Está en la página 1de 5

Comunicación escrita y procesos lectores

Facultad de Educación – Uniminuto


Bogotá, agosto de 2018

Preliminares de lógica y argumentación

Proposiciones

Una proposición es una oración de la cual puede decirse que es o ha sido verdadera o
falsa. No obstante, en un proceso argumentativo puede articularse con otras para formar
razonamientos auténticos o no.

Al respecto Copi y Cohen (2013) afirman:

Así las proposiciones difieren de las preguntas, de las órdenes y de las exclamaciones. Ninguna
de las anteriores se puede afirmar o negar. La verdad y la falsedad siempre se aplican a las
proposiciones, pero no se aplican a las preguntas, ni a las órdenes ni a las exclamaciones.
También se tiene que distinguir a las proposiciones de las oraciones a través de lo que cada una
asevera. Dos oraciones distintas construidas por diferentes palabras, arregladas de diferente
manera, pueden tener el mismo significado y utilizarse para aseverar la misma proposición. Por
ejemplo, “María ganó la elección” y “la elección fue ganada por María”, claramente son dos
oraciones distintas que afirman lo mismo. (p. 5)
Para autores como Sarabia (1981) una proposición designa aquello que un enunciado dice
acerca del mundo, esto es, expresiones que dan cuenta de procesos, hechos, situaciones, etcétera;
sucedidas cotidianamente.

Teniendo en cuenta lo anterior, revisando los siguientes ejemplos se puede analizar esto:

 El Señor Juan Manuel Santos ganó las elecciones para la presidencia en el año 2010. No
solo es una oración simple, sino que es una proposición verdadera – pues efectivamente esto
sucedió –.
 Revisemos la importancia del ingreso a la OTAN que ha logrado nuestro país en los últimos
tiempos. No expresa una proposición en tanto se podría entender como una propuesta sin
valor veritativo.
 Mañana tendremos nuevamente frío en las horas de la tarde, Esta oración podrá ser
verdadera o falsa en otro tiempo. Por lo pronto afirmarla en el presente conseguiría llevar a
errores argumentativos. Para evitar estos fallas se recomienda ponerla en términos de
posibilidad1:
Es posible que mañana tengamos nuevamente frío...

1
En el texto Algunas consideraciones sobre razonamientos inductivos se verá este tema con mayor detalle.
Comunicación escrita y procesos lectores
Facultad de Educación – Uniminuto
Bogotá, agosto de 2018

Las proposiciones, como sucede en las oraciones descritas en la primera parte del
documento, recurren a nexos para vincularse con otras al interior de los razonamientos.

Autores como Suppes y Hill (1988) les denominan términos de enlace de proposiciones
haciendo referencia a la articulación necesaria de varias proposiciones en razonamientos
amplios o de mayor complejidad.

Estas relaciones son, a saber:

Conjunción

Se puede entender como la “y” en las oraciones copulativas. Este nexo relaciona dos
proposiciones referidas a acontecimientos simultáneos, conformando una aseveración verdadera
siempre y cuando las dos proposiciones sean verdaderas.

Aquí algunos ejemplos:

Ingresamos a trabajar este año en febrero y nos encontramos con varios cursos.

Encontramos dos proposiciones: Ingresamos a trabajar este año en febrero (verdadera)

nos encontramos con varios cursos (verdadera)

Disyunción

Entendida como la “o” o “u” en las oraciones disyuntivas, relaciona dos proposiciones que no
pueden ser simultáneas en tanto la afirmación o veracidad de una se torna la negación o falsedad
de la otra.

Aquí algunos ejemplos:

1. Me voy a visitar a Liliana o me quedo revisando los documentos.

Aquí si la primera se torna verdadera, inmediatamente niega o falsea la segunda.

Miremos en detalle:

Me voy a visitar a Liliana o me quedo revisando los documentos.


Comunicación escrita y procesos lectores
Facultad de Educación – Uniminuto
Bogotá, agosto de 2018

Proposición 1: Me voy a visitar a Liliana (si se ha dado, esto es verdadero)

Conclusión: No me quedo revisando los documentos

2. Me levanto temprano o no volveré a tener trabajo.

Proposición 1: Me levanto temprano

Conclusión: Volveré al trabajo (esto sucede porque se afirma la proposición 1)

Condicional

Posibilita la vinculación de dos proposiciones en donde una – denominada antecedente –


funciona como causa y la otra – denominada consecuente – funciona como derivación o
resultado.

El enlace aquí es compuesto ya que utiliza generalmente las partículas si…entonces.

Tiene unos detalles que precisaremos a continuación.

Aquí algunos ejemplos:

1. Si Armando salió del país entonces perdió la condición de refugiado.

Afirmo la primera: Armando salió del país

Conclusión: perdió la condición de refugiado.

Nótese que si la causa es verdadera, la conclusión lo será.


Si el antecedente se niega, de manera semejante se niega el consecuente.
Si se niega el consecuente sin negar el antecedente el razonamiento es contradictorio.

2. Si nunca has ido, has perdido la posibilidad de conocer esta cultura.

Aquí no aparecen las partículas Sí…entonces. No obstante se entiende que la primera


proposición se fija como causa de la segunda.

¿Qué sucede si negamos el antecedente? Se negará igualmente el consecuente:

Si has ido entonces, no has perdido la posibilidad de conocer esta cultura.


Comunicación escrita y procesos lectores
Facultad de Educación – Uniminuto
Bogotá, agosto de 2018

Aquí algunos ejemplos con los diferentes nexos para determinar la verdad o la falsedad de
toda la cadena de proposiciones.

Si Marcos vuela a Ecuador, seguro se encontrará con otra cultura. Así, si encuentra otra
cultura podrá aprender costumbres diferentes e intercambiará ideas con diversas personas.

Sin duda si Marcos vuela a Ecuador conocerá hombres y mujeres con hábitos que no serán
iguales a los de su país.

Esta cadena de proposiciones denominada razonamiento, está compuesta por 5 proposiciones.


Miremos en detalle.

Marcos vuela a Ecuador / encontrará otra cultura / aprenderá costumbres diferentes /


intercambiará ideas con diversas personas / conocerá hombres y mujeres con hábitos que no serán
iguales a los de su país.

Nótese que si bien las proposiciones: encontrará otra cultura / aprenderá costumbres
diferentes / intercambiará ideas con diversas personas no son las mismas a conocerá hombres
y mujeres con hábitos que no serán iguales a los de su país, el sentido de las primeras
posibilita inferir la semejanza de sentido con las segundas.

El razonamiento, compuesto por posibles proposiciones verdaderas, eventualmente será válido.


No obstante, si se niega alguna proposición, la conclusión en efecto cambiará.

Se cierra este texto recogiendo las palabras de Copi y Cohen en su texto:

Las proposiciones son los ladrillos con los que están hechos los argumentos. Cuando
afirmamos o llegamos a una proposición basándonos en otras proposiciones, decimos que
hemos hecho una inferencia. La inferencia es el proceso que puede ligar a un conjunto
de proposiciones. Algunas inferencias son justificadas o correctas, otras no. Para
determinar si una inferencia es correcta o no, el lógico examina las proposiciones con las
que inicia y termina el proceso y las relaciones entre estas proposiciones. Este conjunto
de proposiciones constituye un argumento. Los argumentos son el principal objeto de
estudio de la lógica. (p. 7)
Comunicación escrita y procesos lectores
Facultad de Educación – Uniminuto
Bogotá, agosto de 2018

Referencias

Copi, M., y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. México: Limusa.

Suppes, P. y Hill, S. (1988). Introducción a la lógica matemática. Bogotá: Reverté

Sarabia, J. (1981). Lógica para lingüistas. Madrid: Paraninfo.

También podría gustarte