Está en la página 1de 40

ARTE PERUANO S XX

VANGUARDIAS, EXPLORACIÓN. LA BÚSQUEDA DE UN LENGUAJE PROPIO


14 PINTORES PERUANOS QUE TODO AMANTE DEL
ARTE DEBE CONOCER
• LOS PINTORES PERUANOS–DIVERSOS EN SU ESTILO, PERO CLARAMENTE INFLUENCIADOS POR
LA CULTURA QUE LOS FORMÓ–HAN DEJADO UNA HUELLA PROFUNDA EN EL ARTE
LATINOAMERICANO. COMBINANDO ELEMENTOS TRADICIONALES Y VANGUARDIAS A LAS QUE
LES HAN IMPRESO SU PROPIO SELLO, LOS PINTORES PERUANOS OFRECEN UNA VISIÓN
SINGULAR A TRAVÉS DE UNA OBRA QUE, COLECTIVAMENTE, REFLEJA LA COMPLEJA HISTORIA Y
RIQUEZA CULTURAL DE SU PAÍS. POR ELLO, NADIE QUE AME LA PINTURA PUEDE PASAR POR
ALTO LA RICA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA PERUANA.

• HTTPS://MYMODERNMET.COM/ES/PINTORES-PERUANOS/
PANCHO FIERRO (1807-1879)

Francisco Fierro Palas fue un


pintor costumbrista y autodidacta
conocido como Pancho Fierro.
Este artista peruano de
ascendencia española, indígena
y africana nació en Lima, ciudad
que inspiró su obra. Sus pinturas,
que presentan escenas cotidianas
protagonizadas por personajes
de todos los estratos sociales
desde una perspectiva
humorística, se han convertido en
un documento histórico de la
sociedad peruana del siglo XIX.
REBECA OQUENDO (1847-1941)

Rebeca Oquendo es considerada la pintora peruana


más importante del siglo XIX. Emigró a Francia cuando
tenía tres años, pero volvió a Perú al poco tiempo, y
pasó el resto de sus días en su tierra natal. En 1872
recibió la medalla de plata en la Exposición Nacional
de Perú, y un año después obtuvo una mención
honorífica en el Salón de París. Donó cinco de sus
pinturas al Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú, institución que ha
salvaguardado su memoria.

- Rebeca fue de las pocas mujeres que alcanzaron


superar la condición de aficionada en la América
hispana, para alcanzar cierta proyección académica y
profesional
Entre sus composiciones más logradas fue esta Margarita,
que se inspira en el personaje de la ópera Fausto de
Charles Gounod, estrenada en París el año 1859. Su
libreto se basaba, a su vez, en la novela homónima de
Johann Wolfgang Goethe. Tanto el carácter literario de su
temática como la ambientación de la anécdota en un
medioevo imaginario son rasgos característicos de la
pintura romántica.

La obra fue obsequiada al estado peruano por la propia


María Rebeca Oquendo en 1928, cuando ya había dejado
la práctica de la pintura para dedicarse a la enseñanza
privada

- Óleo sobre tela, 138 x 94,5 cm

En la esquina inferior derecha, firma: «M.R.O»


El viejo republicano, obra que junto al bambino
napolitano, Oquendo presentó en la Exposición
nacional de Lima en 1872. El color azul de los ojos
del anciano, asi como su blanca barba y corbata roja,
se dice representan a la bandera de Francia, lugar
donde creció y se desarrolló en el arte Rebeca
Oquendo.
TEÓFILO CASTILLO GUAS (1857-1922)

Teófilo Castillo Guas destacó por


su técnica impresionista,
convirtiéndolo en uno de los
pintores peruanos más
importantes del siglo XIX.
Trabajó como crítico de arte y
promovió la fundación de la
Escuela Nacional de Bellas Artes
de Lima. Sus pinturas—
inspiradas en el antiguo Perú, las
tradiciones y los paisajes de su
país natal—evocan una estética
virreinal, y se caracterizan por
un trabajo rápido con el pincel y
sus vibrantes colores, que
capturan personajes y multitudes
en tonos marrones, verdes, azules
y rosas.
Procesión del Corpus Christi
Teófilo Castillo, 1910
Colección del Ministerio de Relaciones Exteriores

En esta pintura de carácter historicista, Teófilo


Castillo recrea imaginariamente el paso de la
procesión del Corpus Christi delante del Palacio de
Torre Tagle en el siglo XVIII. El cortejo es presidido
por el arzobispo de Lima, quien lleva la custodia con
el Santísimo bajo un rico palio rojo y oro. En primer
plano se ve al sacerdote que lleva la cruz-guión,
flanqueado por dos monaguillos, y a un funcionario
civil del más alto nivel, quizá el propio virrey o
presidente de la Audiencia.

- https://www.pande.pe/recurso/procesion-del-
corpus-christi/
Bautizo en la colonia. Teófilo Castillo,
1919. Museo de Arte de Lima. (en MALI -
Museo de Arte de Lima)
CARLOS BACA-FLOR (1867-1941)
Nacido en Arequipa, Carlos Baca-Flor fue un pintor que
experimentó con la técnica impresionista. Si bien hizo algunas
pinturas sobre la historia de Perú, la faceta más reconocida de su
obra son los retratos de figuras contemporáneas famosas, los cuales
están cargados de un profundo simbolismo. Entre las figuras que
retrató destaca el magnate J.P. Morgan, cuyo retrato hoy forma
parte de la colección del Museo Metropolitano de Arte de Nueva
York. En 1907 ganó el Primer Premio en el Salón Anual de Artistas
Franceses.
JULIA CODESIDO (1883-1979)
Julia Codesido fue una extraordinaria pintora
indigenista. Aunque amó el arte desde pequeña, se
formó como pintora hasta que tuvo 35 años. En su
obra se percibe la influencia del muralismo
mexicano, así como las vanguardias europeas que
estudió en su juventud y sus viajes por su país natal,
donde se sumergió en su cultura y los problemas
que enfrentaba su población. Su obra se
caracteriza por colores vivos y ángulos marcados.
“Cóndores”.
Técnica: Óleo sobre
lienzo. Medidas: 100 x
140.5 cm. Fundación
Julia Codesido y
Estenós. Expo: “Los
Codesidos de
Codesido”. Lugar: Casa
O'Higgins de la PUCP,
Lima Centro, Lima, Perú.
Vendedora ayacuchana.
1927
MALI
COTA CARVALLO (1909-1980)

Además de ser pintora, Carlota


Clara Carvallo Wallstein (conocida
como Cota Carvallo o Carlota
Carvallo de Núñez), destacó como
escritora y docente. Su obra está
poblada de mujeres, plazas y
paisajes, que con paso del tiempo
fueron capturados con una visión
más cercana al surrealismo y al
expresionismo. Carvallo
experimentó con varios medios,
como la pintura al óleo, el gouache,
la acuarela y el lápiz. Su paleta de
colores es amplia y sus líneas,
sueltas y firmes.
TEODORO NÚÑEZ URETA (1912-1988)

Teodoro Núñez Ureta es considerado el


muralista más importante y prolífico de
Perú, además de un extraordinario
acuarelista. En sus obras, Núñez Ureta
abordó principalmente la lucha por la
justicia social, valiéndose de líneas gruesas
y una amplia paleta de colores. La
principal inspiración de este pintor
autodidacta siempre fue el ser humano, sus
alegrías y sus tristezas. Fue director de la
Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima
entre 1973 y 1976.

Autoretrato
La construcción del Perú. Mural.
FERNANDO DE SZYSZLO (1925-2017)

Considerado el más representativo


de los pintores peruanos del siglo
XX, Fernando de Szyszlo tuvo una
brillante carrera a nivel nacional e
internacional. A lo largo de su vida
produjo más de 3,000 piezas, gran
parte de ellas a base de pintura
acrílica y óleo. Además, fue un
reconocido autor, y una figura clave
en el desarrollo del arte abstracto
en América Latina. Su obra forma
parte de colecciones de clase
mundial, como la del Museo
Solomon R. Guggenheim y del
Museo de Arte Moderno de Nueva
York.
Inkarri,
1968 –
Blantom
Museum of
Art –
University
of Texas at
Austin –
Estados
Unidos.
Rosa del
mar de
Lurin. 1995
La ejecución de Túpac Amaru X.
1966

En esta obra, Szyszlo representa


una estela, o tótem, compuesta de
formas geométricas. Aquí, el
artista recupera un hecho
fundacional de la historia del Perú
que ha contribuido, además, a
una construcción mítica. Para
algunos investigadores, el anillo
negro roto podría hacer
referencia a la desestabilización
de la mitología cíclica andina,
generada por la conquista
española.

MAC, Lima
TILSA TSUCHIYA (1928-1984)

Tilsa Tsuchiya suele ser


considerada parte del grupo de
pintores surrealistas peruanos,
pero su integración de elementos
precolombinos hacen que su obra
trascienda las etiquetas. Estudió
en la Escuela de Bellas Artes de
Lima, y en 1970 fue ganadora
del Bienal de Pintura
Teknoquímica. La cultura popular,
el realismo social y el indigenismo
fueron sus primeras influencias, y
su interés en sus orígenes
japoneses y la mitología quechua
la llevaron a incorporar estos
elementos a sus pinturas y
grabados.
Mito del Pajaro y las Piedras (1975). De: Tilsa
Tshuchiya. Oleo sobre tela 105 x 72,5 cm. En la obra
de Tilsa se combinan distintas tradiciones culturales,
provenientes tanto de su propia impronta como de su
formación académica. Sus composiciones se
caracterizan por la profusión de imágenes simbólicas,
propias de un universo surrealista, y un gran énfasis
en el cromatismo
Tristas e Isolda,
1974, 1975
"Característica de
Tsuchiya en su mejor
momento, la obra
[...] es la culminación
de un arte nacido
en Perú,
delicadamente
refinado por el
tiempo en París y
pintado en el
apogeo de la
segunda ola del
movimiento
feminista global",
indica la descripción
del catálogo sobre
la pieza, disponible
en la web de
Sotheby's.
Rompiendo récord
Un cuadro de Tilsa Tsuchiya se convirtió en la obra de
arte peruana por la que se ha pagado más en la
historia.

El cuadro Tristán e Isolda, de Tilsa Tsuchiya, logró la cifra


final de 882,000 dólares en la subasta de ayer
realizada por la agencia Sotheby’s en Nueva York. Con
este precio supera los más de 600,000 dólares que se
pagara hace unos años por un cuadro del pintor peruano
del siglo XIX e inicios del XX Federico del Campo.

Aunque esta obra no alcanzó el millón de dólares –


barrera aún no superada por obra de un artista
nacional– sí se convirtió en el lienzo de pintor peruano
por el que más se ha pagado del que se tenga registro.

- https://elperuano.pe/noticia/154609-rompiendo-
record
G VALDERRAMA

HISTORIA DEL ARTE PERUANO. UNADQT CALCA, 2023 – 1

REGINA SIENRA. EN: HTTPS://MYMODERNMET.COM/ES/PINTORES-


PERUANOS/

También podría gustarte