Está en la página 1de 34

1

Unidad 1:
Complejización de las primeras sociedades: de la hominización al
surgimiento de las civilizaciones.

Prehistoria y Proceso de Hominización.

La Prehistoria es el periodo más largo de la humanidad. Comienza con la aparición


de los primeros homínidos hace cinco millones de años y termina con la invención de
la escritura alrededor del año 3500 a. de C. A lo largo de este periodo, los homínidos,
antecesores del ser humano actual, se adaptaron físicamente a los distintos medios
que, con el tiempo, habitaron: las cálidas sabanas de África, los climas más secos,
templados o fríos (norte de Europa). Estos cambios se consideran como fases o
eslabones que identifican las principales etapas históricas por las que pasaron los
homínidos hasta el ser humano actual (Homo sapiens sapiens).

El proceso evolutivo de los seres humanos, conocido como hominización, ha


involucrado un conjunto de cambios biológicos (físicos, de comportamiento y
genéticos) y culturales (desarrollo de herramientas, modos de organización,
costumbres, etc.).

Actividad n°1: A partir de lo trabajado, observa la imagen y responde las preguntas


que se presentan a continuación.

2
a. Señale cuatro cambios evolutivos apreciables en esta imagen.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Actividad n°2: Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se plantean a
continuación.
El hombre de Neanderthal

Los estudiosos de los primeros vestigios humanos siguen hallando nuevos


antecedentes respecto al proceso de hominización.
“Científicos desentrañaron la composición genética completa del hombre de
Neanderthal, el pariente de larga cara y fornido torso de los humanos modernos. Los
antropólogos analizaron más de mil millones de fragmentos de antiguo ADN extraídos
de fósiles croatas para reconstruir un primer borrador del genoma del Neanderthal. El
extraordinario acontecimiento da a los científicos una oportunidad sin precedentes
para clarificar la relación evolutiva entre los humanos y los neandertales, que podría
a la larga arrojar luz sobre el gran misterio de cómo nos convertimos en la especie
más formidable del planeta. Los neandertales fueron los parientes más próximos de
los seres humanos modernos. Vivieron en Europa y Asia hasta que se extinguieron
hace alrededor de 30.000 años.

La razón por la que murieron no está clara, pero factores probables son cambios
dramáticos que afectaron la disponibilidad de alimentos y la competencia con los
primeros seres humanos. Al comparar los genomas de los humanos modernos con los
de neandertales y chimpancés, los científicos esperan desentrañar las diferencias
genéticas que definen qué es ser un humano”.
www.lanacion.cl, 14 de febrero de 2009

3
a. ¿Por qué es tan importante estudiar la evolución del hombre de Neanderthal?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

b. ¿Qué causas explican el fin del hombre de Neanderthal?


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

c. ¿Con qué ventajas cuentan los investigadores de hoy respecto de los


investigadores de otras épocas? Interpreta.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4
El tiempo histórico y su periodización.

LA PREHISTORIA: Prehistoria es el período transcurrido desde el inicio del proceso de


evolución humana hasta la aparición de los testimonios escritos. El estudio de la
prehistoria se ha apoyado en la Arqueología y la Antropología. La prehistoria en
Europa se subdivide en Edad de Piedra y Edad de los Metales.

• LA EDAD DE PIEDRA abarca gran parte de la existencia de la especie Homo, desde


2,5 millones de años hasta los 5 mil años de antigüedad y se subdivide en:

• Paleolítico o Piedra Tallada: 2,5 millones a 10 mil años atrás: En este período aparece
el uso del fuego; comprende desde los Autralopithecus a los primeros Homo Sapiens
Modernos; se desarrollan instrumentos líticos simples y tallados como machacadores,
cortadores y perforadores; su estructura organizacional fueron las bandas nómades
cazadoras-recolectoras o pescadoras, vivieron en cuevas y pequeños
campamentos, usando las pieles de animales para vestirse. En las postrimerías de este
período aparecen las primeras concepciones mágico-religiosas como el animismo y
el fetichismo, la pintura rupestre, figuras de arcilla y se perfecciona el instrumental de
piedra con lanzas y puntas de flechas más especializadas, como también se
incorpora el uso de huesos y marfil a las técnicas de caza y recolección.

• Neolítico o Piedra Pulimentada: 7 mil a 3 mil años atrás: Comprende al Homo Sapiens
Moderno; comienza la sedentarización, surge la agricultura y se desarrollan el arado
y la rueda, la cerámica, la textilería, la domesticación de animales y aparecen los
primeros poblados con casas edificadas. El arte está asociado a aspectos religiosos y
mágicos, conciben la vida extraterrenal y surgen monumentos megalíticos como
Stonehenge en Inglaterra, los Dólmenes y los Menhires o estatuas antropomórficas en
las tumbas. Aumenta el volumen poblacional y comienza la jerarquización social y
especialización del trabajo. Surgen los primeros Pueblos, Tribus y Señoríos.

5
LA EDAD DE LOS METALES: Comenzó hace 4 mil años. Desde fines del período Neolítico
se utilizaba el cobre como material para realizar diversos artefactos.

• El Bronce: Comenzó a fabricarse entre los 4 mil a 3.500 años a.C y derivó de la
aleación de cobre y estaño. La Edad de Bronce surgió en el Cercano Oriente, se
masificó hasta el Mediterráneo Oriental y finalizó cerca del año 1.200 a.C.
Inicialmente, tuvo un uso limitado, decorativo y religioso, pero con la masificación de
su uso se utilizó para confección de armas y utillaje.

• El Hierro: Sustituyó al Bronce en la fabricación de instrumentos y armas. Cerca del


año 2000 a.C comenzó a ser trabajado en el Cercano Oriente y su uso se masificó a
Europa, sur de Asia y norte de África hacia el año 1.300 a.C, finalizando en los albores
del Imperio.

Actividad n°3: Analiza las siguientes imágenes y completa el cuadro comparativo.


Imagen 1.

6
Imagen 2.

Imagen 1 Imagen 2

Etapa de la
prehistoria

Tipo de
alimentación

Tipo de
vivienda

Organización
social

7
Actividad n°4: Analiza las siguientes imágenes y responde las preguntas que se
plantean a continuación.

a. ¿Qué relación se puede establecer entre la agricultura y la construcción de


viviendas? ¿Qué importancia tuvo esa relación?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

8
b. ¿En qué forma se relaciona la confección de tejidos con la domesticación de
plantas y animales? ¿Qué importancia tuvo esta actividad para los seres humanos?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

c. ¿De qué manera puede relacionarse el pulimiento de la piedra con las nuevas
actividades desarrolladas por los seres humanos durante el Neolítico? De dos
ejemplos donde se utiliza el pulimiento de piedras.
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Del nomadismo al sedentarismo.


Hasta hace diez mil años, el ser humano era nómada: recorría grandes distancias para
buscar frutos, cazar o conseguir agua. Las condiciones climáticas hacían que su
subsistencia fuera difícil. Sin embargo, aprendió a aprovechar el medio. Por ejemplo,
se dio cuenta de que las semillas que caían en la tierra germinaban y daban frutos.
También se percató de los factores que influyen en dicho proceso, como el clima, la
luz solar, la humedad y calidad de la tierra. Todo lo anterior permitió que el ser humano
se preparara para sembrar y cosechar. Con esto surgió la agricultura. La ganadería
empezó cuando domesticó animales salvajes para controlar su reproducción. Con el
tiempo, los grupos humanos se volvieron sedentarios: se establecieron de forma
permanente en un solo lugar.

9
Actividad n°5: Subraya con anaranjado las oraciones que se refieran a la vida
nómada y con verde las que describan la sedentaria.

a) Los seres humanos se alimentaban de los animales o vegetales que encontraban.


b) Los grupos humanos tenían alimento constante gracias a sus cultivos y ganado.
c) Las personas podían controlar el número de crías de sus animales.
d) El ser humano pobló casi todo el planeta porque migraba constantemente.

e) La gente se asentó en lugares ideales para la agricultura y la ganadería, como


cerca de ríos.
f) Las personas establecían campamentos temporales en ciertas regiones.
g) El ser humano desarrolló sofisticadas herramientas para la cacería y la pesca.
h) Los humanos primitivos crearon herramientas de cultivo y la cerámica

Dispersión del hombre en el planeta. Poblamiento americano.


Hace unos 100 mil años, la especie Homo sapiens (de la que todos los seres humanos
actuales somos parte) comenzó a migrar de África y, en unos milenios, logró habitar
todos los continentes. De acuerdo con los hallazgos, el último continente que pobló
fue América, proceso sobre el cual se han propuesto diversas teorías que han
intentado explicar las rutas seguidas por la población migrante, el origen de dichas
poblaciones, su antigüedad y el modo en que se dispersaron por el resto del
continente. Respecto a su antigüedad, la teoría del poblamiento tardío o consenso
de Clovis fue la que generó mayores acuerdos durante el siglo XX. En ella se sostiene
que, tras el paso de población por el estrecho de Bering, las primeras culturas se
formaron en América del Norte (poblado de Clovis), hace unos 10000 años y que
desde allí se habrían expandido al resto del continente. No obstante, los
descubrimientos de poblados más antiguos, principalmente en Sudamérica, como los
hallazgos de Monte Verde en el sur de Chile, cuestionaron ese consenso y dieron inicio
a nuevas teorías, las que sostienen la idea de un poblamiento temprano o preclovis.

10
Actividad n°6: A continuación, te invitamos a que junto a la ayuda de un atlas y según
lo abordado en clases, grafiques las teorías del poblamiento de América a través de
sus rutas. Para ello utiliza un color distinto para cada ruta y elabora una leyenda de
mapa en un costado de este.

11
Actividad n°7: Lea el texto y responda las preguntas que se plantean a continuación.

El viaje de la Humanidad.

“Cuando los humanos se internaron por primera vez fuera de África, unos 60.000 años
atrás, dejaron huellas genéticas aún visibles hoy. Rastreando la aparición y frecuencia
de las marcas genéticas en la población moderna, podemos crearnos una imagen
de cuando y donde los antiguos humanos se movieron por el mundo. Estas grandes
migraciones llevaron a que los descendientes de un pequeño grupo de africanos
llegaran a ocupar los rincones más alejados del planeta…

De acuerdo a los registros genéticos y paleontológicos, empezamos a migrar de


África entre 60.000 y 70.000 años atrás. Lo que motivó este proceso es aún incierto,
pero se cree que tiene relación con los importantes cambios climáticos que estaban
sucediendo alrededor de esa época: un repentino enfriamiento del clima del planeta
provocado por el inicio de una de las peores partes de la última Era del Hielo. Esta
“siesta fría” habría hecho difícil la vida de nuestros ancestros, y la evidencia genética
da cuenta de una grave reducción del tamaño de la población en esta época. De
hecho, la población humana cayó probablemente a menos de 10.000. Nuestra
sobrevivencia pendía de un hilo.

Una vez que el clima comenzó a mejorar, nos recuperamos de este periodo de
extinción. La población se expandió y algunos exploradores intrépidos se aventuraron
más allá de África. Las primeras poblaciones en colonizar el área de Eurasia, lo
hicieron a través del paso de Bab-Al-Mandab que separa los actuales países de
Yemen y Djibouti. Estos primeros exploradores de costa se expandieron rápido por esta
hasta la India, alcanzando el sudeste de Asia y de Australia hace 50.000 años atrás.
Esta primera incursión de nuestra especie fuera de África, nos llevó a recorrer rodo el
globo.

Poco tiempo después de los 50.000 años atrás, un segundo grupo comenzó un viaje
por tierra, dejando atrás la seguridad de la vida cerca de los trópicos, para

12
encaminarse hacia medio este y la parte central de Asia. Desde estos campamentos
base, se prepararon para colonizar las latitudes norte de Asia, de Europa y más allá.

Alrededor de 20.000 años atrás, un pequeño grupo de estos cazadores asiáticos se


dirigió al “centro de la tormenta”, entrando en la zona este del Ártico asiático durante
la Última Glaciación. En este tiempo, las grandes porciones de hielo que cubrían el
norte habían literalmente “chupado” casi toda el agua de la tierra a través de la
expansión de los grandes bloques de hielo, que provocó que el nivel del mar bajara
hasta 100 metros. Esto dejó a la vista un puente de tierra que conectaba el Viejo
Mundo con el Nuevo Mundo, uniéndose Asia y América. Al cruzarlo, los cazadores
habían dado el último gran salto en el viaje de la humanidad. Hace 15.000 años atrás,
habían penetrado la parte norte de América, y en solo 1.000 años habían logrado
llegar a Sudamérica. Incluso algunos pudieron haber hecho este viaje por mar.

Por supuesto que la historia no termina aquí. El surgimiento de la agricultura, alrededor


de 10.000 años atrás – y la explosión de población que produjo- causó un dramático
impacto en la carga genética. El surgimiento de imperios, los asombrosos viajes por el
océano de los polinésicos, incluso el extraordinario incremento de las migraciones
globales en los últimos 500 años, pudieron dejar huellas en nuestros genes. Hay todavía
muchas preguntas sobre los viajes humanos esperando ser contestadas.

a. ¿Por qué el texto se llama el “Viaje de la Humanidad”?


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

13
b. ¿Qué factores habrían motivado este viaje?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué los primeros viajeros habrían seguido la ruta de las costas?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

d. ¿Qué factores habrían impulsado a los viajeros a acercarse al “centro de la


tormenta” y cruzar el puente de tierra que conectaba ambos mundos?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

14
Primeras sociedades humanas y su relación con el entorno
¿Cómo se relacionaron los seres humanos con el entorno
durante sus primeras etapas?
A lo largo de la historia, los seres humanos se han adaptado a las características de
su entorno. Junto con ello, han transformado estos entornos mediante acciones y
actividades con el fin de satisfacer sus necesidades. Así, los seres humanos han
ocupado los espacios de acuerdo a las posibilidades que estos otorgan y a la forma
como enfrentan los desafíos que estos imponen. Durante el periodo Paleolítico, la
práctica de actividades como la recolección y la caza, y el llevar una vida de tipo
nómade, determinaron un tipo de economía depredadora y la existencia de
asentamientos no permanentes o transitorios. Las sociedades paleolíticas dependían
de su entorno y de las condiciones naturales de este, y si bien no tenían los
conocimientos para controlar sus factores, lo modificaron al adaptarse y explotar sus
recursos. Se estima que estas acciones produjeron, por ejemplo, la reducción de
ciertas especies animales y vegetales con todas las alteraciones que esto ocasiona
en los ecosistemas.

15
Actividad n°8: Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se plantean a
continuación.

Texto 1:
“En tanto que cazadores-recolectores, los seres humanos constituyeron una especie
muy exitosa. La estrategia omnívora no especializada que aplicó a la adquisición de
alimentos era muy versátil y los humanos poseían una capacidad excepcional de
desarrollar cultura. Esa característica influyó en los detalles de la recolección de
alimentos mediante la capacidad de comunicarse y así proceder en grupos de
manera eficaz y flexible. […] En la mayoría de las sociedades cazadoras-
recolectoras que existieron a lo largo de la historia [...], la mayoría de las personas
estaba, en general, bien alimentada y no tenía necesidad de pasar la mayor parte
del día buscando alimentos”.
Stagl, Sigrid y Common, Michael (2008). Introducción a la economía ecológica.

Texto 2:
“Durante el largo tiempo que los seres humanos poseyeron una economía
depredadora, estos no tuvieron control directo sobre la capacidad reproductora de
sus presas, por lo que necesitaron adaptar su economía a las tendencias
reproductivas naturales de las mismas. […] [Debido a ello], el aumento de la
tecnología se debió traducir en un mayor control social del grupo humano sobre estos
recursos, pues un uso indiscriminado de los mismos actuaría de forma negativa sobre
el grupo, reduciendo sus posibilidades de supervivencia”.
Moure, Alfonso (ed.) (1992). Elefantes, ciervos y ovicaprinos:
economía y aprovechamiento del medio en la Prehistoria.

Texto 3:
“Los miembros de esta especie no son especialmente rápidos ni fuertes ni fecundos.
Son, sin embargo, singularmente ingeniosos. De manera gradual pueblan regiones
con distintos climas, distintos depredadores y distintas presas. Ninguna de las
restricciones usuales de hábitat o geografía parece ponerles freno. Cruzan ríos,
mesetas, cadenas montañosas. […]. Donde quiera que se establecen, innovan y se
adaptan. A medida que la especie amplía su área de distribución, se cruza en su
camino con animales de un tamaño dos, diez y hasta veinte veces mayor que el suyo
[…]. Estas especies son más fuertes y a menudo más feroces. Pero se reproducen
lentamente y acaban siendo eliminadas. Aunque animal terrestre, nuestra especie,
nunca falta de ingenio, cruza los mares y arriba a islas habitadas por los casos más
atípicos de la evolución […]. Acostumbrados al aislamiento, estos animales estaban
mal dotados para enfrentarse a los recién llegados [...]. Muchos de ellos también
sucumben”.
Kolbert, Elizabeth (2015). La sexta extinción, una historia nada natural.

16
a. ¿Qué factores inciden en el asentamiento de las sociedades humanas?

Explica.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

b. ¿Cómo se relacionaron los seres humanos del Paleolítico con su entorno?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

c. ¿Cómo impactaron los seres humanos del Paleolítico en su entorno?, ¿piensas


que ese impacto ha continuado en el tiempo? Fundamenta.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

17
El Neolítico, un periodo de cambios.

¿Qué consecuencias trajo para los seres humanos y para el entorno los procesos que
marcan el periodo Neolítico? Hace unos 12000 años, tras el fin de la última glaciación,
las temperaturas del planeta se elevaron de manera gradual, lo que provocó
importantes cambios medioambientales, entre ellos, la extinción y la dispersión de
ciertas especies de animales y de vegetales. Para enfrentar estos desafíos del entorno,
los seres humanos movilizaron sus notables capacidades adaptativas. Para ello
crearon nuevas actividades de subsistencia e idearon novedosos artefactos, con los
que modificaron sus modos de vida y su relación con el entorno, aspectos que
marcan el inicio de nuevo periodo de la historia de la humanidad, el Neolítico. Fue
tan profunda esta transformación que para algunos investigadores es factible hablar
de una revolución neolítica.

18
Actividad n°9: Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se plantean a
continuación.

Texto 1:
“La posición de los cazadores paleolíticos en la naturaleza no era diferente a la del
resto de depredadores. Era un cazador muy eficaz con respecto a sus competidores
animales. Sin embargo, era tan dependiente como ellos de las condiciones
ecológicas en las que estaba obligado a sobrevivir. Cinco mil años más tarde había
ocurrido un sorprendente cambio: la mayor parte de los grupos humanos había
abandonado su vida de cazadores nómadas para sustituirla por una existencia
sedentaria. Esta existencia se basaba ahora en el cultivo de la tierra y la
domesticación de animales: se había transformado en un productor de alimentos. Las
consecuencias del paso de la caza-recolección a la producción de alimentos
aceleró la evolución sociocultural y demográfica de los últimos cinco mil años de la
historia. Este proceso es conocido como “revolución neolítica”.
Adaptado de Quijano, Daniel (2011). Del Neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente:
Mesopotamia y Egipto.

Texto 2:
“La aparición de la agricultura y la sedentarización fueron dos fenómenos tan
importantes que, a partir de entonces, ya nada sería igual a lo anterior. […] En esta
nueva situación los seres humanos trabajan pensando en disponer en el futuro de
alimentos [...], por medio de la agricultura y la ganadería. El resultado, como se puede
ver fácilmente, era la adquisición de algo en lo que seguramente venían pensando
desde hacía largos años: la [...] seguridad material o económica a partir de los
alimentos suficientes”.
García, David (2010). Historia universal: XXI capítulo.

a. ¿En qué consistiría la revolución neolítica?, ¿por qué estos cambios han sido
considerados revolucionarios?
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

19
b. ¿En qué medida los cambios producidos durante el periodo Neolítico
cambiaron para siempre la vida de los seres humanos?, ¿cómo habría afectado este
cambio al entorno?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

La vida sedentaria y las sociedades neolíticas.


¿Cómo impactaron en las sociedades humanas las nuevas
actividades del Neolítico?

El desarrollo de la agricultura y la ganadería incentivó a los seres humanos a cambiar


sus modos de vida. Para poder cultivar plantas y criar ganado se comenzaron a
establecer paulatinamente en lugares fijos, iniciándose así procesos de
sedentarización. Desde el surgimiento de los primeros asentamientos fijos se produjo
un largo proceso que derivó en la conformación de aldeas. En estos espacios, se
desarrollaron nuevas técnicas y artefactos (cerámica, textiles, herramientas, entre
otros) y se consolidó un fenómeno que ya se venía gestando previamente: el
incremento paulatino de la población. Los estudios estiman que, debido a estos
fenómenos, en la aldea neolítica se entablaron formas de convivencia más
complejas y estructuradas y diferencias sociales entre individuos y grupos.

20
Actividad n°10. Analiza la imagen anterior y responde las preguntas.

a. Reconozca las actividades que se desarrollan en la imagen anterior.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

a. ¿Cómo habrían alterado su entorno estas comunidades a través del desarrollo


de dichas actividades?
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

21
Las primeras organizaciones. Niveles de organizaciones
sociopolítico-culturales

 Bandas. Pequeños grupos de 20 a 30 personas unidas por lazos de parentesco


en donde predominan las familias nucleares. No existe jerarquización
socioeconómica entre ellos y son grupos funcionales para la producción
alimenticia basada en la caza y la recolección.
 Tribus. Agrupaciones sociales unidas por una producción intensiva de alimentos
hortícolas incipientes combinadas con pastoreo y caza, tenían poblados y/o
grupos de filiación pero carecen de un gobierno centralizado y de clases
sociales, a pesar de la existencia de jerarquías funcionales dentro de los linajes
o clanes que la constituyen, como también poseen especialistas religiosos.
 Jefaturas o Señoríos. Organización socio-política intermedia donde las
relaciones sociales, a pesar de que se basan en el parentesco, se sustentan más
en una jerarquización social de poder y riqueza, con una estructura política
permanente dirigida por un Señor que detenta dicho poder político con
capacidad coercitiva. En estas sociedades existen especialistas religiosos
menores o chamanes reconocidos por el poder político y el grupo social. La
producción económica combina una agricultura básica con ganadería y
artesanías.
 Sistemas Estatales. Existe un poder político altamente centralizado (monarca),
un alto nivel de jerarquización socioeconómica y sistemas religiosos con
influyentes castas sacerdotales. La producción económica es variada siendo la
agricultura extensiva junto al comercio las actividades más gravitantes.
Cuando un Estado entra en una fase militarista para someter a otros pueblos
como tributarios, se ha pasado a una fase imperialista de dicho Estado.
 Civilizaciones. Son sociedades que han alcanzado un alto grado de
complejidad en sus formas de organización, sus instituciones, su estructura social
y sus relaciones económicas; que están dotadas de un sistema de político,
administrativo y jurídico, y que han desarrollado el conocimiento científico y
tecnológico, así como el arte y la cultura.

22
Actividad n°11: Teniendo en cuenta la lectura anterior y los contenidos trabajados en
clases, completa el siguiente cuadro con las similitudes y diferencias entre los cuatro
niveles de organizaciones sociopolíticas-culturales (bandas, tribus, jefaturas, sistemas
estatales.

Similitudes Diferencias

Las antiguas grandes civilizaciones


Las primeras grandes civilizaciones se originaron a partir del asentamiento en fértiles
llanuras aluviales y control de redes fluviales, por ello se les ha Sociedades Hidráulicas.
Comenzaron en el IV milenio a.C en el Cercano Oriente.
Entre las características comunes de estas primeras grandes civilizaciones destacan:

• Control de aguas de los extensos ríos a través de canales y embalses para resolver
los problemas de sequías e intensificar la producción cerealera.
• Dominio del bronce para fabricar mejores herramientas de trabajo y armas para
imponerse a otras poblaciones.
• Construcción de ciudades amuralladas.
• Desarrollo del comercio por la venta de excedentes de la agricultura (intensiva o
extensiva) y la ganadería.
• Aparición de los primeros signos de escritura.
• Formación de Estados con desarrollo de fases expansivas.
• Estructuras sociales jerárquicas y estamentales.

23
• Gobernadas por jefes políticos poderosos y, a veces, divinizados, que se apoyaban
en la burocracia, castas militares y sacerdotales.
• Cultos religiosos estatales.
• Obras arquitectónicas monumentales; conocimientos astronómicos y matemáticos.
Mesopotamia:
Región comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates, que nacen en las montañas de
Armenia y desembocan en el Golfo Pérsico, constituyendo un área de 140 mil kms.
cuadrados. Comprende dos regiones, al norte Asiria, árida y montañosa, y al sur
Caldea, fértil y templada. Hoy en día la región pertenece a Irak. Mesopotamia
significa “entre ríos”, fue la cuna de la civilización, fue conquistada por sucesivos
pueblos que crearon y derrumbaron imperios. Los primeros habitantes, los Elamitas,
ocuparon la región de Caldea).
Aspecto Socio-Político: Los reyes eran representantes de las divinidades, supremos
sacerdotes y amos de todo el país. A través de sus gobernadores y jueces controlaban
las cosechas y las aguas. La estratificada sociedad estaba compuesta por una
nobleza militar, los sacerdotes, comerciantes y artesanos, campesinos y esclavos
(estos últimos surgidos de deudas impagas o delitos).
Aspecto Religioso: Existía temor reverencial hacia los Dioses. El alma era considerada
inmortal. Los sacerdotes eran hechiceros, curanderos, intérpretes de sueños,
adivinadores y estudiosos de los astros. Cada pueblo dominante impuso a sus
divinidades: Marduk fue el principal Dios bajo el dominio babilónico; Ishtar y Asur bajo
el dominio de los Asirios. También se adoraban a los astros y a las fuerzas de la
naturaleza y se creía en genios protectores.
Aspecto Económico: La agricultura y la ganadería fueron rubros económicos
significativos en Mesopotamia; pero lo más desarrollado fue la actividad comercial
interna e internacional, inventaron sistemas de pesos y medidas. En la civilización
babilonia se acentúa la especialización en las producciones agrícolas como
manufacturas. Este proceso obligó a agilizar un intercambio monetario rápido y se
desarrolló un sistema contable. El sistema monetario se basa en unidades de medida
de plata (Siclo) y el sistema contable se recogía en cantidades enormes de tablillas
de barro ratificadas por sus propietarios a través de sellos que se iban estableciendo.
Ese desarrollo económico no solo se suscribe a las fronteras de los reinos sino que se
extiende a las relaciones económicas con otros imperios, sobre todo con Egipto y los
pueblos de la costa de Palestina.

24
Actividad n°12: Observa el mapa y responde las preguntas que se plantean a
continuación.

25
a. ¿Por qué se denomina a Mesopotamia “Tierra entre ríos”?
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

b. ¿Crees que la existencia de estos ríos favoreció el desarrollo de la civilización


mesopotámica? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

c. ¿Qué reinos y civilizaciones son descritas en el mapa?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Egipto Antiguo.
Al NE. de África se ubica la llanura
del río Nilo, formada por los
aluviones del río más largo del
mundo que nace en los lagos de
África Central y desemboca en un
delta en el Mediterráneo. Aspecto
Político: Los faraones tenían
carácter divino y gobernaban en
forma centralizada y despótica.
Los jefes provinciales eran los
Visires o ministros pertenecientes a

26
la nobleza. El poder del faraón se hacía sentir también a través de los Escribas o
técnicos de la escritura y contabilidad.

Aspecto Social: La aristocracia estaba compuesta por la Nobleza Terrateniente, los


Escribas y el Clero. Los Artesanos trabajaban para el Estado y los Mercaderes
desarrollaron un pobre comercio. Los Campesinos constituían la mayoría poblacional
y nunca fueron dueños de las tierras. Los Esclavos era un pequeño grupo de
extranjeros comprados. Fue una estructura jerárquica y estamental.

Aspecto Religioso: Los egipcios concebían una vida extraterrenal, ya que el alma era
juzgada por el panteón de 43 dioses una vez que la persona fallecía. Para que el alma
del difunto compareciera en este juicio, el cuerpo debía conservarse incorrupto en su
tumba, para lo cual se momificaba o embalsamaba. Los principales dioses fueron Ra,
Horus, Anubis, Seth, Isis, Osiris, etc., la gran mayoría se representaban con imágenes
zoo-antropomorfas. El arte funerario alcanzó gran nivel a través de imponentes
tumbas como Pirámides, Mastabas e Hipogeos.

Aspecto Económico: La base económica fue la agricultura desarrollada en la fértil


ribera del Nilo. Los cultivos más importantes fueron el trigo, la cebada, el lino, los olivos
y la vid. El comercio tuvo poco desarrollo a excepción de la fase imperial. Explotaron
el oro y el cobre. La artesanía desarrolló los textiles, la cerámica y la orfebrería. La
ganadería explotó los vacunos, ovinos, aves y pesca en la zona del delta del Nilo.

Legados culturales egipcios


• Dos tipos de escrituras: La Jeroglífica usada por los sacerdotes y la Demótica, más
popular, usada por los Escribas para sus funciones administrativas y económicas.

• Sus monumentales construcciones: Sus canales y embalses revelan grandes


conocimientos de ingeniería. Fueron maestros en la arquitectura con sus Pirámides y
columnas.

• Los Sacerdotes inventaron el Calendario Solar de 365 días (12 meses de 30 días y 5
días festivos adicionales). Este calendario luego fue corregido por los romanos e
impuesto en el mundo occidental.

• Técnicas de momificación y embalsamamiento sofisticadas, que evidencian


grandes conocimientos anatómicos y fisiológicos.

27
Actividad n°13: Lea el texto y responda las preguntas que se plantean a
continuación.
La inundación que nutría Egipto.

Para muchos, es ya famosa la frase del historiador griego Heródoto: “Egipto es un don
del Nilo”. También en los antiguos textos escritos en los muros de las pirámides se
recuerda como “os campos ríen cuando las riberas (del Nilo) se inundan”.
Verdaderamente, el río y su crecida anual constituyeron la base sobre la que iba a
desarrollarse una de las civilizaciones más importantes de la Antigüedad. Pero esto no
hubiera sido posible sin el arduo trabajo de los campesinos egipcios, que supieron
“domesticar” el río y sacar provecho de su cíclico proceso de inundación y estiaje.

Autores como Aristóteles, en el siglo IV a.C.; y Agatarquídes de Cnido, en el siglo II a.C,


acertaron al indicar, siguiendo las explicaciones de los sacerdotes egipcios, que la
inundación del Nilo tenía su origen en las abundantes lluvias que descargaban en las
montañas de Etiopía. Por lo tanto, los egipcios, al menos en la fase final de su historia,
se sabían que fenómeno era el causante de la prodigiosa inundación a la cual le
pusieron el nombre de dios Hapi. La vida y la muerte estaban a merced de Hapi, el
dios del Nilo, al que se representaba con una gran barriga y generosos pechos, como
signo de fecundidad y fertilidad. Dado que la inundación era su manifestación más
poderosa, los egipcios celebraban festejos en su honor y le dedicaban composiciones
como “el Himno de Hapi”, donde queda claro cuál es la importancia de esta
divinidad: “Tú eres quien hace celebrar fiestas en los templos. Cuando estas inactivo,
se cierran las bocas, todos se hacen pobres, se reducen las ofrendas sagradas,
mueren millones de hombres…Cuando te desbordas, ¡oh Hapi!, se te hacen ofrendas,
los bueyes se sacrifican para ti, una gran ofrenda se hace para ti, las aves se ceban
para ti”.

Los egipcios sabían perfectamente cuál era la longitud del Nilo, desde la lejana Nubia
hasta el Delta. Tenían instrumentos para medir el momento de inicio de la crecida y
la altura máxima alcanzada por el agua, ´pues conociendo el nivel se podía estimar
cuán beneficiosa o desastrosa podía ser la inundación. El naturalista romano Plinio el
Viejo, en el siglo I a.C, recordaba este hecho: “Cuando el ascenso alcanza 12 codos,
hay hambre; en 13 hay escasez; 14 trae alegría, y 16 abundancia, gozo y placer”.
Una buena inundación era aquella que cubriera de agua la llanura sin afectar a las
poblaciones, Pero la crecida podía llegar a ser variable, tanto en lo referente al
momento del inicio y al final como al caudal de agua aportado por el Nilo. En un
documento de la época, queda constancia del registro de la altura de la inundación
(en codos, puños, y dedos), desde las primeras dinastías, y allí se puede ver cómo en
cinco años de reinado del rey Ninecher, por ejemplo, la diferencia máxima de altura
fue casi dos metros. En cambio, más drástica es la diferencia de registros de

28
Amenemhat III, donde la diferencia máxima llegó a ser de 5 metros entre un registro
y otro.
Inundaciones catastróficas.

Las consecuencias de una mala inundación o de un mal manejo de la crecida


podían ser desastrosas. Muchos textos literarios o históricos recuerdan estas
situaciones. Un rey menciona en su autobiografía como algo importante “qué llegó
una mala inundación en el año 25”, mientras otro monarca señala cómo durante una
crecida “el Alto Egipto moría de hambre (hasta el extremo de que) todo hombre
(habría llegado) a comer a sus hijos”. Más de tres mil años después, el historiados
bagdadí Abd el-Latif relata de una manera aún más espeluznante las consecuencias
de una mala inundación del Nilo en el año 1219:

“Las provincias estaban devastadas por las sequías, (…) el aire se corrompía, la peste
y un contagio mortal comenzaron a hacerse sentir, y los pobres, presa del hambre
que crecía día a día, comieron carroña, los cadáveres, los perros y el estiércol de los
animales.”

Cuando una inundación era buena, significaba que podía ser aprovechada gracias
a la construcción de canales y diques. Los monarcas se enorgullecían de la
construcción de estos canales y diques, ya que permitían poner a salvo a la
población, pues las obras hidráulicas, de distribución de aguas, embalse o protección
eran muy importantes.
El día a día de los campesinos.

Los campesinos tenían que prepararse para el momento en que las aguas llegaran
para manejar el riego de sus campos. Un testigo de la época relat en qué ocupa sus
días el campesino: “Cuando llega el agua, este riega los campos y mantiene en buen
estado las construcciones. Se pasa el día tallando herramientas para el cultivo de la
cebada, y la noche tranzando cuerdas”. Organizados desde las instituciones locales,
los campesinos sabían que el mantenimiento y la limpieza de los canales y diques de
contención resultaba una tarea vital. A medida que se retiraban las aguas este
trabajo no debía descuidarse. El final de la estación de “akjet (inundación) y el inicio
de la de “peret” (el invierno o germinación) era un periodo de intensa actividad, en
donde también se celebran fiestas para honrar a la divinidad.

Durante milenios los egipcios vivieron al ritmo de las crecidas anuales de su gran río.
Incluso los griegos y romanos que dominaron el país a partir del siglo IV a.C. se
adaptaron plenamente a ese continuo ciclo de inundaciones al que sólo puso fin la
construcción de la presa de Asúan, en la década de 1970.”

29
a. ¿Por qué autores como Heródoto afirmaron que “Egipto es un don del Nilo”?
¿Qué importancia tuvo este río para la población egipcia?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

b. ¿En qué sentido las crecidas del Nilo podían amenazar la vida y el estilo de vida
de la población Egipcia? ¿Era la población egipcia vulnerable ante su entorno?
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

c. Considerando las acciones humanas que buscaron adaptarse y transformar el


Nilo a través de la construcción de diques y embalses y otros, ¿Crees que alteraron
las características naturales del Nilo? ¿Crees que hubo riesgo de transformar el Nilo
en un medio frágil? Argumenta.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

30
La Civilización China.
Esta civilización se originó en la fértil llanura del río Hoang – Ho en el norte de China y
luego se extendió hacia el río Yang – Tse en el centro sur del país, incorporándose el
cultivo del arroz. Entre los años 2.900 a.C. y 1.523 a.C gobernaron las llamadas
dinastías mitológicas, de las cuales se tiene conocimiento por la tradición oral.
La primera dinastía histórica es la dinastía Shang (1.523 a 1.028 a.C) en donde el
imperio era una federación de Estados dirigidos por jefes militares locales. La dinastía
Chou (1.028 a 221 a.C) no logró unificar al imperio y se originó una etapa de luchas
entre ellos, sin embargo hubo gran esplendor intelectual con figuras como Confucio
y Lao – Tsé.
La dinastía Chin (221 a 206 a.C) fue fundada por el emperador Shi Huang – Ti que
unificó al imperio, organizó al país en provincias con jefes locales leales, realizó una
reforma agraria y un vasto plan de OO.PP, entre ellas inició la construcción de la gran
muralla China.
La dinastía Han (206 a.C a 220 d.C) consolidó y extendió el imperio centralizando el
poder político y administrativo, convirtió al Confucionismo en ideología oficial del
Estado.
• En el ámbito político: El Emperador gobernaba centralizada y despóticamente el
Estado a través de funcionarios llamados Mandarines que cumplían funciones
políticas, judiciales, contables y de supervisión productiva.
• En el ámbito económico: el Estado regulaba y controlaba la gran producción
agrícola y la explotación de metales. Hubo gran desarrollo industrial artesanal,
especialmente en porcelanas y sedas que se comerciaban a través de caravanas
que viajaban a distintas partes del imperio y lugares foráneos.
• En el ámbito social: la base fue la familia patriarcal extendida. La estructura social
era estratificada y piramidal constituida por la aristocracia nobiliaria (terratenientes,
corte imperial y jefes del ejército); los mandarines eran el sector dirigente y transmisor
del confucionismo; artesanos y comerciantes eran controlados por el Estado; los
campesinos formaban la mayoría poblacional del imperio, eran pequeños
propietarios o siervos; los esclavos constituían un pequeño grupo y provenían de
prisioneros de guerra, venta de libertad individual o deudas impagas. Los sacerdotes
no eran un sector social privilegiado.
• En el ámbito cultural: la educación de los jóvenes era dirigida por el Estado en base
a los principios del confucionismo, las mujeres eran educadas en las casas para ser
esposas sumisas. El arte estuvo condicionado por el amor a la naturaleza, como se
expresa en la arquitectura, pinturas y cerámica. El sistema de escritura consta de 4000
caracteres, dominados por los mandarines.
Las principales doctrinas filosófico–morales fueron el Confucionismo y el Taoísmo. El
Confucionismo (Kung Fu Tsé) planteaba que el fin del hombre es la convivencia

31
pacífica en sociedad, la que se logra cuando el hombre se perfecciona mediante la
repetición de buenos actos y la práctica del amor, la justicia, la prudencia, la
sinceridad, la rectitud de espíritu y la piedad filial; siendo una doctrina de valores
éticos para alcanzar una sana convivencia social y la felicidad.
Por su parte, el Taoísmo (Lao Tsé) es una explicación del universo y un conjunto de
normas para alcanzar la sabiduría y plantea que el universo está regido por una fuerza
superior llamada Tao que coordina el Yin o principio femenino y el Yang o principio
masculino, en donde el hombre debe adaptarse pasivamente al ritmo de la
naturaleza establecido por el Yin y el Yang, rechazando deseos y ambiciones, para
alcanzar la sabiduría e inmortalidad del alma.
La civilización China
adoptó el Budismo,
originado en la India, en
el siglo I de la era cristiana
y predicaba el ideal de
renuncias a las riquezas y
a los deseos, como medio
para alcanzar la felicidad
y paz espiritual. El Budismo
debió desprenderse de
sus características
hindúes para entrar en
China.
Entre los legados culturales más significativos de la antigua civilización china
destacan: sus doctrinas filosófico – morales, la gran muralla, su arquitectura como las
pagodas, relojes de agua, los molinos, el compás, el papel, la tinta, el vidrio, el valor
Pi, los ábacos, los paralelos y los meridianos, la brújula, la pólvora, etc.

Actividad n°14: Ayudándote del mapa proyectado, identifica en el siguiente mapa


el territorio ocupado por las siguientes civilizaciones.
 Sumeria
 Egipcia,
 China
 India
 Minoica
 Fenicia,
 Olmeca
 Chavín

32
33
34

También podría gustarte