Está en la página 1de 3

Innovación Social

Bitácora II

Belén Reyes

Como expuse en la bitácora anterior, uno de los principales desafíos de innovación dentro de mi
área de especialización (periodismo) radica en la concentración de los medios de comunicación en
nuestro país. Es decir, que un grupo de empresas domina la mayoría de los medios impresos,
televisivos y digitales en Chile, lo que implica que estas empresas ejercen un control sobre qué se
publica, se difunde y, en última instancia, se comunica a la audiencia. Desde mi perspectiva, este
control plantea inquietudes acerca de la objetividad, la imparcialidad y la diversidad en la
cobertura de noticias y del ejercicio periodístico en general.

Creo que no es necesario estar preparándose para ser comunicador para percatarse de que el
contenido de nuestros medios escritos es repetitivo. Lo que muchos no saben es que “El
Mercurio”, “Las Últimas Noticias”, “La Segunda”, “Emol”; “La Estrella de Iquique”, “El Diario
Austral” y alrededor de 20 periódicos más a lo largo de Chile son propiedad de una única familia,
los Edwards. Desde ese punto de vista se entiende que la mayoría de los medios que leemos
sostengan posturas similares en ámbitos políticos, económicos y socio-culturales, si hasta los
editores deben disponer de la misma información. Como estudiante, me es inevitable ver a mis
compañeros y pensar que con algunos de ellos seremos estrechos colegas. Muchos de nosotros
nos veremos envueltos laboralmente, al menos una vez, con alguno de los rincones del
conglomerado de los Edwards.

Antecedentes

Chile ha presentado avances en la materia, por ejemplo:

1. Ley de Televisión Digital: estableciendo cuotas de contenidos nacionales y locales en la


televisión abierta y la transición a la televisión digital terrestre.

2. Ley de Medios Comunitarios: regulando y apoyando a los medios de comunicación


comunitarios y locales, con el objetivo de promover una mayor diversidad de voces y
participación ciudadana.

3. Fomento de la Investigación Periodística: desarrollando iniciativas para fomentar el periodismo


de investigación y la transparencia en la gestión pública, como el trabajo realizado por
organizaciones sin fines de lucro.

Sin embargo, la problemática sigue vigente. Falta de implementación de estas leyes o una
implementación irregular, resistencia por parte de los actores de la industria a ceder control de los
medios, falta de conciencia pública, falta de financiamiento a causas que promuevan un cambio,
una supervisión inadecuada de las medidas y conflictos políticos e intereses partidistas, son
algunos de los factores que han influido en que aún no se pueda apreciar un pluralismo del
periodismo chileno.

Como introduje en la bitácora anterior, estas falencias podrían ver una mejoría si comenzamos a
ver a la universidad como un espacio generador de datos, evidencia y experiencia que se tome en
cuenta a la hora de generar políticas públicas. Pero además de esta función intermediaria entre lo
académico y lo gubernamental, sería ideal que pudiera monitorear los resultados de las políticas y
ajustarlas según sea necesario para avanzar en su eficacia. Formando en el camino a periodistas,
comunicadores y profesionales en general, que como se plantea en la lectura complementaria
“Transdisciplina e interfaz. Dos Lados de una misma forma”, aborden la problemática desde sus
propias disciplinas para ampliar las posibilidades de encontrar soluciones creativas a problemas
complejos, fomentar un enfoque holístico, identificar nuevas oportunidades y abordar cuestiones
que sin saberlo pueden ser multidimensionales. La colaboración entre diversas disciplinas es un
componente esencial para abordar los desafíos contemporáneos y promover avances significativos
en la investigación y el desarrollo. tejer un progreso desde la crítica y la diversidad de
pensamientos.

Análisis

Ahora bien, tal y como aprendimos durante las clases, es esencial apuntar que la falla y la
insatisfacción entorno a nuestros avances no son indeseables, son una oportunidad. Una de las
lecturas obligatorias del curso “Lógicas de auto observación de la falla para una innovación
efectiva” lo explica con detalles, principalmente de la mano de Heidegger y Luhmann, filósofo y
sociólogo respectivamente de la Alemania del siglo XX:

La innovación, de acuerdo con lo teorizado dentro del texto, se relaciona con la adquisición de
conocimiento profundo y la búsqueda de nuevas maneras de percibir la realidad. Este proceso,
comienza con una sensación de insatisfacción en nuestro entorno, lo que nos impulsa a explorar y
observar detenidamente desde diferentes perspectivas, en consonancia con las ideas de
Heidegger. Esta exploración puede convertirse en una interpretación de lo que percibimos,
permitiendo la identificación de limitaciones tradicionales que condicionan nuestro actuar, como
sugiere Luhmann. De esta manera, podemos expresar lo que hemos aprendido a través de
proposiciones que revelan lo que antes estaba oculto, como apunta Heidegger, y que traen a la luz
lo que habíamos retenido y preservado.

En resumen, la innovación se nutre de estas perspectivas filosóficas al desafiar las normas


convencionales, fomentar la comunicación en la sociedad y examinar desde ángulos menos
habituales, permitiéndonos obtener una comprensión más profunda de diversas perspectivas y
cuestionar las limitaciones sociales tradicionales.

La búsqueda de conocimiento profundo y la toma de decisiones basadas en razones y convicciones


compartidas, como las que hemos establecido en el recorrido de esta cátedra, son elementos que
son importantes al momento de habitar una sociedad en constante cambio y adaptarnos a las
necesidades y a sus desafíos emergentes.

Proyecciones

Sin lugar a duda hemos aprendido bastante con respecto a la innovación. Como identificar desafíos
dentro de ellas, sus fallas y hasta como podemos sacar provecho de ellas. Durante el semestre los
docentes nos han hablado de varios proyectos de innovación para fomentar la discusión. Sin
embargo, tengo incertidumbres que me gustaría resolver con ayuda de la cátedra, tales como:
¿Hasta cuándo puedo insistir con un proyecto? ¿Hasta dónde es permisible el aprendizaje gracias a
la falla? ¿Cómo identifico el límite del proyecto? Porque entiendo que, si es algo más bien
personal, el asunto puede ser reformularlo las veces que se desee, pero es distinto innovar para y
con el espacio directamente laboral.

También podría gustarte