 𝑚=𝑛=1/2. Es decir que si sustituimos en la ecuación de la


velocidad obtenemos:

v α a ⋅ x = √ ax
1 /2 1 /2

Obtenemos la misma dependencia de la velocidad con la aceleración y la posición que obtuvimos antes
salvo el factor √2. Este factor, al ser adimensional, no es posible calcularlo mediante análisis
dimensional. Hay que destacar que la homogeneidad es independiente de las unidades que se empleen
para medir las cantidades. Por lo que sabemos, 𝑥 podría estar medido en leguas, y 𝑣 en
micrómetros/semana. Las dimensiones de una magnitud son algo más básico que las unidades en que se
midan.

Por ello, una relación entre magnitudes no implica ninguna unidad en concreto (solo las dimensiones) y
por tanto es incorrecto escribir una ley como

1 2
E= m v ( julios )(expresiónincorrecta)
2

ya que la energía podría estar expresada en ergios, calorías, kilovatios·hora o muchas otras,
dependiendo de en qué midamos la masa o la velocidad. Por lo tanto, la regla es que, si una fórmula es
puramente algebraica, no deben incluirse las unidades. Por contra, si se sustituye uno o todos los
valores numéricos, es obligatorio incluir las unidades correspondientes.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

El SI se basa en siete unidades básicas (Turra no importante, es decir, saltable):

- Metro, m, (longitud): el metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un
tiempo de 1/299792458 de segundo. De aquí resulta que la velocidad de la luz en el vacío es igual a
299792458 metros por segundo exactamente.
1
299792458
v= =299792458 m/s
1

- Kilogramo, kg (masa): el kilogramo es la unidad de masa


- Segundo, s (tiempo): el segundo es la duración de 9192631770 periodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo
de cesio 133.
- Amperio, A (intensidad de corriente eléctrica): el amperio es la intensidad de una corriente
constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de
sección circular despreciable y situados a una distancia de 1 metro uno del otro, en el vacío,
produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2·10−7 Newtons por metro de longitud. De
aquí resulta que la constante magnética, μ0, también conocida como permeabilidad del vacío, es
exactamente igual a 4π·10−7 H/m.
- Kelvin, K (temperatura termodinámica): el kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua. Esta definición se refiere a un agua de una composición
isotópica definida por las siguientes relaciones de cantidad de sustancia: 0,00015576 moles de 2H
por mol de 1H, 0,0003799 moles de 17O por mol de 16O y 0,0020052 moles de 18O por mol de
16O. De aquí resulta que la temperatura termodinámica del punto triple del agua es igual a 273.16
K.
- Mol, mol (cantidad de sustancia): el mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene
tantas entidades elementales como átomos hay en 0.012 kilogramos de carbono 12. Esta definición
se refiere a átomos de carbono 12 no ligados, en reposo y en su estado fundamental. Cuando se
emplee el mol, deben especificarse las entidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas,
iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.
- Candela, cd (intensidad luminosa): la candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de
una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hercios y cuya
intensidad energética en dicha dirección es de 1/683 vatios por estereorradián.

A partir de estas unidades básicas se construyen una infinitud de unidades derivadas, mediante
productos de potencias de las unidades básicas. Muchas de estas unidades poseen nombre propio, así
por ejemplo, 1 hercio (Hz) es igual a 1 s −1, 1 Newton (N) es igual a 1 kg·m/s² y 1 Julio (J) equivale a 1
kg·m²/s².

Mención especial merece el radián (para ángulos planos): Un ángulo medido en radianes se define
como el cociente entre la longitud de un arco de circunferencia y el radio de dicha circunferencia.

L
α=
R

Y por tanto

1m
1 rad= =1
1m

Esto es, el radián es una forma diferente de llamar a la unidad, aportando información sobre la
magnitud que miden. Así en la relación entre la frecuencia angular 𝜔 y la frecuencia natural 𝑓

ω=2 πf
la primera magnitud se mide en rad/s, mientras que la segunda se mide en Hz = 1/s. Esta ecuación es
dimensionalmente correcta, por ser adimensional el radián. En la práctica, esto quiere decir que el
radián es la única unidad que pueden aparecer y desaparecer de las ecuaciones “a voluntad”.

Para expresar cantidades muy grandes o muy pequeñas, comparadas con la unidad correspondiente, se
emplean múltiplos o submúltiplos a los que también se asigna un símbolo que se utiliza como prefijo de
la unidad:

Hay que destacar que, para expresar una medida, es necesario indicar la unidad de medida. La
excepción son las magnitudes adimensionales (magnitudes relativas) cuya especificación se limita a un
número. Por otra parte, sólo las magnitudes escalares quedan definidas por un único número y su
unidad, ya que para las vectoriales se necesitan tres números (componentes).

2. INCERTIDUMBRE DE LAS MEDIDAS.

La Física, como toda ciencia experimental, está basada en leyes matemáticas que relacionan entre sí
magnitudes que pueden ser medidas en el laboratorio. Para construir o verificar tales leyes, es necesario
recurrir a la experimentación. Sin embargo, el proceso de medida está siempre sometido a un conjunto
de circunstancias, denominadas causas de error, que provocan una desviación de los valores medidos
con respecto al “verdadero valor”.

Un experimentador debe tener presente que el “verdadero valor” de una magnitud física es una
cantidad que nunca podrá conocer con una exactitud y seguridad absolutas. Por ello, el error de una
medida (diferencia entre el valor verdadero y el valor medido) es también una cantidad desconocida.
Para extraer conclusiones fiables de un experimento, es imprescindible determinar el grado en que las
medidas pueden estar afectadas por las diversas causas de error. En otras palabras, debemos dar alguna
indicación que nos diga la probabilidad de que el resultado experimental obtenido se encuentre cerca
del verdadero valor. Es posible estimar una cota superior del valor absoluto del error, es decir, se puede
calcular un límite superior para la discrepancia entre el valor medido y el valor verdadero de una
magnitud, el cual se denomina incertidumbre de la medida.

Para calcular la incertidumbre en una medida experimental es conveniente clasificar, tanto el tipo de
medidas efectuadas, como el tipo de causas de error que pueden afectar el resultado de dichas
medidas.

CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE ERROR: SISTEMÁTICAS Y ACCIDENTALES

Errores sistemáticos Errores accidentales Error instrumental


Son aquellos que afectan a la Los errores accidentales son Existe, además, una causa de
medida siempre en la misma impredecibles y afectan de error que siempre está
cuantía. Suelen ser debidos a manera aleatoria a las medidas, presente en todo experimento.
una mala construcción o generando valores ligeramente Se trata de la limitación
calibración de los aparatos de diferentes incluso en instrumental, o causa
medida, a su utilización en condiciones aparentemente instrumental, debida al hecho
condiciones distintas de las iguales. Estos errores, causados de que no existen instrumentos
debidas o al empleo erróneo por factores como la con una precisión infinita. Así,
del procedimiento de medida apreciación del observador y una regla graduada en
por parte del observador. fluctuaciones en las condiciones milímetros será incapaz de
de medida, pueden evaluarse detectar diferencias de longitud
mediante métodos estadísticos inferior al milímetro…etc.
debido a su naturaleza
aleatoria.

- Error absoluto: El error absoluto 𝜀(𝑥) de una medida se define como el intervalo de valores,
alrededor del valor medido, dentro del cual debe encontrarse el valor verdadero. Se calcula como la
diferencia entre el valor medido y el valor representativo.

ε ( x )=|a−x|(1)

- Error relativo: Para saber si el error cometido es importante en comparación con el valor de la
medida, puede indicarse el error relativo, definido como el cociente entre el error absoluto y el
valor representativo (medio)

ε (x)
εr (x )= (2)
x
Multiplicado 𝜀𝑟 por 100, el error relativo representa el tanto por ciento de incertidumbre en el resultado.

EXPRESAR EL RESULTADO DE UNA MEDIDA. CIFRAS SIGNIFICATIVAS.

De acuerdo con lo anterior, el resultado 𝑥 de una medida no proporciona el valor exacto de la cantidad
que deseamos determinar. Por ello, es necesario indicar de algún modo la confianza que tenemos en
que el valor medido se encuentre próximo al verdadero valor. Expresaremos el resultado de la medida
de la forma:

x ± ε ( x ) (3)

Con sus unidades correspondientes. Aunque a ε (x) lo nombraremos error de la medida, debe tenerse
bien en cuenta que se refiere a incertidumbre.

Al expresar un resultado mediante la ecuación (3) suele ocurrir que, tanto el valor medido 𝑥, como su
error absoluto 𝜀(𝑥) presentan un gran número de cifras decimales. Debido a la dificultad de evaluar el
error con precisión, es evidente que no tiene sentido emplear un gran número de cifras para expresarlo.
Del mismo modo, tampoco tiene sentido expresar el resultado de la medida con cifras que impliquen
una precisión mayor que la del error. Por ello, para expresar el resultado y el error de una medida,
debemos emplear los siguientes criterios:

1. El error sólo puede tener una cifra significativa distinta de cero, a no ser que ésta sea 1, en cuyo
caso, opcionalmente, pueden emplearse dos cifras para expresar el error.
2. A la hora de eliminar cifras, aplicaremos el siguiente criterio de redondeo:
a. Si la primera cifra que se suprime es mayor o igual que 5, la última cifra conservada debe
aumentarse en 1.
b. Si la primera cifra que se suprime es menor que 5, la última cifra conservada no varía.
c. La última cifra significativa del resultado debe ser del mismo orden de magnitud que su
error absoluto.
ERROR DE UNA MAGNITUD MEDIDA DIRECTAMENTE

Las magnitudes directas son aquellas que han sido obtenidas directamente con ayuda de un
instrumento de medida.

- Error cometido al realizar una sola medida.

Como antes hemos comentado, cuando usamos un aparato para medir el valor de una magnitud física,
𝑥, la precisión del resultado siempre está limitada por la división mínima en la escala del aparato de
medida, o error instrumental. Recordemos: una regla graduada en milímetros será incapaz de detectar
diferencias de longitud inferior al milímetro; un cronómetro digital que marca hasta las centésimas de
segundo será incapaz de distinguir dos intervalos de tiempo inferiores a 0,01 segundo, etc.

Cuando la medida se realiza con un instrumento de poca sensibilidad, al repetir la medida varias veces,
encontraremos siempre el mismo resultado. En este caso, nos bastará con realizar una única medida,
siendo su error el error instrumental.

𝜀(𝑥)= división mínima del aparato de medida

- Error cometido al realizar N medidas directas de una misma magnitud.

Si la sensibilidad del aparato de medida es grande, podemos encontrarnos que al repetir la medida,
obtengamos valores ligeramente diferentes. En este caso se deberán realizar varias medidas.

Supongamos que hemos efectuado un conjunto de medidas de una misma cantidad. Por ejemplo,
supongamos que hemos dejado caer una esfera desde un metro de altura y hemos medido el tiempo
empleado por ésta en llegar al suelo. Repitiendo la experiencia varias veces, obtendremos un conjunto
de medidas directas del tiempo de caída: 𝑡1, 𝑡2, 𝑡3...𝑡𝑁, que no serán idénticas, viéndose afectadas por
errores accidentales que introducen una incertidumbre en el valor obtenido.

Realizaremos varias medidas, y tomaremos como valor más representativo de la magnitud que estamos
midiendo, el valor medio:

N
1
x= ∑x
N i i

El error que asignaremos al valor medio será el mayor de los tres errores siguientes:

Error instrumental Error de dispersión Desviación típica – 1



División mínima del aparato de N
N
medida. ∑|x i−x| ∑ ( x i−x )2
i
ε ( x )= S N−1= i
N N−1
S N−1
ε ( x )=
√N
Estos métodos de tipo estadístico para reducir los errores no son aplicables a los errores sistemáticos,
sino sólo a los errores accidentales.

ERROR DE UNA MAGNITUD MEDIDA INDIRECTAMENTE

Con frecuencia se está interesado en conocer magnitudes que no se pueden medir directamente en el
laboratorio, sino que se deben evaluar a partir de sus relaciones matemáticas con otras magnitudes que
sí pueden ser medidas directamente.

Consideremos el caso más sencillo, es decir, una magnitud indirecta que sea función de una sola
variable, 𝑧 = 𝑓(𝑥). El error absoluto 𝜀(𝑥) de la magnitud indirecta 𝑧 en función de la magnitud directa 𝑥,
vendrá dado por:

dz
ε ( z )= ε (x)
dx

Si la magnitud indirecta depende de más de una variable, 𝑧 = 𝑓 (𝑥1, 𝑥2, 𝑥3, … ), el error se calcula a
partir de una expresión matemática siguiente:

| | | | | |
ε ( z )=
∂z
∂ x1
ε ( x1)+
∂z
∂ x2
ε ( x2 )+
∂z
∂ x3
ε ( x 3 ) +…=∑ | |
∂z
∂ xi
ε ( xi )

El símbolo 𝜕 significa derivada parcial. Se llama parcial porque en este caso la función ya no depende
únicamente de una variable, sino de varias. Se calcula exactamente igual que la derivada normal,
suponiendo que el resto de las variables son constantes. Es importante fijarse en las barras de valor
absoluto en cada una de las derivadas parciales, los errores debidos a cada variable se suman siempre
siendo imposible que se cancelen.

Ejemplo 4: Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥𝑦 + 𝑥, calcular las derivadas parciales respecto de 𝑥 e 𝑦.

∂ f (x , y)
=3 y +1
∂x

∂ f (x , y)
=3 x
∂y

En el caso de sumas, restas, productos o divisiones simples la regla anterior se simplifica de las
siguientes maneras:
- En sumas o restas el error absoluto es la suma de los errores absolutos de las medidas directas. Si z
= x1 + x2 o z = x1 - x2, se tiene ε ( z )=ε ( x1 ) + ε ( x 2)
- En productos o cocientes el error relativo es la suma de los errores relativos de las medidas
ε ( z ) ε ( x 1 ) ε ( x2 )
directas. Si z = x1 · x2 o z = x1 / x2, se tiene = + .
z x1 x2

Ejemplo 5: Al sumar dos resistencias, una de 1,00 k Ω y otra de 56 Ω, se escribirá 1,06 k Ω. Si en el


cálculo de una resistencia (𝑅 = 𝑉/𝐼), las medidas directas de la intensidad y el voltaje son 𝐼 = 1,22 A, 𝑉 =
9,0 V (errores del orden del 1%), la calculadora nos presentará en pantalla 7,3770492 y se escribirá 𝑅 =
7,4 Ω.

Observa que al hacer los cálculos, se aumenta en una unidad la última cifra significativa si la siguiente es
5 o mayor de 5.

Ejemplo 6: Queremos calcular la aceleración de la gravedad, midiendo el periodo 𝑔 de un péndulo de


longitud 𝑙 La ecuación que rige el movimiento de un péndulo es la siguiente:

T =2 π
√ l
g
l
→ g=4 π 2 2
T

La expresión del error ε(g) de la variable dependiente g

Supongamos que medimos el periodo 𝑇 y la longitud 𝑙 del péndulo

𝑇 =1,936 ± 0,004 s

𝑙 =92,9 ± 0,1 cm

Calculamos la aceleración de la gravedad y el error:

𝑔 =979,035 cm/s2

𝜀(𝑔) =5,096

Expresamos correctamente la medida y el error de 𝑔:

𝑔 = 979 ± 5 cm/s2

INTERPOLACIÓN

Es frecuente que se necesite obtener valores de algunas magnitudes físicas a partir de tablas numéricas.
Podemos clasificar éstas en dos tipos: de simple entrada, cuando la variable dependiente 𝑧 es sólo
función de una variable independiente 𝑥, 𝑧=𝑓(𝑥).

Nuestro objetivo es determinar el valor de 𝑧 para un valor de 𝑥 no incluido en la tabla. Buscaremos los
valores de 𝑥 tabulados entre los que se encuentra el valor a determinar.
Si consideramos que para el intervalo de 𝑥1 a 𝑥2 la expresión 𝑧=𝑓(𝑥) puede asimilarse a una recta,

Podremos obtener el valor de 𝑧 en función de 𝑥 o viceversa. El error de 𝑧, suponiendo que los valores de
las tablas tengan errores despreciables, vendrá dado por:

Ejemplo 7: Si queremos saber el valor de la densidad del agua a 27ºC con su error a partir de la tabla,
sabiendo que la sensibilidad del termómetro es de ± 0,1ºC.

También podría gustarte