Está en la página 1de 11

Bitácora II

Dr. feliz nos solicite que realizamos intervención sobre el tema expuesto por
nuestro compañero de mismo año, así como de los otros años.
Johana: todavía existe esa diferencia entre los grupos que están a favor de la
psiquiatra y los grupos anti psiquiátricos , por eso de la división , de lo subjetivo y
objetivo que vi que se repitió mucho en todas exposiciones, allí que mencionaban,
por ejemplo , el correlato que traje que una mitad que está a favor de la
psiquiatría, que han hecho estudio , metaanalisis donde más 80% de los
pacientes se veían beneficiados de lo que son las psicoterapia y en el otro grupo
donde algunos consideraron que los pacientes que si se les ha aplicado
psicoterapia y otros no, no hay diferencia, como es en el caso de pacientes
neuróticos, que no hubo diferencia en cuanto al tratamiento , que incluso
describían que les había ido mejor a los que no fueron a psicoterapia , que los que
habían ido a psicoterapia , todavía está esa parte dicotómica, en cuanto a los
beneficios o no de la psicoterapia, pero hablando de mi punto personal, ya que
estamos acá en el campo de la psiquiatría , en el postgrado uno observa que
existe mejoría en el paciente que aparte de un tratamiento médico , tiene un
proceso psicoterapéutico. Entonces, bueno, eso era lo que quería acotar.
Dr. Félix: gracias, Andreina tiene algún comentario, tienen comentario acerca de
sus intervenciones, si tienen algo más que acotar o agregar, o comentario de su
compañera.
Johana: otra cosa que mencionaba el correlato que compartimos el día hoy es de
la vía hermenéutica analógica, y hablaba de una parte univocista y una parte
equivocista, como lo que entendí de la parte univocista , como que ellos se van a
una parte objetiva, donde una definición es solo eso y la parte equivocista que
implementaba mucho más factores para dar una definición, en cuanto a la
hermenéutica analógica que menciona eso, hablaba el rigor objetivo que tienen las
psicoterapia pero por otro lado hablaba de la subjetividad, del pluralismo
epistemológico que eso si he visto que usted lo ha explicado , era la parte
epistemológica que quería , preguntar sobre eso.
Dr. Félix: alguien más que quiera preguntar, Andreina.
Andreina: por cuanto tenemos que pasar para poderle decir lo que usted me dijo
en estos días, que le dijera la paciente que esto es una institución seria. Si usted
quiere hacerle caso a la doctora, entonces usted se tiene

Dr. Félix: ¿Qué pasó?

Andreina: ¿No Qué? ¿Cuánto tenemos que pasar? ¿Por qué enfrentar eso? Ok
Dr. Félix: No sé. Un tiempito. ¿Algo más? En el primer año del segundo año.
Ricardo. No, no sé.
Ricardo:
No sé. Primer año. Lo que expuso Hilmary . La diferencia entre psicología y
psiquiatra. No es verdad que. Bueno, uno le hace falta lo que tiene el otro, algunas
cosas y lo que dice la formación médica del psiquiatra. Pero la visión de este
postgrado que el psiquiatra no está formado en psicoterapia es algo que aquí, por
ejemplo, se intenta cambiar. No, porque este posgrado, pues pretende sacar a
profesionales formados en psicoterapia. Entonces es como un error decir que no
tenemos lo que ellos tienen. Formación en psicoterapia. Algo que sí quería
mencionar también por experiencia personal, es que yo siento más cercano y más
humano al psicólogo que al psiquiatra, y lo he visto en terapeutas y lo he visto y
siento que el posgrado no sé qué será lo médico que hace que uno se
deshumaniza un poco.
María teresa: Con respecto a los abordajes del abordaje psicoterapéutico,
psicológico y psiquiátrico son diferentes. Podemos implementar los mismos
modelos. ¿De hecho, la maestrías o las especializaciones de los modelos están
abiertos tanto para psicólogos como psiquiatras, pero ellos hacen pruebas que
nosotros no realizamos y nosotros hacemos pruebas muéstrales que ellos revisan
y también nosotros abordamos trastornos que ellos no abordan, Por lo menos las
partes que son moderadas, graves. Sí, eso, eso es una gran diferencia entre
ambos, Con respecto a lo que mencionó Johana. Sí, algo que tú dijiste que quería,
como ampliar un poquito más tu conocimiento es lo de la terapia de segunda
generación cognitivo conductual. Describe el Ellis se basa más en lo que son
ideas irracionales por vamos a suponer sobre exigencia del paciente y las de Beck
se basa más en estructuras o esquemas cognitivos. Esa es una gran diferencia
entre nosotros y creo que hablaron bastante de la historia de las cuatro. Fue
chévere ver todo el recorrido, tanto la parte psicológica como psiquiátrica.
Dr. Félix: No hay más. Aparte chocolate que nos llegó.
Johana: ¿No? Que también me parece recordar que en el artículo que usted nos
envió también habla de la importancia de ahorita, digamos en la actualidad, de que
hay muchos otros, digamos personas que no están cualificadas y se hacen llamar
psicoterapeutas y de allí pueden derivar una clase de problemas que van en,
digamos, en perjudicar si se decir la palabra correcta de perjudica al paciente. Y
como conclusión final a lo que llegaba el artículo es que no es solamente un
paciente que nosotros estamos tratando, sino que eso va más allá, o sea, es parte
de una pareja, una familia, lo social. De allí la importancia y la responsabilidad que
también mencionaba de mantenerse actualizado, de dar un apoyo que sea con un
basamento científico y un método ordenado. Y también hablaba incluso de cómo
se puede trabajar o con un método específico o implementar como lo que hace el
posgrado, eh, De un modo ecléctico implementar varios métodos, pero de acuerdo
a lo que el paciente este necesite o que nosotros veamos que necesita el
paciente.

Tampoco caer en lo todo lo que todo sea lo que él requiera, sino lo que nosotros
observemos que también el paciente necesita y todo lo que todo lo que vi, o sea lo
que vimos hoy, es que lleva un fin que es que se supere o que el paciente sane
por lo que él consulta es a lo que la conclusión que llegan todos los artículos es lo
que busca la psicoterapia, como cualquier otra enfermedad que se resuelva el
problema.

Dr. Félix: Muchas gracias. Alguien más. Bueno, cómo hacer para no llover sobre
mojado. ¿Porque hemos estado, hay tiza por ahí?

Johana: Sí, ahí en la. Creo que quedó una y había otra ahí en la mesita también.
Andreina: Por ahí había.
Johana: Una roja.
Dr. Félix: La rojita no se ve, hay una blanca. Bueno, mira, de generar parte de un
método deductivo, pero en general lo particular y tratando de eso mis alumnos con
las cosas que traemos, este de ustedes voy a tratar de hacerlo.
¿No creo que lo logre, ¿Entre la psicología y la psiquiatría, Correcto? No, no creo
que lo logre. Psicología, verdad, La psicología. Y la psiquiatría, Así que dirigía
aquí, Entonces hay actividad conjunta de matemáticas de primer año.
Tenemos aquí esto, ¿verdad? Entonces, sin embargo, vean ustedes que aquí
estaría.
Entonces, si hay una secuencia, hay una secuencia en este sentido histórico.
Primero fue la psicología, después la neurología. Sí. Y luego sí la psiquiatría.
Correcto.
La última en aparecer de esta rama es la psiquiatría. No, de hecho, por ser este el
sentido antes lo que los psiquiatras inicialmente fueron inicialmente neurólogos,
luego psiquiatras, lo que se aplicaron en el sentido.

Lo que decía Ricardo. Tiene sentido. ¿Por qué razón? Porque, figúrate esto. La
psicología viene de dónde.
Andreina: de la psiquis
Dr. Félix: viene de la filosofía, la psicología viene de la filosofía, esto es pretérita,
pero la filosofía de alguna manera es sinónima a la larga, es humanismo, de
acuerdo, entonces ciertamente su naturaleza el psicólogo tiende a mas
comprende más al humano
Entonces esto viene a ser Como lo dijo hilmary, es la comprensión fisiológica,
aunque ella puso primero la neurológico, hay una fisiológico, neuroquímico una
concepción científica en relación a esto es fría, y si a esto lo vemos en el trascurrir
el tiempo, porque aquí está la medicina, ya que los médicos de antes eran de
todo, previo a esto, tenemos la modernidad, de la que hablo Johana, que, como
paradigma, el positivismo.
Johana: Dr. Puedo decir algo.
Dr. Félix: si claro.
Johana: el en articulo indicaba en la parte del anti psiquiatra, que la psicología se
basa simplemente en la filosofía entonces más filosófico que psicológico.
Dr. Feliz: fíjense que los anti psiquiatras intereses, porque Ud. la anti psiquiatría,
hay un movimiento antimanicomial, creo que es que critican al centro de salud,
pero no ofrece alternativas de que van a pasar con esos pacientes, o sea, tú
tienes un sitio donde atender, resguardarlo, unos pacientes que tienen que ser
protegidos, eso no es tener nada que es lo peor, ellos no plantean eso, ellos no
asumen quien se va hacer cargo de eso
Andreina: el médico familiar
Dr. Feliz: teóricamente la familia, la comunidad, pero quienes de Uds. van a
trabajar con la familia, quienes de Uds. van a trabajar con la comunidad, el punto
aquí interesante, la hipótesis es. vean Uds. que hay un área entre la psicología, la
neurología y la neuropsicología, de echo vean ustedes, mayor porcentaje de los
autores de DSM son psicólogos , no psiquiatras , son neuropsicología, y los textos
rudos de la psicólogos, son de psicólogos clínicos , o neuropsicología, de donde
estudiamos los psiquiatras , bueno se abre un campo muy interesante , por
supuesto inicialmente dijimos que esto no es así en esta dirección la psiquiatría
inicialmente fue por neurólogos , ¿de hecho que era Freud?, no era psiquiatra ,
era neurólogo, pero bueno no vamos a entrar en detalle. Vean ustedes hay un
encuentro, entre la psiquiatría, la neuropsiquiatría , correcto que era lo que
pensábamos nosotros , que podemos desarrollar con el Dr. Ademar acá, una
subespecialidad, vamos a ver si se puede, entonces vemos aquí el punto de
encuentro de esas áreas, y como se puede ver todas esas áreas tienen como
encuentra este punto , el ser humano con problemas , orgánicos o médicos a nivel
del área de lo que se llama la psiquis, y por supuesto hay un punto de encuentro la
psicología y psiquiatría .
Andreina: psicología y psiquiatría.
Dr. Félix: correcto, de acuerdo punto de encuentro, y por supuesto el escotoma, un
punto negro allí que podemos interpretar.
Johana: pero no se tocan las tres allí.

neurologia Psicología

Psiquiatría

Dr. Félix: aquí se tocan los tres, por qué razón escotoma, este nosotros volvemos
con la curva de gauss, nosotros formamos parte de una media, vamos a colocar
por acá , aquí está la media de los psiquiatras, entonces , un neuropsiquiatra,
estaría por acá, un psiquiatra que haga psicoterapia , un neuropsiquiatra esta por
acá positivo, pero el que este acá es un vergatario, es un tipo vergatario porque es
poco probable, que un individuo que este acá, puede dedicarse a la psicoterapia ,
es algo inusual, pero el punto es el siguiente, es que en psiquiatría este punto, es
el punto en términos pedagógico de la psicoterapia, al igual que en la psicología
la parte que permite esto, es la parte de la psicología que hace psicoterapia. Por
qué arriba de esto hay una psicología clínica, donde los psicólogos clínicos no
hacen psicoterapia para que sepan, están fraccionados estos espacios donde está
la psicología social, psicología gerencial, hay un entrope con la psiquiatría que no
van a hacer psicoterapia, es la parte de la psicología, de igual manera hay que
tener parte de psiquiatría que es extremadamente biologicista.
Andreina: biologicista, que no dará psicoterapia
Dr. Félix: psiquiatría que es extremadamente biologicista, que no dará su brazo a
torcer, hay una psiquiatría experimental, pero esta psiquiatría que si se acerca a
realizar psicoterapia, y se encuentra con la psicología, un neurólogo que es
inusual, encontrar un neurólogo que haga psicoterapia, no sin embargo conozco
un neurólogo encaminado a hacer psicoterapia que es el dr Araujo , luego que
hizo el diplomado de psiconeuroinmunoendocrinologia , lo hace con sus pacientes
está trabajando con visualización y atención plena de acuerdo y esto tiene un
concepto más psicoterapéutico que neurológico
Johana: también lo han estudiado en tratamiento para la migraña y esas clases de
intervenciones patologías.
Dr. Félix: bueno y este está cosa de trabajar la microbiota viene de la neurociencia
tiene más de aquel lado que el de nosotros.
Johana: la cúrcuma y la pimienta
Dr. Félix: claro, eso está más que demostrado, se están tratado ahorita las
enfermedades degenerativas alzhéimer, Parkinson, demencias, enlentece el
deterioro, y si tu identificas los factores genéticos que hicieron que se expresara la
enfermedad, aunque es difícil porque esta es una sociedad proinflamatoria, estas
enfermedades están demostrado que son inflamaciones del sistema nervioso
central, básicamente del cerebro, pero bueno ese no es el punto de la clase de
hoy.
Entonces vean ustedes no toda la psiquiatría va a mostrarse aquí, como no toda la
psicología va a encontrarse acá, es un área de la psiquiatría que puede estar acá,
un área de la psicología que puede estar acá, correcto. Sin embargo, aunque esto
es así, hay unas diferencias marcadas, ahora porque vamos a esto, cuando decía
Johana, vemos que la filosofía, la psicología tiene una ascendencia filosófica
mientras que la neurología tiene una ascendencia médica, que es sinónimo de
Andreina: ciencia
Dr. Félix: ciencia, dime
Johana: pero saben que también relacionaban en el artículo, lo que es la
psicología en la parte científica la buscaron relacionar por lo menos desde
Williams Gauss, que fue un psicólogo, la busco relacionar con las ciencias duras,
entonces de allí empiezan como ese, digamos como la modernidad, digamos que
este estudio la psicología sea vista como una ciencia y no como una
pseudociencia
Dr. Félix : claro , es que aquí en esta psicología , en parte está aquí , la psicología
conductual , que puede hacer psicoterapia y puede ser experimental , la psicología
conductual, ya tú ves que la psicología conductual no solamente experimenta con
humanos, si no que experimentan con animales , los experimentos de adicciones
con ratones , fíjate y cocaína, es la psicología conductual , pero tú ves que se
mete para acá porque hay psicólogos conductuales que hacen psicoterapia sobre
todos los de la teoría del aprendizaje se meten con ese rollo , se puede , correcto,
y hay una psicología experimental también que no hace psicoterapia, laboratorio ,
entonces vemos esas diferencias , ahora este paradigma incluyendo a la
psiquiatría es positivista , de hecho en psiquiatría cual un aspecto notorio en
psiquiatría paradigma positivista de la psiquiatría.
Johana: como un aspecto notorio
Dr. Félix: notorio, del paradigma positivista de la psiquiatría, ¿Cuál es?, la
codificación el CIE10 y CIE 11, que es una forma objetiva por que el positivismo es
sinónimo de objetividad, de acuerdo, objetividad, ahora que pasa, por eso es que
en relación médico paciente, esto acá es sujeto objeto, mi objeto de estudio es el
otro, el paciente, estamos. eso es una versión epitelial
Johana: claro Dr. Pero viéndolo desde otro punto vista si caemos en el positivismo
digamos, social que, también sería algo subjetivo, viendo desde ese punto ya que
no todo puede ser positivo, me explico, por ejemplo
Dr. Félix: a que sentido
María teresa: que incluso en ese positivismo va haber subjetividad
Dr. Félix: claro pero el paradigma positivista busca por medio de la medición resta
en lo posible la subjetividad de las cosas
María teresa: a través de los instrumentos y de los psicométrico también.
Dr. Félix: por ejemplo, tiene fiebre
Johana: eso es subjetivo
Dr. Félix: viene un tipo con un termómetro no pana, 37.5
Johana: por ejemplo, un especialista criticaba eso afebril al tacto, tú tienes un
termómetro en la mano
Dr. Félix: la codificación, no es que a mí me parece que es esquizofrénico
entiende
María teresa: es que cumple los ciertos criterios para el diagnostico
Dr. Félix: cumple con varios criterios de A, otros de B
María teresa: lo que pasa es que en nuestra ciencia que es la psiquiatría nosotros
nos basamos en criterios, se denominan trastorno y no enfermedad por que no
hay un punto específico de la masa cerebral que podamos decir esto es lo que
genera la depresión, si no que se cumplen criterios diagnósticos, por lo cual es un
trastorno depresivo
Dr. Félix :los código son una clasificación categorial, esto de aquí para acá es
infinito , Hay una parte de la psiquiatría que no es diagnostico categorial, si no
dimensionales que abren una posibilidad a que no necesariamente un cuadro se
puede encajonar, en la upa han visto eso, ustedes presentaron eso como un
paciente entra en algo y posteriormente presenta otra cosa y puede ser que la
primera vez tuvo esa clínica , entonces se abre la cosa , ahora cuando tu hablabas
que hay una epistemología , episteme es conocimiento verdadero , de este lado
no hay una sola epistémica , hay varias epistémica de acuerdo , de este lado hay
una sola hermenéutica y de este lado hay varias hermenéuticas, por eso es que tú
ves .
Entonces que pasa vean Uds. en este modelo psicoterapéutico , de acuerdo está
la psicoterapia psicoanalista, que es el punto de partida de los modelos
psicoterapéuticos , claro viene de acá y como tú lo decías en una psicología para
estos lo que conozco yo y que fue un modelo terapéutico muy a la horma de su
autor todo esto de no contacto, no ponerse de frente , luego como para
contrarrestar esto paradigma viene el conductista en respuesta a eso es una caja
negra no nos interesa y luego viene las terapias humanistas cada uno de estos
es un paradigmas totalmente diferente , cada uno de estos busca validez científica
, Eric kandel premio nobel psiquiatría inicialmente tuvo una formación
psicodinámica y busco como dar sustento neurocientifico para esto y buscando
como darle un sustento neurocientifico , termino dándole un sustento
neurocientifico a la psicoterapia ,interesante porque se demostró que en un
proceso psicoterapéutico no solo va a proporcionar un cambio conductual si no
también estructurales en el sujeto que se logra con la medicación, entonces
viendo acá la cosa núcleo epistémico, porque cada una es una propuesta
epistémica , incluso en las terapias humanista una cosa es la fenomenología
especial y otra cosa gestal , otra cosa la terapia breve estratégica, cosas muy
diferentes , por eso ahorita en primer año vamos a tratar de ver una cosa que nos
permita acercarnos a esto con mayor claridad , porque estos son modelos , una
cosa son los modelos , y otra cosa son los formatos , de acuerdo, los modelos son
propuestas epistémicas , los formatos son propuestas estratégicas de trabajo de
los modelos , entonces nosotros en primer años tratamos de algo muy extraño no
porque aquí están los modelos yo debería de como que de repente trabajar aquí
la fundamentación teórica de los modelos , sin embargo nosotros vamos mucho
mas allá , es trabajar los metamodelos , nos van a permitir ir mas allá de los
modelos acércanos a una mejor compresión del modelo , como paradójico , por
que hablo que significa el metamodelo es dar el sustento epistémico que yo voy
a tener en mi propuesta terapéutica sí, porque si no yo sería un técnico , un
técnico es una persona que se adiestra para operar un procedimiento eso baste ,
ahora médico es el que hace arte , otra cosa importante Johana para ti que me
preguntaste el positivismo es una sola mientras que el otro lado que se plantea
esta el constructivismo , aquí esta este modelo la realidad está dada como es
medida , aquí la realidad está dada como es percibida de este lado, de acuerdo
claro eso tiene sus pro y sus contras , ya sabemos nosotros de acuerdo a formato
la psicoterapia es muy amplia : psicoterapia individual, psicoterapia de pareja ,
psicoterapia familiar, psicoterapia de grupo y cada una de ellas implica un formato
aunque tengan el mismo paradigma, es decir, yo puedo trabajar a nivel conductual
o terapias humanista con ese mismo paradigmas , individual, de pareja, familiar,
pero con formatos diferentes.
Preguntas por favor
Johana: el formato seria como un método de ese modelo
Dr. Félix: lo que ustedes compartieron la semana pasada fue el formato de la
propuesta del paradigma personal, el formato, entonces lo que hemos variado en
esta unidad
María teresa: lo que se estudia más en segundo año, los formatos de los modelos
terapéuticos
Dr. Félix: exacto, entonces que pasa con de acuerdo a María para afinar un poco
la cosa nosotros para introducirnos en técnicas que sean útiles en el desarrollo del
paradigma personal, entonces revisamos los formatos, o propuestas terapéuticas
que tienen esas técnicas
Otra cosa muy importante que hay que corregir , claro Freud la catarsis la palabra
pero es mentira que el denominador común de las psicoterapias , claro que es el
lenguaje pero es mentira que sea la palabra , porque el problema está , que esto
es un sesgo neurológico , para un neurólogo lenguaje es palabra, broca,
Wernicke, pero para la psicoterapia hay lenguaje verbal y no verbal , su cerebro y
el mío apenas conscientemente puede captar 10 bits de información por segundo
, 10 cositas a duras penas, si se les entrena 25, ahora si es un carajo súper
dotado y entrenado de 30- 50 bits por segundos , pero que pasa mi cerebro está
recibiendo más de 10 mil bits por segundo y en esa honda se da cuenta que el
cerebro mío se detiene en el contenido de lo verbal solo un 7% aproximadamente
y le para más a lo paraverbal , es decir al tono de voz, al volumen , la
musicalidad , las inversiones la sintaxis, me explico, el cerebro registra más eso ,
pero lo resto es lo analógico no verbal, mi cerebro está registrando como estoy
vestido, como me muevo, si voy para acá, como mira , como es su mímica,
motorice, aunque yo no me esté dando cuenta, por eso la importancia que usted
conozca el canal de preferencia del paciente, si es visual, auditivo, kinestésico,
porque el paciente no se da cuenta que él es kinestésico pero tiene que despedirlo
tocándolo , si es visual tiene que estar presentable , yo no me coloco toda esta
vayan de gratis, ni modo que no me vea las medias porque se va a defraudar,
pero el punto es este de acuerdo, esto es muy importante no es la palabra eso es
muy neurológico, parafrenias, , dislexia, el lenguaje no verbal, de hecho le
pregunto a ustedes muchachos, un sordo en términos convencionales se le llama
sordo a los mudos , no pronuncia palabra , pero tiene lenguaje, sin embargo hay
algo que se llama no lenguaje, lengua de señas, tienen o no tiene ellos lenguaje,.
Residentes: si tienen
Dr. Félix: son tipos tan expresivos, lenguaje no eso es muy neurológico.
María teresa: puede tener lenguajeo también
Dr. Félix: claro
Johana: lo que mencionaba el artículo es que le da el efecto curativo o terapéutico
de la palabra, desde tiempos pre modernos, como si fuera solo eso
Dr. Félix: pero es un sesgo, porque a veces hay paciente en lo que hay que callar,
porque si Ud. habla la caga
María teresa: hay silencios que también son terapéuticos
Dr. Félix: claro, hay duelos que, si usted dice algo ante ese dolor algo, yo lo que
quiero es que alguien esté cerca de mí, no digas nada solo quiero estar
acompañado, entiende la palabra no es sanadora ahí, pero el lenguaje no verbal si
lo es hay una cosa es que llama proxemia que forma parte del lenguaje, a ella no
le interesa que yo le hable o lo que tu ves gente que lo que yo necesito es un
abrazo, pana, no digas nada, imagínate la vida es así no nada. Atención el
lenguaje no se traduce al habla.
Hilmary Garrido
La psiquiatría es rama de la medicina, pero hay que tener en cuenta que es
una especialidad reciente, ya que anteriormente los psiquiatras eran
llamados, neurólogos, así como el importante rol que lleva a cabo la
psicología, que proviene de la filosofía, además del trabajo interdisciplinario
que realiza junto a la psiquiatría, sin embargo teniendo que cuenta que hay
movimientos que están en contra de esto, pero que de igual manera no
presentar alternativas para mejorar la calidad de vida de este numerosos
paciente que ameritan atención tanto psicológica /psiquiátrica, por eso
desde muchos años se ha estudiado la psicología y la psiquiatría ,
encontrarse numerosas diferencias entre ambas , principalmente la
preparación médica por parte del psiquiatra y la preparación terapeuta del
psicólogo, pero algo que hay que resaltar que el psiquiatra dentro de su
preparación recibe formación psicoterapéutica, evidenciándose los alcance
que esta ha tenido , ya que se ha evidenciado que si un paciente mejora con
el tratamiento farmacológico, pero también al realizar psicoterapia , se
obtienen resultados favorables para lo que cual hay que prepararse, ya que
una parte de la psiquiatría que no realiza psicoterapia, como en el caso de la
psiquiatría biologicista y otros que no imparten psicoterapia, y fue gracias a
Eric Kandal , el que le dio un sustento científico a la psicoterapia y la
importancia que tenía realizarla para la mejoría del paciente , que si es
primordial que reciba tratamiento farmacológico, pero de igual manera debe
y proporciona resultados hacer psicoterapia, por lo cual en este primer año
aprenderé y estudiare los diversos modelos que hay para llevar a cabo la
psicoterapia, algo que llamo mucho mi atención la intervención y los
estudios que a lo largo de los años los psicólogos han realizado y gracias a
esos proporcionar las diferentes textos, así como el DSM, donde en esa
codificación vamos a encontrar los diversos criterios para proporcionar un
diagnostico a los paciente, al igual que hay que tener presente que si la
palabra es importante pero no lo es todo ya que hay leguaje verbal y no
verbal, y a ese no verbal es el que mucha veces tenemos que prestarle
mayor atención ya que es una forma analógica de comunicarnos, teniendo
en cuenta que mucha veces el silencio es terapéutico y algo para aprender y
no solo centrarnos en el sesgo neurológico, que si escuchar es importante y
de allí obtenemos información primordial, pero también d ese paraverbal que
tanto nos busca y consigue expresar sin decir una sola palabra, muchas
veces nos dice más, así que es importante la complementariedad de ambas.
Hilmary Garrido
Residente del primer año del psiquiatría
Terapia humanista I
Dr. Félix Ángeles

También podría gustarte