Está en la página 1de 52

LEYES DE LOS GASES IDEALES

Las leyes permiten realizar descripciones a partir de la relación entre las variables que se
involucran en un fenómeno observable como, por ejemplo, el incremento del volumen de un
gas.

Desde el siglo XVII se tiene registro de que numerosos científicos estudiaron los gases y su
comportamiento ante cambios en las 3 principales variables: temperatura, volumen y presión.
Con estas investigaciones, lograron comprender cómo la variación en alguna de estas
variables puede afectar el comportamiento de la otra, mientras una se mantenga constante
(sin cambiar).

De esta forma, las leyes de los gases se originan como resultado de incontables
experimentos realizados durante siglos para explicar su comportamiento y establecer los
factores que intervienen en él. Existen 3 leyes y ecuaciones matemáticas que revisaremos en
detalle:

1. LEY DE BOYLE

Robert Boyle (1627–1691) estudió sistemáticamente la relación entre la presión y el


volumen de un gas a temperatura constante. Tras una serie de experimentos, concluyó
que:

“A temperatura constante, si el volumen ocupado por un gas aumenta, su presión disminuye, y


viceversa”

Es decir, a mayor volumen de un gas, menor es su presión; y a menos volumen, mayor es la


presión del gas, por lo que se tiene una relación inversamente proporcional. A partir de
esta definición, surge una ecuación matemática que nos permite conocer la condición
inicial o final de cualquiera de las variables que se toman en cuenta en esta ley,
expresándola matemáticamente como:

Donde:
• P1 y V1: corresponden a las condiciones iniciales de presión y volumen de un gas.
• P2 y V2: representan las condiciones finales luego de modificar estos parámetros.

2. LEY DE CHARLES

Jaques Charles (1746 – 1823), fue un científico y estudioso de la aeronáutica, llegó a


importantes conclusiones respecto al comportamiento de los gases, que permiten explicar
el tipo de relación que existe entre las variables temperatura y volumen (cuando la
presión es constante) concluyendo que:

“A presión constante, si la temperatura de un gas aumenta, también lo hace su volumen, y


viceversa”

2
Es decir, a mayor temperatura mayor es el volumen, y si disminuye la temperatura del gas
también lo hará su volumen, estableciéndose una relación directamente proporcional.
La ecuaciónmatemática que representa este fenómeno es:

Donde:
• V1 y T1: corresponden a las condiciones iniciales de presión y volumen de un gas.
• V2 y T2: representan las condiciones finales luego de modificar estos parámetros.

3. LEY DE GAY-LUSSAC

Siguiendo los pasos de Charles, Joseph Gay-Lussac (1778 – 1850) se centró en la


relación
temperatura - presión de un gas y concluyó que:

“A volumen constante, si la temperatura de un gas aumenta, también lo hace su presión, y


viceversa”

Es decir, a mayor temperatura más presión existe en el gas. En cambio, si disminuyo la


temperatura, la presión del gas también disminuirá; estableciendo una relación
directamente proporcional. La ecuación matemática que representa dicha relación es:

Donde:
• P1 y T1: corresponden a las condiciones iniciales de presión y volumen de un gas.
• P2 y T2: representan las condiciones finales luego de modificar estos parámetros.
A continuación detalleremos las 3 leyes considerando ejemplos:

Cuando disminuimos el volumen de un


gas, apretando el émbolo, lo que
hacemos es disminuir el espacio
intermolecular que existe entre las
moléculas de dicho gas.

Al disminuir dicho espacio, las moléculas


que tienen gran energía cinética y
teniendo restringido su movimiento,
aumentan la fuerza con la que golpean al
recipiente que las contiene.

Como la fuerza aumenta, la presión (que


es la fuerza ejercida en un área
determinada) aumenta, estableciéndose
la ley de Boyle. Lo mismo ocurriría si
fuera al revés: si aumento el volumen,
disminuye la presión porque las
moléculas tienen más espacio para 3
chocar.
Al calentar los gases que se encuentran
dentro del matraz (aumentar la
temperatura), aumenta con ello el número
de choques entre sus partículas y contra
las paredes del recipiente.

Esto significa que la presión aumenta,


pero como en la ley de Charles esta es
constante, el mismo sistema (matraz-
globo) intenta revertir dicho aumento de
presión, y para eso aumenta su volumen.

Porque al aumentar el volumen, la


presión se mantiene constante. Por ende,
cuando aumentamos la temperatura a un
gas, este aumenta su volumen, y cuando
disminuimos su temperatura, el volumen
también disminuye. Así, a pesar de los
cambios, mantenemos constante la
presión.

Al añadir agua caliente sobre la pelota


abollada, se eleva la temperatura del aire
contenido en ella.

Esto provoca un aumento de la presión


de las partículas de gas, lo que genera
que existan más choques de estas
moléculas con las paredes de la pelota,
recuperando su forma original.

Por lo tanto, al aumentar la temperatura,


aumenta la presión, y como el volumen
se mantiene constante (porque la pelota
está totalmente sellada), se cumple la ley.
De la misma forma, si yo disminuyo su
temperatura, la presión disminuye.

4
• APLICO LO APRENDIDO
Responda los siguientes problemas, utilizando las leyes de los gases ideales.

1. Un gas ocupa inicialmente un volumen de 2 L cuando la presión que actúa sobre éste es 2,3 atm.
Si la temperatura es constante y sin cálculos matemáticos, ¿qué crees que sucederá con el volumen
del gas si aumento la presión a 4,6 atm?¿Por qué? Explica.

2. Observa la siguiente grafica responde: a) ¿Qué variables se están trabajando?

b) ¿Qué ley de los gases se está representando?

c) ¿Cuál es la relación entre las variables?

5
3. ¿Por qué en invierno se deben inflar los neumáticos más de una vez? Explique según la ley de losgases que
corresponda.

4. ¿Por qué entra y sale aire de los pulmones? Investiga y explica, mencionando la ley de los gasesque
fundamenta este proceso.

5. La temperatura de un gas es de 27 ºC ocupando un volumen de 2 L. Si la presión es constante y sin cálculos


matemáticos, ¿qué crees que sucederá con el volumen del gas si disminuyo su temperatura a 10 ºC? ¿Por
qué? Explica.

6. ¿Por qué crees que los aerosoles en lata no se pueden estar cerca del fuego? Explica considerandola ley de
los gases ideales que lo fundamenta.

6
7B – Ciencias-Clasificación de la materia– T2 – Horas: 53-54

Sustancias Puras y Mezclas

Objetivo: Diferenciar una mezcla de una sustancia pura y una mezcla homogénea
de una heterogénea.

Elementos y Compuestos Químicos

Todo aquello que observas a tu alrededor e incluso los gases que respiras y
no puedes ver son átomos, estos son las unidades fundamentales que forman la
materia de las cosas que nos rodean, estos elementos químicos o átomos están
unidos por interacciones y/o enlaces químicos. Cuando los átomos se unen
forman moléculas.

Ahora, para clasificar la materia O


y poder diferenciarla diremos C
que las sustancias que no O
pueden descomponerse o
separarse en otros Un átomo de carbono el cual es es un
componentes más simples se elemento químico con dos átomos de oxígeno que
llaman elementos químicos, también es un elemento químico se unen para formar un
los cuales están unidos con compuesto, el CO2 un compuesto químico.
otros formando un compuesto
químico. Observe la imagen
para mayor comprensión.

2. Establece las diferencias entre elementos y compuestos químicos

Elementos Compuestos

7
Actividades

1.- Indica si el símbolo o fórmula representan a un elemento o a un compuesto con


una E o C respectivamente.

2.- Indica cuántos átomos tiene cada una de las fórmulas químicas

Toda fórmula química se compone de los símbolos de los elementos y de los


subíndices que representan la cantidad de átomos de ese elemento presentes en el
compuesto.

Elementos y Compuestos de Interés

Varios elementos químicos tienen gran importancia para los seres vivos. Por
ejemplo, el oxígeno (O), el calcio (Ca), el carbono (C).

Obtención de elementos a partir de minerales

Minerales: sustancias en estado sólido, conformadas por un elemento o compuesto


químico, que se han formado a través de un proceso natural

8
r

El cobre, es el mineral más


importante que se produce en Chile,
es duro y de color rojizo,
extraordinariamente dúctil y
maleable.

El hierro, se obtiene a través de un


proceso, en el cual el mineral de hierro,
previamente triturado, se funde en un
horno a una temperatura muy elevada.

VERDADERO O FALSO

1.Los átomos de igual naturaleza constituyen un elemento.


2. Los compuestos se pueden descomponer en sustancias más simples.
3. Dos elementos al formar un compuesto pierden sus propiedades.
4. Los compuestos son limitados siempre se forman los mismos
5. En los seres vivos el carbono se encuentra en los tejidos del cuerpo
6. Los yacimientos de cobre se encuentran principalmente en el sur de Chile

9
Actividades

Diferenciando átomos, moléculas, elementos y compuestos.

1. Elabora un diagrama que represente los conceptos de átomo y molécula y


danejemplos con diversas sustancias.

2. Averigua sobre los átomos que constituyen a las siguientes


sustancias:C, Cu, S8, O2, CO2, H2O, NH3, C6H12O6 y NaCl.

3. Ordena dichas sustancias en tres categorías: aquellas constituidas por un


solo átomo, las formadas por más de un átomo (iguales entre sí) y aquellas
compuestaspor más de un átomo, distintos entre sí.

Sustancias constituidas Sustancias constituidas


por un solo átomo por más de un átomo

10
LABORATORIO MEZCLAS

Objetivo: Adquirir la capacidad de distinguir las propiedades de una mezcla y un


compuesto.

MATERIALES

1 gradilla 1 balanza
9 tubos de ensayo Tabla periódica
2 Vidrios de reloj Reactivos
2 agitador de vidrio Limadura de hierro (Fe)
1 Imán Azufre en polvo (S)
2 vaso de precipitado 100 mL Agua destilada.
Acido Clorhídrico diluido

Metodología:

1. Propiedades del azufre (S).

a) Anote su color y olor.


b) Acerque el imán y observe su efecto sobre él
c) Pese dos gramos de azufre (S) y divida en dos tubos de ensayo.

Tubo 1: agregue 3 ml de agua destilada (H2O), observe sí se disuelve y la


diferencia de densidades.

Tubo 2: agregue 3 ml de ácido clorhídrico (HCl) con una proporción de 1:1, observe
si ocurre una reacción.

2. Propiedades del hierro (Fe).

a) Repita todos los pasos descritos en el punto 1 utilizando hierro en lugar del azufre.

3. Propiedades de una mezcla de azufre y hierro.

b) Pese 1 g de azufre y 1 g de limadura de hierro, mezcle los elementos.


c) Pase el imán cerca de la mezcla y observe.
d) Divida la mezcla en 2 tubos de ensayo y repita los pasos a y b descritos en el
punto 1.

11
Resultados

I. Anota tus observaciones en cada experiencia realizando los dibujos necesarios

Propiedades del
Descripciones y dibujos
Azufre (S)

Exanimación del
azufre

Efecto sobre el Imán

Tubo 1

Tubo 2

1.- ¿A qué se le llama mezcla?

2.-¿Qué tipo de mezcla es la del Fe y S sólidos?

12
Propiedades del
Descripciones y dibujos
Hierro (Fe)

Exanimación del
hierro

Efecto sobre el Imán

Tubo 1

Tubo 2

13
Mezcla del azufre
(S) y Hierro (Fe) Descripciones y dibujos

Exanimación del
Azufre y Hierro

Efecto sobre el Imán

Tubo 1

Tubo 2

CUESTIONARIO

¡OJO!
La hipótesis es una proposición (propuesta) aceptable que aún no está
comprobada, pero que sirve para responder de manera tentativa a un problema con
base científica.
Se intenta responder qué ocurrirá, luego se comprueba o verifica con la
experimentación.

14
Hipótesis de trabajo:

1.- ¿Que evidencia tienes de que ocurrió una reacción química?

2.- ¿Que tipos de mezclas conoces? Descríbelas.

3.- ¿Qué diferencia existe entre un compuesto y elemento químico?

4. ¿A partir de los resultados obtenidos pueden validar su hipótesis? ¿Por qué?

5.- Realiza una conclusión sobre las actividades realizadas

15
Cambios químicos y físicos

En la naturaleza ocurren diferentes cambios a nuestro alrededor, todos ellos pueden ser
explicados por el comportamiento de sus átomos, la diferencia es cómo ocurren. Existen principalmente
dos tipos de cambios los cuales son: Cambios químicos y cambios físicos.

La diferencia radica principalmente en el comportamiento de sus átomos que genera el cambio, es así
como hablaremos de un cambio químico cuando el proceso ocurra de la mano de una reacción
química, es decir donde luego de cambio tenemos productos totalmente diferentes en cuanto a su
composición y tipo de moléculas en comparación a la situación inicial. Por otro lado hablaremos de
cambios físicos cuando luego del cambio son las mismas moléculas en su misma composición que
están distribuidas de otra manera o interaccionando de otras formas haciendo que la situación inicial
sea diferente a la situación final luego del cambio.

Cuando nosotros congelamos el agua son las mismas moléculas de agua que disminuyen la distancia
entre ellas formando mayor cantidad de interacciones y pasando de una fase líquida a una fase sólida.
Esto es un cambio físico. Por otro lado, si nosotros tomamos una hoja de papel y la quemamos
tendremos como resultado un producto de combustión, al inicio teníamos moléculas con átomos unidos
de maneras muy diferentes a las moléculas finales y nosotros también lo evidenciamos en que la
materia que queda como producto es una ceniza diferente a el papel inicial con color y textura diferente.

Actividad: Dicho lo anterior, en los siguientes casos determine si es un cambio físico o químico.

a) Romper un lápiz:
b) Prender fuegos artificiales:
c) Empapelar el cuarto:
d) Excavar un hoyo:
e) Quemar basura:
f) Una pastilla efervescente en un vaso de agua:
g) Quemar un trozo de carbón:
h) La fusión de la cera de una vela:
i) La combustión de la gasolina en un motor de automóvil:
j) Hacer un batido con leche y frutas:
k) Mezclar mantequilla y azúcar:
l) La fusión de un cubito de hielo en un vaso de agua:

16
Fuerzas

Una fuerza es una acción que se ejerce sobre un objeto y que como consecuencia de esta acción
modificamos el estado de éste, es decir se mueve. Las fuerzas se manifiestan cuando los cuerpos
interactúan y desaparecen cuando éstos dejan de hacerlo.
La fuerza es una magnitud vectorial, es decir, tiene dirección magnitud, sentido y módulo o intensidad y
es medible, su unidad de medida según el sistema internacional de medidas es el Newton (N).
¿Qué es un Newton?
Es la fuerza que al aplicarse sobre una masa de 1 Kg le provoca una aceleración de 1m por cada
segundo al cuadrado, es decir Kg∙m / s2 .
¿Cómo representamos las distintas fuerzas que se realizan sobre un cuerpo?
Se representan mediante un vector.

Analicemos qué es cada componente en la siguiente imagen con dos ejemplos que hacen la diferencia
entre el sentido y la dirección que son dos términos que se confunden generalmente pero que son
distintos.

17
Para orientarnos al momento de dibujar vectores en una situación donde dos objetos están
experimentando una fuerza utilizamos lo que llamamos “diagrama de cuerpo libre”. Esta herramienta
ayuda a orientar las fuerzas y reconocer qué signo toman los valores o magnitudes de cada una de las
fuerzas que están presentes en el fenómeno y se ve de la siguiente forma:

Fuerzas hacia la derecha


y hacia arriba desde el
F1 objeto serán con
magnitudes positivas.

Ej. Fuerza de 14 N

F4 Objeto F2

Fuerzas hacia la abajo


y hacia la izquierda
desde objeto serán con
magnitudes negativas.
F3
Ej. Fuerza de – 20 N

1. ¿Qué es la dirección de un vector?, ¿Qué diferencia tiene con el sentido?

18
Suma y resta de vectores que tienen la misma dirección.

En toda interacción de fuerzas siempre existe una fuerza resultante, si tú y un amigo golpean una
pelota de futbol al mismo tiempo la pelota se irá en alguna dirección, pero ¿hacia qué dirección se
irá?,¿se puede predecir?, ¡Si! Se puede predecir, todo es cuestión de sumar o restar las magnitudes de
los vectores y considerar sus diferentes componentes.
Observemos la siguiente imagen:

Dos personas ejercen fuerzas distintas con una misma dirección y sentido, el diagrama de cuerpo libre
nos muestra que ambas fuerzas son positivas y la fuerza resultante que se define como la sumatoria
de todas las fuerzas se muestra de color celeste y es la suma de las magnitudes de F1 (roja) y
F1 (azul).

¿Qué ocurre si hay fuerzas en una misma dirección, pero en sentidos distintos?
En ese caso el diagrama de cuerpo libre en una situación similar se vería de la siguiente manera:

Si te fijas bien las flechas roja y verde tiene sentidos diferentes pero se encuentran en una misma
dirección (horizontal), ahora la fuerza resultante es diferente , mas pequeña , porque la suma de sus
fuerzas ahora es una F1 positiva ( roja) que aplica el adulto porque va hacia la derecha y una F2
negativa (verde ) que aplica el niño hacia la izquierda del objeto.
Entonces, la fuerza resultante de una interacción de fuerzas será: Fr = F1 + F2 + Fn …

19
1. Calcula la fuerza resultante en cada uno de los siguientes casos propuestos:
Desarrollo

20
¿Cuáles son las principales fuerzas a las que un cuerpo está expuesto?

I) Fuerza aplicada por un segundo objeto: Cualquier interacción que genere un movimiento
en el objeto mismo proviniendo desde otro se considera como una fuerza aplicada, ésta
tendrá un sentido, dirección y magnitud dependiendo del contexto como hemos visto.

II) Fuerza peso: Es la fuerza resultante o necesaria para generar una aceleración (m/s2) a una
masa (kilogramos) correspondiente al objeto, por ejemplo, nosotros experimentamos una
fuerza peso sobre la masa de nuestro cuerpo en dirección al centro de la tierra con la
aceleración de la gravedad, en este caso la fuerza peso pasa a llamarse fuerza g o fuerza
gravitacional. La expresión matemática de esta fuerza se muestra en la siguiente imagen:

La fuerza con que cae una


pelota es su masa
multiplicada por la
aceleración de gravedad g.

III) Fuerza Normal: Es la fuerza que ejerce una superficie sobre un cuerpo apoyado sobre ella.
Esta fuerza es de igual magnitud y dirección, pero de sentido contrario a la fuerza ejercida
por el cuerpo sobre la superficie.
La fuerza con la que cae el
libro sobre la mesa es su
fuerza peso, pero la mesa
genera una fuerza normal
sobre el libro para que se
quede en su lugar.

IV) Fuerza de Roce: Es la fuerza que existe entre dos superficies en contacto, que se oponen al
deslizamiento. Se genera debido a imperfecciones microscópicas mayormente entre ambas
superficies en contacto.
La fuerza con la que un
corredor sale impulsado está
en su pie de apoyo el cual
ejerce una fuerza sobre el
piso y la fuerza de roce entre
su pue y el piso impide que
se resbale y pueda utilizar el
pie de apoyo para impulsar
su salida.

21
1. Observe la siguiente imagen y dibuje todas las fuerzas involucradas como un diagrama de
cuerpo libre.

Equipo A Equipo B

2. ¿Cuántas fuerzas diferentes encuentras en la imagen?, ¿Cuáles son?

3. Considerando que el equipo A genera una fuerza de 580 N y el equipo B genera una fuerza de
720 N, ¿Cuál será el sentido y magnitud de la fuerza final?

22
4. En el equipo A el joven de azul tiene una masa de 70 Kg y la joven de azul y amarillo tiene una
masa de 63 Kg, ¿Cuál es la fuerza con la que la gravedad cuya aceleración es 9,8 m/s 2 está
atrayendo a todo el equipo A?

5. Según lo calculado en el ejercicio anterior, ¿Cuál es la fuerza normal que experimenta el equipo
A?

6. Si uno de los participantes del juego tiene una masa de 78 Kg, ¿cuánto va a pesar en Mercurio,
Venus , Júpiter y Saturno?. Use la tabla de datos que muestra la aceleración de gravedad de los
planetas para calcularlo.

23
Suma y resta de fuerzas cuando no tienen la misma dirección

Cuando estamos en un mismo sentido es fácil sumar y restar vectores, pero cuando
encontramos dos fuerzas que están interactuando en direcciones diferentes la fuerza
vectorial resultante debe ser calculada considerando un factor pitagórico.
Observa el siguiente caso de diagrama de cuerpo libre donde el origen de ambos vectores
es donde se encuentra el objeto al que se le aplican las fuerzas.

- El cálculo se hace considerando que la suma de ambos vectores tiene un factor


pitagórico, es decir ambas fuerzas son catetos y la fuerza resultante es la
hipotenusa.

24
SISTEMA INMUNE

OBJETIVO:

- Identificar la organización del sistema inmune


- Identificar los componentes del sistema inmune y comprenden que este
protege al organismo contra los agentes patógenos, mediante las reacciones
tempranas de la inmunidad innata, relativamente inespecífica, y las
respuestas más tardías de la inmunidad adaptativa o específica.
- Entienden que la inmunidad se basa en la acción de células (fagocitos y
linfocitos B y T) y proteínas (complemento y anticuerpos).
- Desarrollar modelos que expliquen la organización del Sistema inmune y las
barreras defensivas del cuerpo humano.

El cuerpo humano tiene un sistema de defensa que se comporta como un


escuadrón de soldados que patrulla en forma permanente y que lo defiende de
invasores como bacterias, virus y hongos.

Cuando algún patógeno lo ataca, el sistema inmune sale a enfrentarlo. Por eso,
algunas veces tienes fiebre, que es una manifestación de lo que está sucediendo
en tu interior. Sin embargo, el trabajo de este sistema a veces es insuficiente, por lo
que son necesarias las vacunas, que son virus y bacterias controlados cuyo objetivo
es que el cuerpo ofrezca resistencia.

Responde:

1. ¿Conoces algún otro tipo de defensa de nuestro organismo?

25
2. ¿Cuáles vacunas recuerdas que te han aplicado? ¿Para qué sirven esas vacunas?

3. ¿Qué conoces sobre el Covid-19?

4. ¿Cuántas dosis te vacunaste contra el coronavirus? ¿Qué fin tendrá vacunarse cada cierto
tiempo?

26
CONOCE Y AMPLÍA TUS CONOCIMIENTOS

El sistema inmunológico es un conjunto de células, tejidos y órganos que


trabajan juntos en la defensa del organismo contra agentes extraños. Este sistema
inmune se divide en inmunidad no específica o innata e inmunidad específica.

La inmunidad innata se encuentra presente en organismos simples como


una bacteria capaz de reconocer a un virus y destruirlo con la producción de
enzimas, y la inmunidad específica corresponde a organismos multicelulares más
complejos, en los cuales se desarrolla un complejo mecanismo de defensa.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNE

El sistema inmune o inmunológico está compuesto por elementos celulares,


como los linfocitos, y por proteínas, como los anticuerpos, que se encargan de la
defensa del organismo. Tanto los linfocitos como los anticuerpos emplean el sistema
circulatorio y el sistema linfático para su difusión y transporte. Cuando se presenta
una agresión por parte de algún agente infeccioso, el sistema inmune lo memoriza,
lo ataca y lo elimina. Con tales fines, aunque trabaja junto a algunos órganos,
también dispone de ciertas estructuras donde se concentran sus elementos.

5. Escribe cuatro acciones que contribuyen a disminuir la exposición a


agentes infecciosos.

27
EL SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático constituye una parte del sistema circulatorio y posee


funciones específicas. Este sistema ayuda a mantener en equilibrio los fluidos del
organismo al producir glóbulos blancos y al elaborar, filtrar y transportar linfa desde
los tejidos hasta el torrente sanguíneo. Además, es un elemento esencial del
sistema inmune del organismo. Los componentes del sistema linfático son los vasos
linfáticos, la linfa, y el tejido linfático. Además, existe un grupo de órganos que
complementan su función.

La linfa es un líquido de color transparente, blancuzco, formado


principalmente por agua y que contiene glóbulos blancos y quilo, un líquido
proveniente de los intestinos que contiene proteínas, grasas y electrolitos. La linfa
no tiene glóbulos rojos y se mueve a través de los espacios intercelulares o por los
vasos linfáticos.

El nódulo o ganglio linfático; se encarga de producir glóbulos blancos que participan


en la defensa del cuerpo contra infecciones y de eliminar cuerpos extraños como
bacterias y células cancerosas. Los ganglios linfáticos se sitúan en la ruta de los
vasos linfáticos y se localizan en agrupaciones en el cuello, las axilas, la ingle, el
centro del tórax y el abdomen.

28
ACTIVIDAD

1. Coloca (F) si la afirmación es falsa o (V) si es verdadera. En caso de ser falsa la


afirmación, justifíquela.

a. El sistema linfático puede considerarse un segundo sistema circulatorio.

b. La linfa contiene agua, glóbulos blancos y glóbulos rojos.

c. Los ganglios linfáticos se encargan de producir glóbulos blancos que


atacan a agentes extraños.

2. ¿Qué sucedería en un tejido (riñón, hígado, piel, etc) si los vasos linfáticos que
lo rodean no cumplieran su función?

29
3. Eres un médico que recibe un paciente que dice estar muy enfermo;
últimamente le ha dolido la cabeza y a pesar de haber tomado medicamento no le
pasa el dolor. Al examinarlo meticulosamente te das cuenta de que en su cuello y
sus axilas tienen unas pequeñas masas. Según tus conocimientos, ¿cuál
diagnóstico le darías a este paciente?

ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE

El sistema inmune está constituido por diversos órganos y tejidos, y su función es


elaborar la respuesta inmune frente a un antígeno. Los órganos que constituyen el
sistema inmune se conocen como órganos linfoides, debido a que son el sitio de
origen de los linfocitos (glóbulos blancos), células clave del sistema inmunológico.
Dentro de los órganos linfoides crecen y se desarrollan los linfocitos, para luego
diseminarse por el organismo.

a) Médula ósea
b) Timo
c) Ganglios linfáticos
d) Bazo
e) Amígdala y adenoides

La producción de glóbulos blancos es el principal objetivo de los órganos del sistema


inmune, estos una vez que se producen deben ser especializados.

30
31
BARRERAS DE PROTECCIÓN

El cuerpo tiene tres líneas de defensa contra los ataques microbianos:

• Primera: barreras externas que impiden que los microorganismos entren en el


cuerpo.

• Segunda: defensas internas no específicas que combaten a los invasores.

• Tercera: el sistema inmunitario dirige su ataque, una respuesta inmunitaria, contra


microbios específicos.

Existen dos tipos básicos de inmunidad: la innata o natural y la adaptativa o


adquirida. Ambos tipos de inmunidad implican la defensa contra agentes patógenos.

32

ACITIVIDAD

Analiza el Gráfico, en el que se muestran los niveles de anticuerpos sanguíneos


producidos frente a dos inmunizaciones, con dos antígenos distintos.

33
Interpreta los datos y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué variables están graficadas?

2. Ponle un título al gráfico

3. Qué sucede con la producción de anticuerpos anti A, en ambas


inmunizaciones? ¿A qué se debe esta diferencia?

4. ¿Qué pasaría si se realizara una nueva inmunización con antígeno anti-B


Justifica tu respuesta

34
5. Mediante un mapa conceptual, resume las principales características de
los tipos de inmunidad adaptativa humoral y celular.

6. Mecanismos de defensa específicos:


a) Piel c) Vacunas
b) Lisozima d) Jugos gástricos

7. Órganos linfoides:
I. Médula ósea II. Bazo III. Timo
a) Solo I c) Solo III
b) Solo I y II d) I, II y III

8. Acontecimientos que pueden provocar inmunidad:


a) Haber padecido sarampión
b) Estar vacunado contra la rabia
c) Recibir una dosis de suero con inmunoglobulina G
d) El suministro materno de anticuerpos a través de la placen
e) La inyección sistemática de penicilina

9. ¿Cuál de los siguientes no es un componente de la inmunidad innata?


a) Barreras químicas d) Células NK
b) Barreras físicas e) Macrófagos
c) Linfocitos T

35
10. ¿Cuál de estas afirmaciones se refiere al sistema inmune innato?
a) La vacunación provoca una respuesta inmune que deja memoria, y por esto el
sistema inmune responde más rápida y vigorosamente contra el agente de la
vacuna
b) Los anticuerpos son específicos contra antígenos
c) Los linfocitos B y T actúan coordinadamente en su lucha contra agentes
invasores
d) La actividad fagocítica de los macrófagos es importante en la lucha contra los
microbios
e) Todas se refieren al sistema inmune innato

11. Marca con una X, según el tipo de linfocito al que corresponden las
características dadas.

12. ¿En qué se diferencian los siguientes tipos de inmunidad?

a) Innata y adquirida

b) Adaptativo celular y humoral

c) Adaptativa activa y pasiva.

36
d) ¿Por qué una segunda exposición a un antígeno desencadena una respuesta
inmune más rápida y efectiva?

e) ¿Por qué se dice que la respuesta inmune es específica y que posee memoria?

13. Analiza el que muestra la producción de anticuerpos, obtenida de un animal de


experimentación. Luego, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué parte demuestra la especificidad de la respuesta inmune?

37
b) ¿Qué ocurre con la producción de anticuerpos contra el antígeno X en la
primera y segunda inmunización?

c) ¿A qué factor se debe la diferencia en la producción de anticuerpos?

d) Define el concepto de memoria inmunológica

14. Observa la figura y responde estas preguntas:

38
a) ¿Qué factor determina que el linfocito B, de color celeste, prolifere y no lo haga
el linfocito B, de color naranja?

b) ¿Cuál es nombre de los linfocitos que se originan?, ¿cuáles son sus


características?

c) ¿Cómo sería la respuesta inmune frente a un segundo encuentro con el antígeno


que produjo la respuesta inmune?

38
ALERGIAS

Este es un tema que retomarás en la próxima unidad. Las alergias pueden


considerarse como un tipo de respuesta inmune extremadamente exacerbada, frente a
sustancias aparentemente inocuas. Algunas alergias comunes son la fiebre del heno, las
alergias a los mariscos, al pescado, al polen, e incluso a ciertos antibióticos. Pero, ¿por qué
se producen las alergias?. Aunque la mayoría de las personas están expuestas a
sustancias como las señaladas, no todas presentan una respuesta del sistema inmune tan
extrema. La reacción de alergia o hipersensibilidad, como se la designa técnicamente, se
caracteriza porque en los primeros “encuentros” con el alergeno o agente que la provoca,
el organismo no manifiesta ningún tipo de respuesta. Pero, después de una segunda
exposición, se produce una reacción inflamatoria muy rápida. Además, se activan ciertos
grupos de linfocitos T helpers que secretan citoquinas, las que, a su vez, activan los
linfocitos B productores de un tipo especial de anticuerpos, las IgE.

Los anticuerpos IgE permanecen poco tiempo en circulación; sin embargo, logran estimular
ciertos grupos de células sanguíneas, las que secretan diferentes sustancias químicas,
como la histamina, que median la respuesta inflamatoria.

ACTIVIDAD

1. Se sabe que una persona nace con la predisposición genética para ser alérgica;
sin embargo, es el medio ambiente el que determina los alérgenos a los que
estamos expuestos y, así, a qué sustancias nos sensibilizamos.

a. ¿Se puede ser alérgico a sustancias con las que nunca se ha tenido contacto?

b. ¿Cómo podrían explicarse las alergias en los recién nacidos?

40
}

c. ¿Se puede presentar una reacción alérgica a un medicamento que se toma por
primera vez?

2. Campaña de vacunación contra la influenza.

La influenza es una enfermedad que puede tratarse con reposo en casa, sin
necesidad hospitalización, consumiendo abundante líquido y medicamentos para la
fiebre. Sin embargo, entre los grupos más vulnerables puede llegar a producir
complicaciones mayores y, en algunos casos, incluso la muerte.

La vacuna contra la influenza produce la inmunización después de 10 días


de haber sido administrada y funciona inoculando un tipo debilitado del virus que
causa la enfermedad. Días después de la inyección, el cuerpo está preparado con
anticuerpos para enfrentar al virus real.
En Chile, se vacuna gratuitamente a todas las personas consideradas más
vulnerables: embarazadas (a partir de la semana 13 de gestación), niñas y niños
con entre 6 y 23 meses de edad, adultos mayores a partir de los 60 años y personas
que padezcan algunas enfermedades crónicas, como las siguientes:

• Cáncer.
• Diabetes.
• Fibrosis quística.
• Enfermedad bronquial obstructiva crónica.
• Enfisema pulmonar.
• Asma.
• Insuficiencia renal crónica en diálisis.
• Insuficiencia cardiaca.
• Arritmia con marcapaso.
• Personas portadores de VIH/sida.

La vía de administración de la vacuna es intramuscular en la parte superior del brazo


y está contraindicada para las personas con alergia a la proteína del huevo o alergia
a vacunaciones anteriores contra la enfermedad, para las mujeres en el primer
trimestre de embarazo y para quienes tengan fiebre sobre 38 ºC.

Las personas que se vacunan pueden desarrollar algunos efectos secundarios,


como dolor e inflamación en el sitio de punción, fiebre, malestar general, dolor de
cabeza y mialgias, que desaparecen dentro de las horas posteriores a la
vacunación.

41
En la campaña de vacunación de 2007, con una inversión millonaria por parte del
estado, se vacunaron 2.748.203 personas en todo el territorio nacional, más del
90% de la población que forma parte de los grupos objetivos, todo un éxito en la
prevención de las complicaciones que podría acarrear un masivo contagio de
influenza en la población chilena.

Analizar el problema

Considerando la información del texto anterior, y buscando información


adicional, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué efecto tiene la vacuna contra la influenza?

b) ¿Por qué la población más vulnerable debe recibir la vacuna todos los
años?, ¿por qué no basta con una dosis en la vida?

c) ¿Para qué personas está contraindicada esta vacuna?, ¿por qué ocurre
esto?

d) ¿Por qué no pueden vacunarse las personas alérgicas al huevo?

42
e) Explica cuál es la razón por la cual las personas vacunadas pueden
igualmente presentar algunos síntomas de la enfermedad.

f) ¿Qué razones crees que existen para que se inviertan tantos recursos
económicos en estas campañas de vacunación?

g) ¿Conoces alguna persona que haya accedido a la vacuna?, ¿contrajo la


enfermedad en el invierno?

d) Si tuvieras que motivar a alguien de tu familia u otra persona para que se


vacune contra la influenza, ¿cuáles serían tus argumentos?

43
MICROORGANISMOS

Bacteria es una palabra de origen griego, bakterion, que significa bastón, lo


que concuerda con el aspecto alargado de las primeras bacterias que se observaron
con el microscopio. Las bacterias son microorganismos unicelulares, procariontes,
que poseen un tamaño que varía entre los 0,5 y los 5 micrómetros (μm).

Debido a su gran adaptabilidad metabólica, las bacterias se presentan en los


más diversos hábitats: profundas fosas oceánicas, donde soportan altas presiones;
manantiales ácidos, o grandes cumbres, en las que toleran temperaturas bajo cero.
Las bacterias más antiguas conocidas son anaerobios obligados, es decir, que no
pueden vivir en ambientes con oxígeno. Otras son anaerobias facultativas, ya que
pueden vivir en presencia o ausencia de este elemento. También existen las
aerobias estrictas, que requieren de oxígeno para vivir.

Las bacterias presentan formas variadas, tienen gran capacidad de multiplicación,


de transferencia de material genético, y de adaptación a cambios ambientales,
características que tienen importancia en salud y biotecnología.

Aunque las bacterias presentan formas muy variadas, básicamente se reconocen


tres tipos: Esféricas (coccus), Bacilos, Espirales.

44
ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS
Básicamente, su estructura corresponde a una membrana celular, rodeada
generalmente por una pared celular; un citoplasma con ribosomas y con una región
nuclear o nucleoide; y una variedad de estructuras externas, que incluyen cápsulas,
flagelos y pili.

FASES DEL CRECIMIENTO BACTERIANO EN CULTIVO

Analiza el Gráfico que se muestra las fases del crecimiento bacteriano en


cultivo. Interpreta los datos que aporta y responde las siguientes preguntas:

45
1. ¿Cuántas fases tiene el crecimiento bacteriano?

2. ¿Cómo es el crecimiento en la fase o período de latencia?

3. ¿Qué procesos crees que ocurren en este período?

4. ¿Qué ocurre en la fase logarítmica?

5. ¿Qué factores crees que llevan a la fase estacionaria? ¿Qué ocurre en esta
etapa?

46
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS

Los virus son parásitos celulares. Pueden considerarse como material


genético en tránsito; por lo tanto, no pertenecen a ningún reino de los seres vivos.

Los virus hacen uso de la maquinaria celular para sintetizar sus proteínas y material
genético. Los retrovirus, incluso, pueden integrarse al genoma de la célula y desde
ahí dirigir la expresión de sus componentes.

a) Ácido nucleico: puede ser ADN o ARN. Estos ácidos pueden presentarse en
forma monocatenaria (una hebra) o bicatenaria (dos hebras).

b) Proteínas virales: forman la cubierta externa o cápside, compuesta por


subunidades denominadas “capsómeros”, que son proteínas estructurales. No
obstante, el virión también puede tener proteínas enzimáticas y aglutinantes.

c) Cápside: cubierta proteica que protege y aisla al ácido nucleico. Recibe también
el nombre de cápsula vírica y presenta distintas formas. Esta estructura está
formada por una única proteína que se repite (capsómero).

ACTIVIDAD

1. ¿Por qué los virus no se consideran seres vivos?

47
2. ¿Cómo está constituido un virus?

3. ¿Por qué los virus son parásitos obligados?

4. ¿Qué necesitan los virus para hacer copias de sí mismos?

5. ¿Qué le ocurrirá a un virus si se extrae de la célula que parasita?

6. ¿Por qué crees que los antibióticos no sirven para tratar enfermedades
virales?

48
7. ¿Qué forma presentan las bacterias de la imagen?

a) Coco
b) Bacilo
c) Vibrión
d) Espirilo

8. ¿Cuál es el proceso de reproducción más común en bacterias?


a) Bipartición c) Transducción
b) Transformación d) Replicación

9. ¿Cómo se denomina el proceso en el que en una célula el ADN bacteriano


puede recombinarse con otro fragmento de ADN gracias a la intervención de
una cápside viral?
a) Transformación c) Bipartición
b) Conjugación d) Fisión

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a) El núcleo de las células procariontes es más pequeño que el de las eucariontes
b) Tanto en procariontes como en eucariontes, la membrana celular envuelve a la
pared celular
c) Los ribosomas están presentes solo en el citoplasma de las células eucariontes
d) Tanto en procariontes como en eucariontes existe membrana nuclear

11. La etapa del crecimiento de una colonia bacteriana que se caracteriza por
la reducción de este, debido al agotamiento de los nutrientes es:
a) Fase de latencia c) Fase estacionaria
b) Fase exponencial d) Fase de declinación

12. Si un individuo se encuentra en riesgo de contraer hepatitis A y es inoculado con


anticuerpos de un animal inmunizado, se esperaría observar que:
a) elabore anticuerpos contra la hepatitis A
b) sus defensas actúen rápidamente si es infectado
c) desarrolle defensas para el resto de la vida
d) se proteja contra otras enfermedades virales

49
VACUNAS

Analiza los datos de la siguiente tabla, sobre la efectividad de las vacunaciones


contra diversos microorganismos y el año en que se incorporó la vacunación
correspondiente.

1. Calcula el porcentaje de disminución para cada una de las enfermedades


presentadas y agrégalo en la columna en blanco.

50
IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS

Existen bacterias en todas partes de nuestro planeta. Son capaces de


sobrevivir y prosperar en los ambientes más rigurosos, en los que la supervivencia
de otros seres vivos es imposible.

El rol que cumplen las bacterias es tan fundamental, que la Humanidad no existiría
si no fuera por ellas. Si bien existe un grupo de bacterias que son patógenas y que
causan enfermedades que pueden ser letales, estas son las menos dentro de este
gran dominio de seres vivos. Las bacterias desempeñan un papel vital en la
supervivencia de la vida en la Tierra. Están en los orígenes de la vida, y no hay duda
de que se convirtieron en el grupo dominante del planeta durante mucho tiempo.

Las bacterias crecieron y se diversificaron a un ritmo relativamente rápido (en


términos geológicos), adaptándose rápidamente a nuevas formas de obtención de
energía. El grupo más importante fue el de las cianobacterias. Este grupo fue capaz
de aprovechar la energía del sol para obtener energía. Este proceso, la fotosíntesis,
se tradujo en una liberación de oxígeno neto en la atmósfera. A lo largo de varios
millones de años, las cianobacterias liberaron gradualmente más y más oxígeno en
la atmósfera, lo que fue un factor clave para sentar las bases del mundo que
conocemos hoy.

La cantidad de oxígeno en la atmósfera es regulada por las cianobacterias,


organismos que producen grandes cantidades de oxígeno, incluso más que todos
los árboles de la selva amazónica. Pero, las cianobacterias también son
importantes, porque son el único grupo de seres vivos que puede reducir el
nitrógeno y convertirlo en formas fácilmente utilizables por las plantas, que por sí
solas son incapaces de llevar a cabo el proceso.

Otras bacterias participan en el ciclo del carbono, así como en el


metabolismo del azufre, del fósforo y del hierro. Las bacterias de los suelos y de las
aguas son indispensables para el equilibrio biológico. Nuestro cuerpo contiene
grandes cantidades de bacterias “amigables”, que son neutrales o nos ayudan de
alguna manera. Las bacterias del intestino son necesarias para degradar ciertos
tipos de nutrientes, y también nos protegen de la invasión de bacterias nocivas.

Pero, además, las bacterias tienen una importancia crucial en la alimentación, la


industria, la tecnología y la economía de los seres humanos. No nos damos cuenta,
pero muchas industrias dependen de la acción bacteriana. Por ejemplo, en la
industria alimentaria, las bacterias (junto con levaduras y mohos) se han utilizado
durante miles de años para la preparación de alimentos, como el queso, la
mantequilla, el vinagre, el vino y el yogur. La industria química, que fabrica alcohol
etílico, ácido acético, alcohol butílico y acetona, depende de las bacterias

51
específicas que permiten su producción. Lo mismo sucede con la industria del
cuero, del caucho, del algodón y del tabaco.

La capacidad extraordinaria que poseen las bacterias para degradar una gran
variedad de compuestos orgánicos las hace protagonistas en el reciclado de
basura y en los procesos para retornar un medio ambiente alterado por
contaminantes a su condición natural (biorremediación). Por ejemplo, las bacterias
capaces de degradar los hidrocarburos son de uso frecuente en la limpieza de los
vertidos de petróleo, al igual que para la biorremediación de basuras tóxicas
industriales.

52

También podría gustarte