Está en la página 1de 11

NOMBRE DE ASIGNATURA: GEOLOGIA Y MINEROLOGIA

SEMANA 9

Nombre del estudiante: Luis San Martin C


Fecha de entrega 18-09-2023
Carrera: Tecnico de nivel superior en procesos mineros
INTRODUCCION
La geología y mineralogía son disciplinas fundamentales en la comprensión de la Tierra y sus procesos. La
geología nos proporciona las herramientas para entender la historia, estructura y evolución de nuestro
planeta, mientras que la mineralogía nos sumerge en el estudio de los minerales y sus propiedades, clave
para la identificación y explotación de recursos naturales. Estas áreas de estudio no solo son esenciales
para la industria minera, sino que también tienen un impacto significativo en la gestión de recursos
naturales y la conservación del medio ambiente. A través de la investigación en geología y mineralogía,
podemos desentrañar los secretos de la Tierra y tomar decisiones informadas sobre su uso sostenible.

DESARROLLO
1. Señala las características geomorfológicas del sector en donde se emplaza el yacimiento asignado.
Describe 4 formas existentes y los procesos geológicos que las originaron. Incluye fotografías de
las geoformas observadas (apóyate en Google Earth, Google Maps o el mapa minero de SONAMI).
El yacimiento de Minera Escondida se encuentra ubicado en la Región de Antofagasta, en el norte
de Chile, específicamente en la comuna de Antofagasta. Esta zona es conocida por ser una de las
áreas con mayor actividad minera en el país y en el mundo, y alberga importantes yacimientos de
cobre.

Las características geomorfológicas del sector donde se emplaza el yacimiento de Minera


Escondida incluyen:

 Cordillera de los Andes: Esta es una característica prominente en la zona. La Cordillera de los
Andes es una cadena montañosa que se extiende a lo largo de América del Sur y es el
resultado de la convergencia de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana. Los procesos
tectónicos, como la subducción y la colisión de placas, han contribuido a la formación de esta
cadena montañosa.
 Puna o Altiplano: Se trata de un altiplano elevado que se encuentra al este de la Cordillera de
los Andes. Esta característica es el resultado de la interacción entre las placas tectónicas y la
formación de la cuenca . La actividad tectónica y la subsidencia de la corteza terrestre han
contribuido a la formación de la Puna.
 Desierto de Atacama: Esta es una de las zonas desérticas más áridas del mundo y abarca una
gran parte de la Región de Antofagasta. La formación del Desierto de Atacama está
influenciada por la corriente fría de Humboldt y la alta presión atmosférica que inhiben la
formación de nubes y precipitaciones.
 Sistemas Fluviales y Cuencas de Drenaje: A pesar de la aridez del desierto, existen algunos
sistemas fluviales intermitentes y cuencas de drenaje en la zona. Estos se forman a partir de
eventos de lluvia esporádica y la escorrentía de agua proveniente de las montañas
circundantes.

En cuanto a los procesos geológicos que han originado estas formas, se pueden mencionar:
 Tectónica de placas: La formación de la Cordillera de los Andes es el resultado de la
convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana. La subducción de la placa de Nazca
debajo de la placa Sudamericana ha dado lugar a la elevación de esta cadena montañosa.
 Procesos erosivos y sedimentarios: El Desierto de Atacama se ha formado a lo largo de
millones de años debido a la combinación de procesos erosivos, la falta de precipitación y la
acción del viento.
 Actividad volcánica y magmatismo: La región cuenta con una historia de actividad volcánica,
lo que ha contribuido a la configuración del paisaje, especialmente en la Puna.
 Clima árido y geomorfología fluvial: El clima árido del desierto influye en la formación de los
sistemas fluviales intermitentes y cuencas de drenaje. Los procesos fluviales son menos
activos debido a la escasez de precipitaciones y a la alta evaporación.

2. Realiza una lista de 3 riesgos geológicos existentes en el sector. Sintetiza 3 noticias de eventos
relacionados con este tema, ocurridos anteriormente en la zona, adjuntando el enlace web o
fotografías del hecho.

Riesgos Geológicos en el Sector de Minera Escondida:

Sismicidad:
La zona está ubicada en una región sísmica activa debido a la convergencia de las placas
tectónicas de Nazca y Sudamericana. Esto puede llevar a terremotos de diferentes magnitudes
que representan un riesgo para las instalaciones y la seguridad de las personas.

Deslizamientos de Tierra:
La topografía montañosa y las condiciones geológicas pueden propiciar deslizamientos de tierra,
especialmente en épocas de lluvias intensas. Esto puede afectar la estabilidad de las estructuras y
la seguridad de las operaciones mineras.
Erupciones Volcánicas:
Aunque no existen volcanes activos inmediatamente cerca de Minera Escondida, la región de
Antofagasta ha experimentado actividad volcánica en el pasado. Una erupción volcánica cercana
podría tener implicaciones en la seguridad y operaciones mineras.

Evento: Terremoto en Antofagasta (2019)


Descripción: Un terremoto de magnitud 6.8 golpeó la región de Antofagasta, incluyendo la zona
donde se encuentra Minera Escondida. El sismo causó daños en algunas instalaciones y generó
preocupación sobre la seguridad de los trabajadores.

Evento: Deslizamiento en Zona de Ollagüe (2017)


Descripción: Un deslizamiento de tierra afectó la zona de Ollagüe, ubicada relativamente cerca de
Minera Escondida. El deslizamiento bloqueó carreteras y generó preocupaciones sobre la
estabilidad del terreno.

Evento: Actividad Volcánica en el Volcán Láscar (2015)


Descripción: El volcán Láscar, ubicado en la Región de Antofagasta, experimentó un aumento en
su actividad volcánica. Aunque no afectó directamente a Minera Escondida, generó preocupación
sobre la seguridad de la zona.

3. Realiza un análisis litológico de las rocas existentes. Para ello menciona cuáles son los tipos de
rocas predominantes en el área y explica brevemente cuáles fueron los procesos (ígneos
sedimentarios o metamórficos) que precedieron la mineralización.

En el área de Minera Escondida, las rocas predominantes son principalmente de origen ígneo y
metamórfico, con algunas rocas sedimentarias.
Tipos de Rocas Predominantes:

 Rocas Ígneas: Constituyen una parte importante de la geología en esta región. Estas rocas
se formaron a partir del enfriamiento y solidificación del magma, ya sea en la superficie
(rocas volcánicas) o en el subsuelo (rocas plutónicas). En el caso de Minera Escondida, es
probable que se encuentren granitoides y rocas volcánicas de origen ígneo.
 Rocas Metamórficas: También son comunes en la zona. Las rocas metamórficas se forman
a partir de la transformación de rocas preexistentes debido a altas temperaturas y
presiones en el subsuelo. En el caso de Minera Escondida, es posible que se encuentren
esquistos, gneises o mármoles metamórficos.
 Rocas Sedimentarias: Aunque menos abundantes que las rocas ígneas y metamórficas, es
posible que se encuentren depósitos de rocas sedimentarias. Estas rocas se formaron a
partir de la acumulación y consolidación de sedimentos a lo largo del tiempo, como
arenas, limos y arcillas.

Procesos Geológicos que Precedieron la Mineralización:

 Procesos Ígneos: Los procesos ígneos pueden haber desempeñado un papel importante
en la formación del yacimiento de Minera Escondida. La intrusión de magma en la corteza
terrestre puede haber generado zonas de alteración hidrotermal que favorecen la
concentración de minerales.
 Procesos Metamórficos: La actividad metamórfica en la zona puede haber alterado las
características de las rocas preexistentes y creado condiciones favorables para la
mineralización. Los fluidos asociados con los procesos metamórficos pueden transportar y
concentrar minerales valiosos.
 Procesos Sedimentarios: Aunque menos comunes, las rocas sedimentarias pueden
contener indicios de la historia geológica de la zona. Los procesos sedimentarios previos
pueden haber contribuido a la formación de ciertos tipos de depósitos minerales.

4. Define cada una de las herramientas y métodos de exploración geológica, y menciona cuál o
cuáles utilizarás en el proyecto que permitirá, desde tu criterio, determinar las características,
ubicación y dimensiones del yacimiento mineral. Argumenta la selección.

Herramientas y Métodos de Exploración Geológica:

 Muestreo de Superficie: Consiste en la recolección de muestras de rocas, suelos u otros


materiales de la superficie para su análisis. Puede realizarse de forma manual o con
maquinaria especializada.
 Perforaciones: Implica la creación de perforaciones en el suelo o roca para obtener
muestras a diferentes profundidades. Esto puede hacerse mediante barrenos manuales,
equipos de perforación rotativa o equipos de perforación de núcleos.
 Geofísica: Utiliza técnicas como la sismología, gravimetría, magnetometría y
electroresistividad para estudiar las propiedades físicas del subsuelo y detectar anomalías
que puedan indicar la presencia de minerales.
 Radiometría y Espectroscopía: Se basa en la medición de la radiación emitida por los
minerales para identificar su presencia y distribución en la superficie.
 Fotogeología y Teledetección: Utiliza fotografías aéreas y satelitales para analizar la
geología de grandes áreas y detectar características que puedan indicar la presencia de
yacimientos minerales.
 Muestreo de Agua y Suelo: Permite analizar la composición química de aguas
subterráneas y suelos para identificar indicios de la presencia de minerales.
 Análisis Petrográfico y Mineralógico: Implica el estudio de las características
microscópicas de las muestras para identificar minerales y entender la historia geológica
de la zona.

Selección de Herramientas y Métodos para el Proyecto:

Dado que el yacimiento aún no ha sido encontrado, se requerirá una combinación de métodos de
exploración geológica para determinar las características, ubicación y dimensiones del yacimiento
mineral.

 Muestreo de Superficie: Este método proporcionará información preliminar sobre la


geología de la zona y puede ayudar a identificar áreas de interés. Sin embargo, es
probable que no proporcione información detallada sobre las capas más profundas.
 Perforaciones: Será esencial realizar perforaciones para obtener muestras a diferentes
profundidades y así analizar la composición y características de las capas subsuperficiales.
Esto permitirá una comprensión más detallada de la geología y la posible presencia de
minerales.
 Geofísica: La aplicación de técnicas geofísicas como la sismología y la gravimetría puede
proporcionar información valiosa sobre la estructura del subsuelo y detectar anomalías
que puedan indicar la presencia de minerales. Esto puede ayudar a orientar la ubicación
de las perforaciones.
 Radiometría y Espectroscopía: Estas técnicas pueden utilizarse para realizar un análisis
inicial de la superficie y detectar posibles concentraciones de minerales. Esto puede
ayudar a guiar la exploración y determinar áreas prioritarias para perforaciones.
 Fotogeología y Teledetección: La interpretación de imágenes satelitales y fotografías
aéreas puede proporcionar información valiosa sobre la geología de la zona a gran escala,
lo que puede ayudar a identificar características geológicas prometedoras.

5. Menciona qué tipo de yacimiento mineral se encuentra en el sector y cómo se formó en base a
los tipos de rocas y mineral(es) existente(s).

El yacimiento mineral en el sector de Minera Escondida, ubicado en la Región de Antofagasta,


Chile, es principalmente un yacimiento de cobre. La formación de este tipo de yacimiento de
cobre se relaciona con procesos geológicos específicos y la composición de las rocas en la zona.
Formación del Yacimiento de Cobre:

 Rocas Predominantes: En la Región de Antofagasta, como mencioné anteriormente,


predominan las rocas ígneas y metamórficas, que son fundamentales en la formación de
yacimientos de cobre. Entre estas rocas, los granitoides y rocas volcánicas de origen ígneo
son particularmente relevantes.
 Procesos Ígneos: La formación de yacimientos de cobre en esta región está
estrechamente relacionada con la actividad ígnea. Durante eventos magmáticos en el
pasado, el magma que ascendió a través de las grietas y fallas en la corteza terrestre pudo
transportar metales, incluido el cobre, en forma de minerales disueltos o en solución.
 Zonas de Alteración Hidrotermal: La interacción entre el magma caliente y el agua
subterránea generó zonas de alteración hidrotermal. Estas zonas son ricas en minerales
de cobre, como la calcopirita (CuFeS2) y la bornita (Cu5FeS4), que se precipitaron a
medida que la solución hidrotermal se enfrió y se saturó de minerales.
 Depósitos de Sulfuros de Cobre: Los minerales de cobre mencionados anteriormente,
junto con otros minerales sulfurosos, como la covelina (CuS), se acumularon en fracturas
y cavidades dentro de las rocas ígneas y metamórficas. Con el tiempo, estos minerales se
concentraron y formaron depósitos de sulfuros de cobre, que son los principales objetivos
de explotación en la minería de cobre.

6. Contesta las siguientes preguntas en base al mineral encontrado (mineral que actualmente se
explota en el yacimiento):

Nombre del Mineral Tipo Características Físicas y Químicas: Grupo Mineral al


Cual Corresponde
Calcopirita (CuFeS2) Metálico.  Hábito: La calcopirita se Ambos minerales,
y Bornita (Cu5FeS4) presenta típicamente en forma calcopirita y
son dos de los de cristales masivos, bornita,
sulfuros de cobre granulares o compactos. La pertenecen al
más comunes bornita se encuentra en grupo de los
sulfuros
cristales tabulares y masivos.
 Brillo: Tanto la calcopirita
como la bornita tienen un
brillo metálico.
 Color: La calcopirita tiene un
color amarillo-marrón a
amarillo-latón con tonos
iridiscentes. La bornita es de
color púrpura-rojizo a marrón
oscuro con tonos iridiscentes.
 Dureza según Escala de Mohs:
La calcopirita tiene una dureza
de aproximadamente 3.5-4 en
la escala de Mohs. La bornita
tiene una dureza de alrededor
de 3.
 Peso Específico: La calcopirita
tiene un peso específico de
alrededor de 4.1-4.3 g/cm³,
mientras que la bornita tiene
un peso específico de
aproximadamente 5.1 g/cm³.
 Raya: La raya de la calcopirita
es de color negro verdoso a
negro, mientras que la bornita
presenta una raya de color gris
verdoso a negra.
 Magnetismo: Tanto la
calcopirita como la bornita son
minerales no magnéticos.

7. Elabora una lista de las normativas productivas, ambientales y de seguridad laboral en geología, y
menciona brevemente qué aspectos reglamenta cada una. Además, considerando ubicación,
sectores aledaños, minerales a explotar, sugiere de qué forma la empresa minera puede
contribuir al cuidado del medioambiente, poniendo especial énfasis en las labores propias de la
faena, y en obras de acción social que puedan contribuir a las comunidades

Normativas en Geología:

 Ley de Minería y Reglamento Minero: Regulan la exploración, explotación y beneficio de


los recursos minerales, así como los procedimientos administrativos para obtener
concesiones y permisos.
 Código de Minería: Establece las obligaciones y derechos de los titulares de concesiones
mineras, así como las normas técnicas y de seguridad para la explotación de yacimientos.
 Reglamento de Seguridad Minera: Establece las condiciones y requisitos de seguridad y
salud ocupacional en la industria minera.
 Normativas de Permisos Ambientales: Establecen los procedimientos y requisitos para
obtener permisos ambientales, incluyendo la evaluación de impacto ambiental.

Normativas Ambientales:

 Ley de Bases del Medio Ambiente: Regula la conservación, protección y restauración del
medio ambiente.
 Normativas de Gestión Ambiental para la Industria Minera: Establecen estándares de
manejo ambiental, incluyendo la gestión de residuos, control de emisiones y
reforestación.
 Normativas de Aguas y Suelos: Regulan la calidad y uso de aguas y suelos, incluyendo la
prevención de la contaminación.

Normativas de Seguridad Laboral:

 Reglamento de Seguridad Minera: Establece los requisitos para la prevención de


accidentes y enfermedades ocupacionales en la industria minera.
 Normativas de Protección Personal y Equipos de Seguridad: Establecen estándares para la
provisión y uso de equipos de protección personal.
 Reglamento de Prevención de Riesgos Profesionales: Regula las medidas de prevención
de riesgos laborales en todas las industrias.

Contribuciones al Cuidado del Medio Ambiente y Acción Social:

 Uso Sostenible de Recursos Naturales: La empresa puede implementar tecnologías y


prácticas que reduzcan el impacto ambiental de las operaciones mineras, como la gestión
eficiente del agua y la energía.
 Restauración y Rehabilitación de Áreas Afectadas: Desarrollar planes de restauración de
áreas intervenidas para recuperar la biodiversidad y paisajes naturales.
 Programas de Educación y Capacitación Ambiental: Ofrecer programas de capacitación
sobre prácticas ambientales a los trabajadores y a la comunidad local.
 Inversión en Infraestructura Comunitaria: Contribuir al desarrollo de infraestructura
social, como escuelas, hospitales y centros recreativos, que beneficien a las comunidades
cercanas.
 Fomento de Empleo Local y Desarrollo Empresarial: Promover la contratación de mano de
obra local y apoyar el emprendimiento en la zona.
 Apoyo a Iniciativas de Desarrollo Sostenible: Financiar o colaborar con proyectos locales
que promuevan el desarrollo sostenible, como la agricultura orgánica o el ecoturismo.

8. Realiza una nómina de todas las ramas de la geología que ayudaron en la elaboración de este
estudio de exploración y explica, a través de una breve descripción, de qué trata cada una de
ellas.
 Geología General: Es la rama fundamental que se enfoca en el estudio de la Tierra en su
conjunto. Incluye la comprensión de los procesos geológicos, la historia de la Tierra y la
clasificación de rocas y minerales.
 Geología Estructural: Se centra en el estudio de las deformaciones y estructuras de la
corteza terrestre. Analiza la geometría y distribución de las capas rocosas, así como las
fuerzas que las han modificado.
 Petrología: Se dedica al estudio de las rocas, su composición, textura y origen. Puede
dividirse en petrología ígnea, sedimentaria y metamórfica.
 Mineralogía: Se enfoca en el estudio de los minerales, incluyendo su composición
química, estructura cristalina y propiedades físicas.
 Geoquímica: Analiza la distribución y propiedades de los elementos químicos en la Tierra,
así como sus interacciones con el medio ambiente.
 Sedimentología y Estratigrafía: Se centra en el estudio de los sedimentos y las capas
estratigráficas, lo que proporciona información sobre la historia y los procesos geológicos
de una región.
 Geofísica: Emplea principios físicos para estudiar la estructura y propiedades del
subsuelo, incluyendo métodos como la sismología, gravimetría y magnetometría.
 Hidrogeología: Se enfoca en el estudio de las aguas subterráneas, incluyendo su
distribución, movimiento y calidad.
 Geología Ambiental: Examina los impactos y riesgos ambientales asociados con
actividades humanas y naturales, y busca soluciones para mitigarlos.
 Geología Económica: Se concentra en la identificación y explotación de recursos
naturales, como minerales, petróleo y gas, con un enfoque en su viabilidad económica.
 Geología del Petróleo y Gas: Se enfoca en la exploración, evaluación y producción de
reservas de hidrocarburos.
 Geología Marina: Se dedica al estudio de los procesos geológicos en el medio marino,
incluyendo la formación de suelos y la evolución de la plataforma continental.

CONCLUSION
La geología y mineralogía, como disciplinas interconectadas, desempeñan un papel vital en la
comprensión y gestión de los recursos naturales de nuestro planeta. Al profundizar en la estructura
geológica y la composición mineral de la Tierra, hemos logrado avances significativos en la exploración y
explotación responsable de minerales, así como en la mitigación de riesgos geológicos. Además, estas
disciplinas nos ofrecen perspectivas valiosas sobre la historia y evolución de nuestro planeta,
contribuyendo a nuestra comprensión de los fenómenos naturales y a la toma de decisiones informadas
en temas de conservación ambiental y gestión sostenible de recursos. La investigación en geología y
mineralogía continúa siendo esencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros relacionados con la
exploración sostenible y la preservación de nuestro entorno natural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

IACC (2022). Geomorfología. Geología y Mineralogía. Semana 3.

IACC (2022). Mineralogía. Geología y Mineralogía. Semana 4.


Antón-Pacheco, J. L., & Peña Monné, J. L. (2001). Geomorfología. Ediciones Rueda.

Bierman, P. R., & Montgomery, D. R. (2013). Geomorphology. Cambridge University Press

IACC (2022). Petrología de rocas y yacimientos mineralógicos. Geología y Mineralogía. Semana 6

IACC (2022). Reconocimiento geológico. Geología y Mineralogía. Semana 7

También podría gustarte