Está en la página 1de 9

Barba, Fernando Enrique

Historia argentina I :
Argentina (1810-1914)
Programa 2004

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

Asignatura

HISTORIA ARGENTINA I

Argentina (1810-1914)

Año lectivo: 2004


Profesor a cargo: Dr. Fernando Enrique Barba, Titular

1. OBJETIVOS GENERALES
• Promover el conocimiento y la comprensión de los procesos políticos, económicos y
sociales desde el período tardo colonial hasta 1880.
• Ejercitar el juicio crítico a partir de las actividades orales y escritas que se propongan.
• Participación activa de los alumnos en la adquisición y construcción de los
conocimientos.

2. CONTENIDOS
1- Revolución e independencia; la incorporación al mercado mundial. Primeros gobiernos.
El comercio a través de Buenos Aires, leyes aduaneras, librecambio y proteccionismo, 1810-
1822. De la Asamblea General Constituyente al Año XX. La provincia de Buenos Aires.
Gobierno de Martín Rodríguez. El grupo rivadaviano. La organización institucional de las
provincias. El Congreso General Constituyente. Presidencia de Rivadavia . Guerra del Brasil.
Las economías provinciales. Desarrollo de la ganadería y el surgimiento del saladero.

2.- La expansión de la frontera de Buenos Aires. Comercio exterior, desarrollo ganadero y


guerra con el indio. Poblamiento de la campaña y la ocupación del espacio. La enfiteusis y
leyes terreras durante el período de Rosas.

3.- La época de Rosas. Gobiernos de Dorrego y Lavalle. Primer gobierno de Rosas El pacto
federal de 4 de enero de 1831. La cuestión económica, librecambio y proteccionismo. Los
gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza. Segundo gobierno de Rosas. La ley de aduanas de

Historia argentina I – 2004


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1836. Los conflictos internacionales. La guerra civil. Pronunciamiento de Urquiza y caída de
Rosas.

4.- Buenos Aires y la Confederación. Protocolo de Palermo, Acuerdo de San Nicolás, la


revolución del 11 de septiembre de 1852. Sitio de Buenos Aires. La Constitución Nacional de
1853. Presidencia de Urquiza. Constitución del Estado de Buenos Aires. Los pactos de
Convivencia. La situación económica de Buenos Aires y la Confederación. Sus rentas, el
comercio. Los derechos diferenciales. Batalla de Cepeda y Pacto de San José de Flores. La
reforma constitucional de 1860. Pavón y la crisis de la Confederación.

5.- Argentina 1862- 1880. La lucha por la supremacía política. Principales acontecimientos
producidos durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Las sucesiones
presidenciales, evolución de los partidos políticos en Buenos Aires y el interior. La cuestión
Capital de la República, 1862-1880. La revolución del 80 y la federalización de Buenos Aires.
La ganadería: el ovino y la crisis de 1866. Agricultura: su despegue; colonización e inmigración;
antecedentes desde 1852. La ley Avellaneda de 1876. La crisis económica de 1873-1876;
surgimiento de la conciencia proteccionista. La conquista del Desierto, su significado político y
económico.

6.- Hacia la Argentina Moderna. La década del 80. Presidencias de Roca y Juárez Celman.
Las reformas liberales: ley 1420 de Educación Común; leyes de Registro Civil y Matrimonio
Civil. Las cuestiones de límites con Chile y Brasil. La expansión económica. La crisis del 90. La
Unión Cívica y la revolución de 1890. Formación y desarrollo de la red ferroviaria. Su influencia
en la economía nacional. Las presidencias entre 1890 y 1916. La política del Acuerdo. La Ley
Electoral (Sáenz Peña). El desarrollo agropecuario (1880-1920). La inmigración europea,
períodos inmigratorios. La creciente concentración urbana. Surgimiento del movimiento obrero,
sus características.

3. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Academia Historia de la Nacional de la Historia, Historia de la Nación Argentina, Tomos IV
al X.
-Academia Historia de la Nacional de la Historia, Historia Argentina Contemporánea, Tomo I,
vol. I.

Historia argentina I – 2004


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
-Bagú, Sergio: El plan económico del grupo rivadaviano. Santa Fe, Universidad Nacional del
Litoral, 1960.
-Barba, Enrique M.: Cómo llegó Rosas al poder. Buenos Aires, Depalma, 1972.
-Barba, Fernando E.: Los Autonomistas del 70. Buenos Aires, Pleamar, 1976.
-Barba, Fernando E.: La crisis económica de 1873-1876; en: Trabajos y Comunicaciones Nº
14. La Plata, 1965.
-Burgin, Miron: Aspectos económicos del federalismo argentino. Buenos Aires, Solar, 1978.
-Gori, Gastón: Inmigración y colonización en la Argentina. Buenos Aires, Eudeba, 1983.
- Gamboni, Olga: “La rebelión del oeste y sus proyecciones en el norte, en Trabajos y
Comunicaciones, La Plata, Facultad de Humanidades, vol.13.
-Mariluz Urquijo, José: Aspectos de la política proteccionista durante la década de 1810-1820,
en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, XXXVII, l965.
-Panella, Claudio: La ley de Aduana de 1836 y su incidencia en las provincias. La Plata,
Instituto de Historia Argentina de la Facultad de Humanidades, 2000.
-Pérez, Joaquín: Historia de los primeros gobernadores de la provincia de Buenos Aires. La
Plata, Archivo Histórico, 1950.
-Revista de Historia Nº 2: Unitarios y Federales. Buenos Aires, 1958.
-Vidaurreta, Alicia y Tjarks, Germán: Nuevos aspectos en el estudio de la política económica
en el Río de la Plata(1807-1810). En Tercer Congreso Internacional de Historia de América.
Buenos Aires, ANH, 1961. Tomo III.
- Wedovoy, Enrique: Estudio preliminar a: Lavardén, Manuel José de; Nuevo aspecto del
comercio en el Río de la Plata. Buenos Aires, Raigal, 1958.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
-Alberdi, Juan B.: Bases y puntos de partida para la organización política de la Argentina.
Buenos Aires, Estrada, 1952.
-Amaral, Samuel E.: El empréstito de Londres de 1824; en: Desarrollo Económico, 1984, 23-
92.
-Álvarez, Juan: Estudio sobre las guerras civiles argentinas. Buenos Aires, Eudeba, l976.
-Aramburu, Julio: Historia de los partidos políticos argentinos, en “Leandro N. Alem. Mensaje y
destino”. Buenos Aires, Raigal, l955, t.III.
-Barba, Enrique M.: Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López. Buenos Aires,
Solar/Hachette, 1965.
-Barba, Enrique M.: Unitarismo, federalismo, Rosismo. Buenos Aires, Depalma, 1972.

Historia argentina I – 2004


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
-Barba, Fernando E.: Frontera ganadera y guerra con el indio. La frontera y la ocupación
ganadera en Buenos Aires entre los siglos XVIII y XIX. La Plata, Editorial de la Universidad,
1997.
-Barba, Fernando E.: El desarrollo agrícolo-pecuario de la provincia de Buenos Aires, 1880-
1920. En Investigaciones y Ensayos Nº 17. Academia Nacional de la Historia.
-Barros, Álvaro: Fronteras y territorios federales de las pampas del sur. Buenos Aires, Eudeba,
1967.
-Blasi, Hebe J.: Las relaciones comerciales entre las provincias y Buenos Aires; en: Primer
Congreso de Historia Argentina y Regional. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia,
1973.
-Bosch, Beatriz: Urquiza y su tiempo. Buenos Aires, EUDEBA, 1971.
-Busaniche, José L.: Estanislao López y el federalismo del litoral. Buenos Aires, 1961.
-Campobassi, José: Sarmiento y su época. Buenos Aires, Losada, 1975.
-Cárcano, Miguel A.: Evolución histórica del régimen de la tierra pública. Buenos Aires, El
Ateneo, 1925.
-Cárcano, Ramón J.: Del sitio de Buenos Aires a los campos de Cepeda. Buenos Aires, Coni,
1922.
-Cárcano, Ramón J.: De Caseros al 11 de septiembre. Buenos Aires, Roldán, 1933.
-Carmagnani, Marcelo: Estado y sociedad en América Latina. Barcelona, Crítica, 1984.
-Carranza, Arturo B.: La cuestión capital de la República. Buenos Aires, 1926- 1932.
-Comisión Central de Homenaje a Ángel Vicente Peñaloza: Angel Vicente Peñaloza.
Buenos Aires, Hachette, 1971
-Coni, Emilio: La verdad sobre la enfiteusis de Rivadavia. Buenos Aires, La Facultad, 1927.
-Cortés Conde, Roberto: Dinero, deuda y crisis. Buenos Aires, Sudamericana, 1898.
-Cortés Conde, Roberto y Gallo, Ezequiel: La República conservadora. Buenos Aires,
Hyspamérica, 1986.
-Cuccorese. Horacio J.: Historia de los ferrocarriles argentinos. Buenos Aires, Macchi, 1962.
-Chiaramonte, José Carlos: Nacionalismo y liberalismo económicos en Argentina. Buenos
Aires, Hyspamérica, 1986.
-Demicheli, Alberto: Origen federal argentino. Buenos Aires, Depalma, 1962.
-Díaz Cisneros, César: Los límites de la República Argentina. La Plata, 1960.
-Di Tella, Guido y Zymelman, Manuel: Las etapas del desarrollo económico argentino.
Buenos Aires, Eudeba, 1967.
Di Tella, Torcuato y otros: Argentina, sociedad de masas. Buenos Aires, Eudeba, 1966.

Historia argentina I – 2004


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
-Duarte, María Amalia: Urquiza y López Jordán. Buenos Aires, Platero, 1974.
-Duarte, María Amalia: Tiempos de rebelión. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia,
1988.
-Du Graty, Alfredo: La Confederación Argentina. Paraná, 1968.
-Echeverría, Esteban: Reflexiones sobre la organización económica argentina. Buenos Aires,
Raigal, 1955.
-Encuesta sobre el caudillo; editada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, UNLP. 1966.
-Espalla, J.: La ley de aduanas de Rosas y el desarrollo económico, en Kairós Nº 1. Buenos
Aires, 1987.
-Ferns, H. S.: Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires, Solar, 1966.
-Ferrer, Aldo: La economía argentina. Fondo de Cultura Económica, México, 1963.
-Gamboni, Olga: Notas sobre la economía de Jujuy.(1810-1820). En: Trabajos y
Comunicaciones Nº 20. La Plata, 1970.
-Gerchunof, Pablo y Llach, Lucas: El ciclo de la ilusión y el desencuentro. Buenos Aires,
Ariel, 1998.
-Giberti, Horacio: Historia económica de la ganadería argentina, Buenos Aires, Solar/Hachette,
1970.
-Girbal-Blacha, Noemí: Ajustes de una economía regional. Inserción de la vitivinicultura
cuyana en la Argentina agroexportadora (1885-1914). Investigaciones y Ensayos Nº 35.
Buenos Aires, 1987.
-Granner, Jean S: Las provincias del Río de la Plata en 1816. Buenos Aires, El Ateneo, 1949.
-Halperín Donghi, Tulio: La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires, en Los
Fragmentos del poder. Buenos Aires, Jorge Álvarez Editor, 1969.
-Halperín Donghi, Tulio: Revolución y guerra. Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.
-Infesta, María E. y Valencia, Marta: Tierras, premios y donaciones, 1830 - 1868. En Anuario
del IEHS Nº 2, Tandil, 1987.
-Kroeber, Clifton: La libre navegación de los ríos en la historia argentina. Buenos Aires,
Paidós, 1969.
-Levene, Ricardo: Investigaciones acerca de la historia económica del virreinato del Río de la
Plata. La Plata, Biblioteca de Humanidades, 1928.
-Lynch, John: Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires, 1984.
-Maeder, Ernesto: Evolución demográfica argentina desde 1818 a 1869. Buenos Aires,
Eudeba, 1969.

Historia argentina I – 2004


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
-Mariluz Urquijo, José: Protección y librecambio durante el período 1820-1835, en Boletín de
la Academia Nacional de la Historia, Nº XXXIV.
-Melo, Carlos: Las provincias argentinas bajo la presidencia del general Justo J. de Urquiza; en
Trabajos y Comunicaciones Nº 18, La Plata, 1968.
-Mitre, Bartolomé: Historia de Belgrano y de la independencia argentina.
-Mitre, Bartolomé: Archivo del General..........., Tomos X y XI.
-Molinari, Diego L.: La Representación de los Hacendados de Mariano Moreno. Buenos Aires,
Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, 1939.
-Montoya, Alfredo: La ganadería y la industria de salazón de carnes en el período 1810-1860.
Buenos Aires, Raigal, 1968.
-Moussy, Martin de: Description geographique de la Confederation Argentine. París, Didot,
1860.
-Myers, Jorge: Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Universidad
Nacional de Quilmes, 1995.
-Nicolau, Juan Carlos: Industria argentina y aduana. Buenos Aires, Devenir, 1975.
-Oddone, Jacinto: La burguesía terrateniente argentina. Buenos Aires, 1965.
-Ortega Peña, R. y Duhalde, E.L.: Estudio preliminar al manifiesto del general Felipe Varela.
Buenos Aires, Sudestada, 1968.
-Oszlack, Oscar: La formación del estado argentino. Buenos Aires, 1985.
-Panettieri, José: La crisis ganadera de 1866. La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación, 1965.
-Pereyra, Horacio: Consideraciones sobre la legislación aduanera en el Río de la Plata; en
Revista del Instituto de Historia del Derecho. Buenos Aires, 1960.
-Piccirilli, Ricardo: Rivadavia y su tiempo. Buenos Aires, Peuser, 1943.
-Pinedo, Federico: Siglo y medio de economía argentina, México, 1961.
-Ramos Mejía, Francisco: El federalismo argentino. Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.
-Raone Juan M.: Fortines del desierto, mojones de civilización. Buenos Aires, 1960.
-Rivera Astengo, Agustín: Juárez Celman. Buenos Aires, Kraft, 1944.
-Sábato, Hilda: Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar, 1850-1890.
Buenos Aires, Sudamericana, 1989.
-Sábato, Hilda: La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires,
Sudamericana, 1997.
-Saldías, Adolfo: Historia de la Confederación Argentina. Buenos Aires, 1958.
-Saldías, Adolfo: Un siglo de Instituciones. Buenos Aires, Kraft, 1910.

Historia argentina I – 2004


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
-Scobie, James R.: La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina, 1852-1862.
Buenos Aires, Hachette, 1964.
-Schvarzer, Jorge: La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la
industria argentina. Buenos Aires, Planeta, 1996.
-Segreti, Carlos: El unitarismo argentino. Buenos Aires, AZ, 1991.
-Segreti, Carlos: La economía del interior en la primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires,
ANH, 1981.
-Sommariva, Luis: Historia de las intervenciones federales, Buenos Aires, 1937.
-Trias, Vivian: Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires, Siglo XXI, 1974.
-Varela, Luis H.: La República Argentina y Chile. Historia de la demarcación de sus fronteras.
Buenos Aires, 1899.
-Vázquez Presedo, Vicente: El caso argentino. Buenos Aires, EUDEBA, 1971.
-Walther, Juan C.: La conquista del desierto. Buenos Aires, EUDEBA, 1978.
-Wedovoy, Enrique: Burguesía comercial y desarrollo económico nacional, (1770- 1837); en
Humanidades XXXV, La Plata, 1960.
- Wright, Winthorp: Libras y rieles. Buenos Aires, Emecé, 1980.
- Wilcken, Guillermo: Las colonias. Buenos Aires, 1873.
-Zimmermann, Eduardo: Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina. Buenos
Aires, Sudamericana.

La bibliografía especial será aportada durante el dictado de las clases.

4. ACTIVIDADES
Esta asignatura se dictará en el primer cuatrimestre de 2004, con seis horas semanales
de clases. Cuatro horas estarán a cargo de los profesores titular y adjunto los cuales
desarrollarán los contenidos generales de la asignatura. Dos horas semanales estarán
dedicadas a los trabajos prácticos, a cargo de los auxiliares docentes. En ellos los alumnos
realizarán lectura y comentario de textos específicos que acompañarán el desarrollo de la
materia.

5. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
La evaluación es un proceso constante durante el curso, es la congruencia entre la
enunciación de los objetivos y los resultados obtenidos, un proceso cuanti-cualitativo en el cual
se valora cuánto se ha logrado y la calidad de dicho producto.

Historia argentina I – 2004


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
En este caso la evaluación y posterior promoción, se realizarán a partir de las
intervenciones orales, en teóricos y prácticos, dos parciales escritos y un examen final.

Dr. Fernando Enrique Barba

Historia argentina I – 2004


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

También podría gustarte