Está en la página 1de 5

DER302

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I


TEMA: SUJETOS DE DIP - ESTADO

1.-Descripción del caso de propuesto (hechos) (1pt)

Gracias a la existencia de plataformas de ultramar en aguas internacionales frente a la


costa inglesa que fueron construidas en estado de emergencia, con el fin de proteger el
territorio británico durante la segunda guerra mundial. Tras la finalización del conflicto
bélico , Reino unido no retiro sus plataformas motivo por el cual en el año de 1967 la
plataforma Roughs Tower fue ocupada por Paddy Roy Bates un ciudadano británico que
se encargaba de transmitir en radios piratas , transcurriendo el 2 de
septiembre de 1967 , Paddy Roy Bates se hizo con la plataforma tras expulsar un grupo
de piratas contrarios . Tras esto debemos decir que Paddy Roy Bates proclamo a la
plataforma de como el principado independiente de Sealand , con el pasar de los años la
población de la isla oscilo entre 10 a 15 personas llegando incluso a defender
militarmente a dicho principado.

2.-¿En qué consiste el reconocimiento del Estado (en general)? (2pt)

El reconocimiento real de un Estado toma base cuando este posee, territorio, población,
gobierno y capacidad de relacionarse con otros Estados.

Como se muestra en Diez de Velazco el reconocimiento del estado ha sido


considerado por la doctrina como un acto político al igual que jurídico. Al nosotros
hablar del reconocimiento como acto político se caracteriza por ser de carácter
Individual, discrecional y atributivo. Mientras que al nosotros hablar de este como acto
jurídico presenta los caracteres de ser acto de carácter colectivo y obligatorio además de
tener carácter declarativo Cita pendiente

3.-¿Este reconocimiento (general) tiene alguna consecuencia jurídica? (0.5pt)

Efectivamente posee consecuencias jurídicas, para el mejor análisis del caso propuesto
dividiremos el reconocimiento para el ente que lo recibe y el ente que lo da. Debemos
decir que el ente reconocido por sus pares se convierte en un ente activo dentro del
sistema internacional lo que le abre una nueva gama de derechos oponibles para los
estados que realizaron el reconocimiento pero a su vez le otorga distintas obligaciones
para con sus pares. Mientras que quien otorga el reconocimiento acepta al Estado en
cuestión aceptando tratar al mismo en las mismas condiciones que a todos sus pares

4.-¿El reconocimiento del Estado es lo mismo que el reconocimiento de un


gobierno? (1pt)

Si nos remitimos exclusivamente a los elementos constitutivos del estado, podemos


darnos cuenta que el gobierno, se representa en esencia como la autoridad, que
compone y ejerce la administración del mismo como sus demás elementos. Remitirnos
al reconocimiento de un gobierno puede excluir el reconocimiento de un estado, puesto
a que se puede reconocer un sistema administrativo determinado, y al mismo tiempo
desconocer que ese sistema administrativo rige sobre un territorio determinado, una
nación o pueblo específico.

Fundamentalmente lo que se busca argumentar es que para que se dé un


reconocimiento válido de un estado deben ser estos cuatro elementos consolidados
armoniosamente, desde la autoridad, en este caso el gobierno, la nación o pueblo, el
territorio y la soberanía, y no únicamente el reconocimiento del gobierno, siendo de esta
manera imposible poder reconocer un estado si solo se reconoce su autoridad, y así
evitando la tediosa explicación teórica de la diferenciación entre estado y gobierno.

Según Soerensen en su texto Manual del Derecho Internacional Público

“es sujeto del Derecho Internacional es quien sufre directamente responsabilidad violación a las
normas establecidas , y aquel que tiene la potestad de reclamar cualquier abuso del que fuera
victima . Estos entes son los rasgos inimpugnables de la subjetividad internacional, por lo tanto
todos los entes englobados por la norma y penados por la misma se consideran sujetos de
derecho, es por esto que el proceso de legitimación es necesario para facultar a un ente de
derecho internacional para participar dentro del sistema
internacional.”(Sorenssen,2011.pp.154)

5.-A la luz de los elementos constitutivos del Estado (analizados en clase y


complementados por su investigación), ¿puede existir un Estado sin el
reconocimiento internacional de sus pares? (1pt)

Remitiéndonos a la pregunta resuelta previamente, la cual responde en parte al presente


cuestionamiento, no es sino hasta que los cuatro elementos constitutivos del estado que
son: Territorio, Población, Gobierno y capacidad para relacionarse con otros Estados, se
ven consolidadas, permiten a un Estado ser considerado como tal, sin embargo el
verdadero cuestionamiento es quién, y en qué calidad puede un segundo sujeto jurídico
declarar si puede ser otro sujeto considerado un estado o no.

Si numeramos los elementos constitutivos, todos estos en esencia se sustentan con el


reconocimiento de un segundo sujeto, es decir, no tendría sentido la definición de un
territorio si no existe otro que lo reconozca o lo reclame, no tendría sentido hablar de un
gobierno si no existe un territorio para fungir soberanamente, y consecuentemente no
existiría una nación de no existir los anteriores 3 elementos pues no habría distinción de
poblaciones. Por estas fundamentales aclaraciones es que se puede afirmar que sin el
reconocimiento de otro estado par, que se caracterice por poseer los mismos elementos
constitutivos no se puede hablar de la existencia de un estado.
6.-Una vez que haya ustedes respondido a las preguntas anteriores, pronúnciense
sobre la factibilidad de considerar a Sealand como un Estado y las consecuencias
jurídicas de hacerlo. (4pt)

En lo que respecta a nuestra postura frente a la factibilidad de reconocer a Sealand


como un estado consolidado, no sería posible hablar de factibilidad de reconocimiento,
no por el supuesto de que no cumpliera con los 4 elementos constitutivos solamente,
sino que en el único caso de que algún país lo reconociera, incluso obviando los
elementos, en esencia ya debería ser reconocido como tal, a nivel internacional
inclusive, puesto a que entonces, desconocerlo sería también desconocer el derecho
soberano del país que lo reconoció y estaríamos desconociendo a otro estado y su
elemento soberano.

1. No todos los agentes estatales pueden obligar al Estado en el plano


internacional. ¿Las personas que participaron en las negociaciones por qué
pueden obligar a España y Marruecos? (1pt)

En primer lugar cabe aclarar que el tema en cuestión para entonces era la independencia
de Marruecos, se trata de una declaración conjunta que legitimaba la soberanía de un
ahora Estado, quienes participaron en las negociaciones estaban ratificados por tienen
plenos poderes y por escrito autorizados para obligar a España y Marruecos siempre y
cuando se siguiera el lineamiento del tema central.

2. Explicar en qué consiste la teoría declarativa y la teoría constitutiva en


materia de reconocimiento de un Estado. (2pt)
 Teoría declarativa en materia de reconocimiento de un Estado: También
conocida como la teoría de la mayor fuerza, se toma en cuenta todos los
elementos como población, territorio, tesoro, gobierno que son los elementos
básicos y necesarios para constituir un Estado

 Teoría constitutiva en materia de reconocimiento de un Estado: También


conocida como teoría histórica, un Estado nuevo surge cuando es legítimamente
reconocido por los otros Estados.

3. ¿Esta declaración corresponde a qué fuente de DIP? (0.5pt)


Esta declaración corresponde a la fuente de Derecho Internacional Público “Tratados
Internacionales” Que básicamente es la principal fuente de DIP, esta se da cuando existe
un acuerdo de voluntades entre dos o más Estados y esto se lo refleja de manera positiva
en documentos que contienen las obligaciones y los derechos acordados por los Estados
tratantes siendo gracias a esto totalmente legítimos y seguros.

4. ¿Esta declaración consisten qué tipo de reconocimiento? (formal, expreso,


tácito, provisional, definitivo) (1 pt)

El reconocimiento como se sabe puede darse de distintas maneras, formal, expreso,


tácito, provisional y definitivo, en este caso a pesar de ser un reconocimiento formal y
definitivo es principalmente expreso ya que quien reconoce manifiesta de manera
explícita, escrita y directa su voluntad de reconocer la legitimidad del mismo y está
dado por un acto jurídico de Derecho interno.

5. ¿A qué hace referencia la “plena soberanía y todos los atributos de la


misma” que se menciona en la declaración? (3pt)
 Crear ley y aplicarla.
 Crear impuestos y cobrarlos.
 Derechos sobre el mar territorial.
 Disponer de los derechos de sus habitantes.
 Disponer de su situación limítrofe, respetando a los otros Estados.

6. ¿Este reconocimiento es de obligatorio cumplimiento para el Estado


español? ¿Para terceros Estados? (2pt)

Es de obligatorio cumplimiento para las dos partes por consecuencia para el Estado
Español si es de obligatorio cumplimiento. Para terceros Estados no es de obligatorio
cumplimiento, solo es de reconocimiento.
Referencias

 Ruiz,C(2013) ,"Declaración conjunta" hispano-marroquí: García-Margallo


miente (de nuevo) sobre el Sahara Occidental.Colectivo sarahui,España,Madrid
recuperado el 21 de enero de 2015 de
http://colectivosaharaui1975.blogspot.com/p/quien-somos.html

 Diez de Velasco, M. (2013) Instituciones de Derecho Internacional. Ed. Tecnos.


Madrid. Pp. 823-840.

 Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, 1959

 Sorensen, M. (ed.). (2011). Manual del Derecho Internacional Público. Fondo de


Cultura Económica. México.

 Declaración Conjunta: Llamado a un instrumento internacional sobre derechos


humanos, empresas transnacionales y otras empresas comerciales. (27 de mayo
de 2014). Recuperado el 23 de enero de 2015, de la via campesina: movimiento
campesino internacional:http://www.viacampesina.org/es/index.php/temas-
principales-mainmenu-27/derechos-humanos-mainmenu-40/2162-declaracion-
conjunta-llamado-a-un-instrumento-internacional-sobre-derechos-humanos-
empresas-transnacionales-y-otras-empresas-comerciales

También podría gustarte