Está en la página 1de 3

Sebastián Derflingher Ajuria

LOS INTENTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN,


EXITOSOS Y NO TAN EXITOSOS
El proceso de industrialización estudiado desde diferentes puntos de vista.

1 Introducción
En esta infografía se estudia los
procesos de industrialización en distintos
paises. Con situaciones politicas,
culturales y económicas diferentes. Se
compara cada una con Gran Bretaña ya
que G.B. es la principal economía
industrializada europea.
Factores esenciales para la
2
industrialización
Cada una de las naciones
estudiadas tuvieron distintos
grados de industrialización, el
desarrollo de industrial,
infraestructura, sistemas
financieros de inverción, son
factores decisivos para el
desarrollo de las economías.

3 Bélgica
Bélgica es un caso remarcable por su
éxito, su parentesco material con G.B. y
por sus dificiles periodos de dominación
extranjera, España, Austria y los paises
Bajos ocuparón el territorio belga.
Belgica

Industrias belgas 4
Lana
Minas de carbón, equipadas con calderas
de vapor
Maquinas Hiladoras, industria algodonera,
industria del lino
industria química, carbonato sódico
Refinerias de azucar, vidrio, astilleros
metal ferroviario y tranviario

5 Francia

Si el caso belga es similar al ingles, el frances


es todo lo contrario. Encontramos algunas
condiciones detrimentarias fundamentales para
el nacimiento de la industria. Una aristocracia
con nulo interes en el comercio y la industria,
inestabilidad política y competencia entre la
aristocracia y la burguesía, una población
concentrada en el campo.

Industria francesa 6
Una industria que aunque sea industrial, tiende mas a la
artesanía
Industria tradicional de la seda
Mecanizada de algodon
Industria siderurgica moderna
Refinerias de azucar, vidrio, cerámica, papel, goma
Industria ferroviaria, automotriz y electrica.
7 Alemania
El caso de alemania se carectiza por su situación
política, ya que a mediados de la revolución
industrial alemania seguia siendo una colección
de estados separados, con gobernancia,
economía e intereses separados. Esto culmina
con la unificacion de alemania en 1871,
comenzando la revolución industrial en el territorio
aleman.

Industria alemana 8
En el caso aleman podemos encontrar un
gran enfacis en la industria pesada y las
siderurgicas.
Tambien se debe destacar su sistema
financiero, ya que esta hera muy eficaz para
su época.
El modélo integral donde un sector crediticio y
una reserva de mano de obra capasitada.

9 El Imperio de los Hapsburgo


En el caso asutriaco encontramos con nuestro
primer sujeto de estudio que no consiguió una
tital modernización de su economía.
Aunado a que no tenía un territorio poco
dispuesto a la agricultura.
Un gobierno con instituciones del viejo régimen,
con poca simpatía por el comercio.
La poca o mucha industria que existio en austria
fue de naturaleza ligera, casi artezanal.

Rusia 10
El caso ruso es parecido al anterior solo mucho
mas remarcado. En rusia encontramos una
nación totalitaria y atrasada. Con poca
productividad y nula inovación institucional, Rusia
no vería una tendencia a la industrialización
hasta la última decada del siglo 19, donde se ve
un aumento de la industria pesada, la banca.

12 Italia
En Italia encontramos un caso parecido al Alemán,
para el final del medievo se podría decir que Italia
hera una de las regiones mas avanzadas de
Europa. Sin embargo, la obstinada decision de
apegarse a industrias artezanas tradicionales
ocacionó el declive de Italia para el siglo 17. Italia se
unificó ya entrada la revolución idustrial, con
regiones mas atrazadas con otras y con Industrias
tradicionales

España 13
España, despues de ser una potencia
mundial, paso a ser una nación
secundaria en el escenario europeo,
teniendo limitadas industriasen el agro,
los textiles y las siderurgicas. En vispera
de la primera guerra mundial españa se
podia comparar economicamente con
Italia.
Bibliografía:
Zagmani Vera (2016). ¨Principales casos de
imitación europea¨ en Una historia
Económica. De la Edad Media a la Crisis del
Euro, editorial Critica, España

También podría gustarte