Está en la página 1de 6

La Polifarmacia en la Hipertensión Arterial

Adriana Reyes y Dilson Orozco

Wilfrido Rafael Ariza Rojas

Universidad del Atlántico


Facultad de Química Y farmacia
Programa de Farmacia
Diseño De Proyectos De Investigación, Grupo 3

Barranquilla

17 de noviembre del 2023


La Polifarmacia en la Hipertensión Arterial

La hipertensión Arterial es el principal factor de riesgo para muertes por enfermedades

cardiovasculares. Según la OMS (2023):

En una Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES, National Health and

Nutrition Examination Survey) llevada a cabo entre 2011 y 2012, se encontró hipertensión en

29% de los adultos estadounidenses y en 65% de los adultos de 65 años o más.

Esta afección se caracteriza por la fuerza excesiva de la sangre contra las paredes de las

arterias, lo que puede llevar a una serie de complicaciones graves, como enfermedades

cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y daño renal. Se ha demostrado que la reducción

farmacológica efectiva de la presión arterial previene el daño a los vasos sanguíneos y reduce

sustancialmente las tasas de morbilidad y mortalidad. En este contexto, el ensayo tiene como

finalidad conocer la relevancia de la polifarmacia en la actualidad con respecto al creciente

aumento de hipertensión arterial a nivel mundial. Se evaluarán los efectos de la polifarmacia en la

hipertensión arterial, analizar riesgos y beneficios del uso simultaneo de los medicamentos en

enfermedades relacionadas con la hipertensión.

Conforme a diversos estudios, se ha observado que entre el 60% y el 80% de los

individuos, tanto hombres como mujeres, desarrollarán hipertensión antes de llegar a los 80 años.

Además, los adultos de mayor edad suelen experimentar múltiples afecciones que requieren la

atención de varios especialistas médicos, lo que incrementa la cantidad de medicamentos que

deben consumir. En otras palabras, estas personas se ven inmersas en un estado de polifarmacia.

Se han propuesto múltiples definiciones de polifarmacia, pero en términos generales, se

refiere al uso simultáneo de tres o más medicamentos, la prescripción de fármacos innecesarios y


la necesidad de recetar un medicamento adicional para contrarrestar los efectos secundarios de

otro (1). La existencia de la polifarmacia conlleva un mayor riesgo de interacciones

medicamentosas y efectos adversos. Estudios recientes de farmacoepidemiología revelan que el

uso de varios medicamentos es un factor de riesgo para mortalidad independientemente del sexo

y las comorbilidades del paciente(2).

Los más deseable sería que un paciente con hipertensión arterial tome un solo

medicamento (monoterapia), porque es más probable que haya una mejor adherencia al

tratamiento, el costo sea menor y se consiga una menor toxicidad, pero esto en la mayoría de los

casos no sucede asi. Una de las razones de la polifarmacia en la hipertensión es que la mayoría de

los medicamentos evoca mecanismos reguladores compensatorios para mantener la presión

arterial. Por ejemplo, si un paciente se toma solo un diurético (p. ej., la hidroclorotiazida), se

puede evitar la retención de sal y agua, que a la final va a disminuir la presión arterial al

disminuir el volumen sanguíneo y el gasto cardiaco. El gran problema está en que el organismo

busca compensar esa baja en la presión arterial y comienza a activar mecanismos como el de

renina-angiotensina. La angiotensina ll puede hacer que se produzca un aumento de la presión

arterial al estrechar los vasos sanguíneos y aumentar la resistencia periférica. De este modo se

haría necesario un medicamento que bloquee ese mecanismo compensador los cuales podrían ser

un antagonista de la angiotensina ll y hasta un vasodilatador si la hipertensión es muy persistente.

Otra razón para la polifarmacia en el tratamiento de la hipertensión arterial es que algunos

medicamentos antihipertensivos, individualmente, pueden tener una eficacia máxima moderada

en la reducción de la presión arterial, pero su uso continuo es esencial para reducir la morbilidad

a largo plazo y los riesgos asociados con la hipertensión. Por ejemplo los fármacos inhibidores

enzima convertidora-angiotensina bajan la presión máximo 10 mm Hg. En pacientes con

hipertensión severa (presión >160/100 mm Hg), esta baja de la presión producida por el
medicamento es inadecuada para prevenir todas las secuelas de la hipertensión, pero los

inhibidores de la ECA tienen importantes beneficios a largo plazo para prevenir o reducir la

enfermedad renal en personas diabéticas y en la reducción de la insuficiencia cardiaca.

Así como los fármacos inhibidores de la ECA también hay otros fármacos que benefician

además de la hipertensión arterial otra enfermedad, por lo que se podrían plantear estrategias para

el tratamiento del paciente. De este modo la presencia de una enfermedad concomitante debe

influir en la selección de fármacos antihipertensivos. Por ejemplo, Los bloqueadores beta o

bloqueadores de los canales de calcio son útiles en pacientes que también tienen angina y

bloqueadores α1 en hombres con hiperplasia prostática benigna.

Otras de las estrategias para abordar uno de los desafíos de la polifarmacia, que es la

adherencia al tratamiento, es el empleo de formulaciones farmacéuticas que combinan varios

medicamentos en una sola presentación. Estas formulaciones incluyen combinaciones fijas de

hasta tres antihipertensivos en un solo comprimido, lo que presenta la ventaja de reducir la

cantidad de píldoras que deben tomarse y aumenta la probabilidad de que los pacientes cumplan

adecuadamente con su tratamiento.

Para implementar estrategias que reduzcan el riesgo que puede tener la polifarmacia en la

hipertensión es importante una buena comunicación y educación por parte del profesional de

salud. El profesional de la salud debe entender la causa y tener un buen diagnóstico, Además,

deben ser conscientes de las posibles interacciones medicamentosas y estar preparados para

ajustar el tratamiento según sea necesario. Del mismo modo el paciente también debe evitar

cosas, como alimentos altos en sodio o medicamentos no recetados por un profesional de la salud.

En resumen, los medicamentos constituyen la tecnología médica más utilizada en el

mundo contemporáneo, éstos han salvado vidas y prevenido enfermedades. Si bien la

administración de múltiples medicamentos puede aumentar la complejidad y el costo del


tratamiento, también pueden mejorar el control de enfermedades como la hipertensión arterial. La

gestión efectiva de la polifarmacia en la hipertensión requiere una atención cuidadosa a la

seguridad del paciente, la adherencia y la supervisión médica constante.

Bibliografía

Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacología básica y clínica (14a. ed. --.). México:

McGraw-Hill.

1. World Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO. (2023, 16 marzo).

Hipertensión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension

1. Organización Mundial de la Salud, Polifarmacia: Síndrome geriátrico que afecta a los

adultos mayores. Nacional FM. [Internet]. 12 Feb 2020 (citado 2020 Ago 14). Disponible

en: https://sertv.gob.pa/nacionalfm/polifarmaciasindrome-geriatrico-que-afecta-a-los-

adultos-

2. Organización Mundial de la Salud. Polifarmacia: Síndrome geriátrico que afecta a los

adultos mayores. Nacional FM. [Internet]. 12 Feb 2020 (citado 2020 Ago 14). Disponible

en: https://sertv.gob.pa/nacionalfm/polifarmacia-sindrome-geriatrico-que-afecta-a-los-

adultos-mayor
3. mayores/ 2. García L. Polifarmacia en el Adulto Mayor. [Archivo de video]. 16 mar 2018.

(citado 2020 Ago 14) [52:06]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?

v=dATAb_h5UOo

4. Castillo, C. I. P. (2022, 1 marzo). Polifarmacia y mortalidad en adultos mayores: el rol

del sexo y la comorbilidad. Plasencia Castillo | Revista Habanera de Ciencias Médicas.

https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4147

5. Alonso, V. B. (s. f.). Terapia combinada para el tratamiento de la hipertensión arterial.

Sociedad Española de Cardiología.

https://secardiologia.es/clinica/publicaciones/actualidad-cardiologia-clinica/octubre-

2017/9086-terapia-combinada-para-el-tratamiento-de-la-hipertension-arterial#:~:text=Hay

%20disponibles%20combinaciones%20fijas%20de,un%20buen%20perfil%20de

%20seguridad.

También podría gustarte