Está en la página 1de 54

La Medicina aún no posee

un concepto general, claro y


adecuado de
Vida
Salud
Enfermedad
Define a la salud como:

“El estado en el que


un ser orgánico ejerce
normalmente sus
funciones”.

Esta definición es muy amplia, poco precisa y


cuantificable.
En su Constitución de 1948

Define a la salud como: “un


estado completo de bienestar
físico, mental y social” y
agrega: “y no solamente la
ausencia de afecciones o
enfermedades”.
En la definición de la OMS se incluye el aspecto subjetivo al
“bienestar” ya que toma a la persona como un ser
“biopsicosocial”.

“es el estado completo de bienestar……”,


muestra a la salud como algo fijo, estático.

La salud dista mucho de ser estática, la


salud es un proceso en continuo cambio.
La salud es un estado
continuo de adaptación.

Está influenciada por la biología, el medio


ambiente, la cultura, la sociedad, los
hábitos y otros factores que hacen a la
constante adaptación del hombre en el
medio
“UN COMPLETO BIENESTAR
FÍSICO….”.
¿Cómo definimos el completo
bienestar?

¿Cómo lo comparamos?

¿Cuál es el fin?

¿Sera igual el bienestar que refiere


una persona luego de realizar un
ejercicio, que aquel que consume una
droga?

¿Los dos están saludables?


Salud es la capacidad de desarrollar el
propio potencial personal y responder en
forma positiva los retos del ambiente
OMS 1985

• La salud es el resultado de los cuidados


que uno se dispensa así mismo y a los
demás de la capacidad de tomar
decisiones y controlar la propia vida y de
asegurar que la sociedad en la que uno
vive apoye a todos sus miembros en la
posibilidad de gozar de un buen estado de
salud.

• La salud se crea y vive en el marco de la


vida cotidiana, en los centros de
enseñanza, de trabajo y de recreo.

• Carta de Ottawa Canadá 1986


Aire
Fuego
Ambiente Natural
Agua
Tierra

Medio Ambiente
Violencia
Pobreza
Ambiente social
Estrés
Trabajo

Hábitos
Costumbres
Estilos de vida Creencias
Comportamientos
Actitudes
Determinantes Genes
Edad
de la salud
Género
Nutrición
Inmunidad
Biología humana

Virus
Bacterias
Hongos

Atención Preventiva
Sistemas sanitarios Niveles de Atención
Atención Curativa
Debe ser considerada
un derecho individual y
una responsabilidad
social.

A cada individuo le
corresponde cuidar su
propia salud, utilizar
adecuadamente los
recursos médicos de
que dispone y también,
propiciar conductas
sanitarias positivas
entre quienes lo rodean
Al Estado le compete

Velar por la salud de la población, que


tiene derecho a contar con los recursos
médico-sanitarios adecuados y eficientes.

La salud de la población depende del nivel


de vida (educación, alimentación o
vivienda), de los recursos médico-
sanitarios existentes y de la demanda de
los mismos que realiza para la mejora de
los servicios sanitarios a través de su
responsabilidad ciudadana
Un enfermo es un ser humano
que padece una enfermedad,
sea consciente o no de su
estado.
LA ENFERMEDAD ES:

La última etapa de un proceso


que se ha gestado con el
tiempo y significa un
quebranto del propio sistema
de Salud
CONCEPTO DE ENFERMEDAD
La enfermedad es un proceso y el estatus
consecuente de afección de un ser vivo,
caracterizado por una alteración de su
estado de salud

Puede ser provocado por diversos


factores, tanto intrínsecos como
extrínsecos al organismo enfermo: estos
factores se denominan «enfermedad»

La salud y la enfermedad son parte


integral de la vida, del proceso
biológico y de las interacciones
medioambientales y sociales
ENFERMEDAD Patología

Dolencia

Padecimiento.

Mal

Daño.

Anormalidad.

Trastorno.

Desorden.

Desequilibrio.

Alteración.

Proceso mórbido
Por definición
ENFERMEDAD

Variados Estados
procesos de diferentes de
salud
salud

Entidades Entidades
clínicas nosológicas

No entendidas
Entendidas estrictamente estrictamente como
como enfermedades enfermedades

Síndrome
Paludismo
Mal
Amebiasis
Padecimiento
Neumonía

ENFERMEDAD
LA PERSONA SE ENFERMA

EN FORMA INTEGRAL

Genera Físicos
Síntomas

Psico emocionales

Necesidades espirituales

Demandas sociales

(¿Qué es un enfermo?, en Farreras-Rozman: Medicina Interna, (1):50.)


Un desequilibrio en cualquiera de los tres aspectos
de la salud (físico, mental o social) condiciona los
demás y la consecuencia es la aparición de una
enfermedad
Experiencia de enfermedad es la vivencia de
un proceso que implica cambios o
modificaciones de un estado previo.
Se divide en cinco etapas:

Fase I Fase II Fase III Fase IV Fase V


Se Se Se El Tiene lugar la
experimenta enfermo se rehabilitación o
asume el toma recuperación o
el síntoma papel de contacto con
hace
aceptación del
dependiente
enfermo el agente de del servicio de estado de
salud salud. enfermedad si
éste es crónico.
Conducta ante la enfermedad

Personas Modificación
Enfermas Enfermo controla
Actitudinal su Organismo

Define e interpreta sus


Síntomas

Actúan de forma
especial frente a su
Conducta de Adopta acciones
enfermedad Enfermedad

Hace uso del Sistema


Sanitario

La conducta de enfermedad puede convertirse en anómala


cuando es desproporcionada respecto al problema presente y la
persona persiste en el papel de enfermo
Causas posibles, probables o
ciertas de una enfermedad, se
denominan con el término
«ETIOLOGÍA»
ETIOLOGÍA

Tipos de causas

Poli causal Causa única

Las causas de La relación causa-


enfermedad pueden efecto es innegable y
no ser muy claras evidente

Desórdenes Enfermedades
psiquiátricos infecciosas
Es la evolución natural de cualquier proceso
patológico desde su inicio hasta su resolución, sin
que intervenga la mano del hombre

Infección
Contaminación
Alteración

P. Sub clínico.
Incubación
MUERTE
Periodo Patogénico
Muchas organizaciones y entre
ellas la Organización mundial de la
Salud (OMS) han tomado a la Salud
como un derecho y así también se
expresa en la Declaración
Universal de los Derechos
Humanos en diciembre de 1948 la
Asamblea General de las Naciones
Unidas.

En ella expresa que todo


hombre tiene derecho a
conservar su salud y en caso de
que se enferme, a poseer los
medios para curarse.
En gran parte de la historia el tema de la salud
estuvo dominado por las enfermedades
infecciosas.

Con el correr de la evolución se originaron


nuevas infecciones y otras fueron
desapareciendo, sin mediar alguna medida
preventiva.

Siguiendo a la evolución humana aparecen una


serie de enfermedades que no tenía conexión
con las infecciones y no eran transmisibles como
el infarto de miocardio, la depresión, el cáncer y
otras.

A estas entidades se las denominaba “enfermedades de la civilización”


CUANDO LA PERSONA ENFERMA, LO HACE DE FORMA INTEGRAL,

Todos los componentes del ser humano quedan


alterados y cada uno de ellos demanda sus
propias necesidades.

De tal forma que la enfermedad genera síntomas


físicos como el dolor; síntomas psico emocionales
como miedo, ansiedad, ira, depresión;
necesidades espirituales como sentimientos de
culpa, de perdón, de paz interior; y demandas
sociales como consideración y no abandono.»

(¿Qué es un enfermo?, en Farreras-Rozman:


Medicina Interna, (1):50.)
CONDUCTA ANTE LA ENFERMEDAD

En general, las «personas enfermas» actúan de


una forma especial frente a su estado; los
sociólogos médicos llaman a tal modificación
conducta de enfermedad

La conducta de enfermedad implica cómo el


enfermo controla su organismo, define e
interpreta sus síntomas, adopta acciones y
hace uso del sistema sanitario.

Existe una gran variabilidad en la forma en la


que las personas reaccionan frente a la
enfermedad, tanto la propia como la ajena.

La conducta de enfermedad puede convertirse


en anómala cuando es desproporcionada
respecto al problema presente y la persona
persiste en el papel de enfermo.
Pero los cambios en la civilización también
interfieren en la evolución de las enfermedades
principalmente infecciosas, produciendo
modificaciones en sus patrones.

Corrientes colonizadoras,
Guerras

Luego la industrialización,

Crecimiento Demográfico,
Abordaje indiscriminado sobre la
ecología,
Conocimientos científicos,
comunicaciones,
Globalización económica
Han cambiado los parámetros en la
salud, dando como idea que todo es un
proceso dinámico y como expresa
Buda:

LO ÚNICO CONSTANTE ES EL CAMBIO.

imagecache2.allposters.com/images/pic/IMC/P73...
COMPONENTES DE LA ENFERMEDAD

Signos y síntomas
COMPONENTES

Pruebas
Etiología
Complementarias
Hallazgos anatomo
Patogenia
patológicos

Cuadro Clínico Diagnóstico

Evolución

www.ops.org.bo/areas/images/2006021101170301.jpg
Tratamiento

Pronóstico
CONCEPTO DE UNICAUSALIDAD

El espíritu humano, con su tendencia natural a


buscar la verdad, siempre ha interrogado al mundo
que lo rodea, tratando de descubrir las leyes que lo
rigen.

Esto ha llevado al hombre al concepto de "causa",


es decir, de condición necesaria y suficiente para la
presencia de un hecho.
Está basado en la integración de los
hallazgos clínicos con los datos de
laboratorio y los datos de anatomía
patológica.

La principal característica es su
enfoque reduccionista, que explicaría
este concepto con la teoría de que
todos los aspectos de un organismo
podrían entenderse reduciéndolos a
sus constituyentes más pequeños y
estudiando los mecanismos de
interacción entre ellos.
Mediante este modelo se logró clasificar las Este enfoque deja afuera todo
enfermedades. lo relacionado con la esfera
psicosocial.

Se obtuvieron avances en métodos


diagnósticos. La cultura, la religión los hábitos
no tendrían participación en el
proceso de salud enfermedad
Fragmentado el cuerpo del ser humano se concibe
como una máquina, la enfermedad como un daño a
la máquina y el médico el mecánico que la repara.

Separa cuerpo y mente

Los concibe como cosas distintas para su estudio y


tratamiento.

www.dialogica.com.ar/.../imagenes/cabecita.jpg
MULTICAUSALIDAD O PLURIETIOLOGÍA

Se refiere a que las enfermedades están


asociadas a diversos factores químicos,
físicos, ambientales, socioculturales,
muchos de ellos relacionados con el
modo de vida y el trabajo.

Con la civilización y el desarrollo


aparece el concepto de multicausalidad.

En las enfermedades cardiovasculares,


por ejemplo, intervienen múltiples
causas: tabaco, hipercolesterolemia,
hipertensión, estrés, ambiente, etc.
PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

Las expectativas de vida se incrementaron


considerablemente.

Alrededor del mundo, el hombre, en promedio, espera


poder llegar a los 63 años de vida y la mujer a los 67 años de
vida.

Solo desde 1960, nuestras vidas se han alargado 12 años


más!

INMUNIZACIÓN
No cuesta mucho dinero. El vacunar a un niño contra las
seis enfermedades tiene un costo menor a $1.00 dls.

No es demasiado dinero si se considera que el costo de


cuidar a alguien después de encontrarse enfermo podría
ser cientos de veces más.
MALA NUTRICIÓN

La pobreza usualmente conlleva a dietas


escasas y malsanas. .

Los niños que crecen en estas condiciones


corren el riesgo de desnutrición.

La desnutrición incrementa el riesgo de


enfermedad.

VIVIENDA

Millones de personas no tienen donde


vivir y más de mil millones tienen que
vivir en condiciones sobre pobladas, en
donde el agua potable, el sistema de
drenaje y la recolección de basura son
deficientes
NUEVAS ENFERMEDADES HAN EMERGIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
MIENTRAS QUE OTRAS QUE SE CREÍAN DESAPARECIDAS HAN
REGRESADO CON MAYOR FUERZA
La Pobreza

Migración y viaje

Resistencia a las
medicinas
LA MEDICINA ACTUAL

Muchos fueron los cambios producidos durante estos


siglos en el concepto de salud - enfermedad.

La medicina actual se ha tecnificado. Los estudios


complementarios han invadido la práctica médica.
Estas prácticas muchas veces dejan de lado el contacto
del médico con el enfermo.

Se ha avanzado en la adopción de modelos


preventivos, pero todavía hace falta trabajar más en
este campo y quizás tener bien arraigado lo que decía
Thomas Alva Edison: “El doctor del futuro no dará
medicinas, sino que interesará a sus pacientes en el
cuidado de su estructura humana, en la dieta y en la
causa y prevención de la enfermedad
www.explora.cl/.../miWeb29/images/largo10.jpg
CONCEPCIÓN DE LA SALUD

BIOLÓGICAS
MATERIALES
PSICOLÓGICAS

ES EL COMPLETO BIENESTAR RESULTADO SOCIALES


FÍSICO, SOCIAL Y MENTAL . DE CONDICIONES AMBIENTALES
CULTURALES
DE LA ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
PÚBLICO
DETERMINANTES SOCIALES,
AMBIENTALES Y BIOLÓGICAS
HECHO:
Las enfermedades infecciosas son la causa principal de muerte
en el mundo. De las 52 millones de muertes en 1995, por lo
menos 17 millones fueron causadas por enfermedades
infecciosas.

HECHO:
Treinta enfermedades nuevas han sido identificadas durante los
últimos 20 años, entre ellas el mortal Ebola y el VIH/SIDA.

HECHO:
En la larga historia de la lucha contra las enfermedades
infecciosas, los humanos solo han logrado conquistar una: la
viruela, la cual fue erradicada en 1980.

ESPERANZA:
La polio, eliminada ya del hemisferio occidental, esta en la mira
para ser mundialmente erradicada antes del año 2000.
AL INDIVIDUO

ENFERMEDADES A LA FAMILIA

A LA COMUNIDAD
QUE AFECTAN

FAMILIA
PAREJA

PERSONA
EL CONCEPTO ACTUAL DE SALUD
Los fenómenos de salud son dinámicos.
Y ENFERMEDAD..

Cuando hablamos a cerca de la definición de salud de la OMS dijimos que


mostraba un modelo estático.

La salud y la enfermedad no son los puntos extremos de una recta.

Salud y enfermedad son diferentes grados de adaptación del hombre


frente al medio, los modos y estilos de vida son influidos y su vez influyen
en la actividad del hombre como ser social.

Los fenómenos de salud ocurren dentro de una población cuyos miembros


tienen una determinada constitución genética y viven en forma organizada
en una sociedad que transforma continuamente el ambiente.
EL CONCEPTO ACTUAL DE
SALUD Y ENFERMEDAD..

Al encontrar estos determinantes el concepto de salud debe incluir


dimensiones individuales, sociales y ecológicas del ser humano.

En este constante cambio y en la búsqueda de un equilibrio entre el


hombre y el ambiente giran los conceptos de salud- enfermedad. Y
como es muy dinámico podemos hablar con más propiedad si lo
llamamos “proceso salud enfermedad”.

No hay un punto límite exacto entre ellos.


MEDICINA SOCIAL

Se presenta como una corriente de pensamiento


distinta al modelo biomédico para estudiar el proceso
salud enfermedad colectivo, ya que plantea puntos
distinto al de la epidemiología o la salud pública.

El carácter específico de la Medicina Social se


establece en el reconocimiento de que la salud
enfermedad para su estudio, utiliza marcos analíticos
de las ciencias sociales, interpretando a la sociedad y
su historia.

bp1.blogger.com/.../s400/JaguarEthnomed.jpg
GRATUITA, OPORTUNO
CONTINUA

ATENCIÓN MÉDICA,
PSICOLÓGICA
NUTRICIONAL
TRATAMIENTO DE
CALIDAD
SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL

AT. TERCIARIA
EJECUTOR
HOSPITALES

AMB URB.
AT. SECUNDARIA CONSULTORIOS
POPULARES Y CENTROS
DIAGNOSTICOS
Ministerio Del
Poder Popular
DISTRITOS para la Salud
AT. PRIMARIA SANITARIOS

NUCLEOS DE ATENCIÓN INTEGRAL


COMITÉ DE SALUD
COMUNIDAD ORGANIZADA
ART. 2 SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL VIH/SIDA E ITS
SUBSISTEMA AT ART. 20 Y HOSPITALES CENTRO DE
AT. 26 DEL PUEBLO ATENCION
TERCIARIA INTEGRAL
DELG
ART. 19 A.P.R.
COMITÉ
ART 58
DE SALUD
SUBSISTEMA AT
CLINICAS Restauración
CLINICAS
AT. POPULARES POPULARES Y
SECUNDARIA DELG Rehabilitación
COMITÉ
DE SALUD

SUBSISTEMA AT
AT.
PRIMARIA NAPI NAPI NAPI

PROMOCIÓN COMUNIDAD COMUNIDAD


FOMENTO ORGANIZADA ORGANIZADA
EDUCACIÓN EN SALUD
PROTECCIÓN ESPECIFICA COMITÉ COMITÉ
ART.54,56 Y 57 CASAS CASAS
PROMOCIÓN
FOMENTO
EDUCACIÓN EN SALUD
PROTECCIÓN
ESPECIFICA

PRIMARIA

restauración
y rehabilitación

También podría gustarte