Está en la página 1de 5

NOMBRE DE ASIGNATURA: GEOLOGIA Y MINEROLOGIA

SEMANA 6

Nombre del estudiante: Luis San Martin C.


Fecha de entrega: 28-08-2023
Carrera: Tecnico de nivel superior en procesos mineros
INTRODUCCION
La geología, como ciencia que explora la composición y los procesos que moldean la Tierra, desempeña
un papel esencial en el análisis de los tipos de rocas y yacimientos minerales. A través de la petrología y
petrografía, los geólogos pueden discernir las características distintivas de cada tipo de roca, rastreando
sus orígenes y condiciones de formación. La comparación entre los procesos de magmatismo,
sedimentación y metamorfismo nos permite entender cómo las condiciones geológicas únicas dan forma
a la diversidad de rocas en la Tierra. Al aplicar estos conceptos al contexto chileno, podemos clasificar los
yacimientos mineralógicos más relevantes y establecer conexiones con las compañías mineras que operan
en la actualidad. En esta exploración, examinaremos cómo la petrología y la comprensión de los procesos
geológicos subyacentes nos permiten desentrañar la historia y la riqueza de la geología de Chile.

Para efectos del desarrollo de la actividad correspondiente a la semana 6 utilice una muestra de roca
extraída de la minera Los Bronces , la cual la obtuve en mi ejercicio laboral hace años , el motivo de
escoger esta roca y no otra es debido a las opciones de análisis que esta me permite a diferencia de una
roca común que se puede encontrar a las afueras de mi casa , adicionalmente debo señalar que la pauta
considerada en el ítem 2 corresponde a los contenidos de la semana anterior debido a que no entendí
como utilizar la pauta de descripción petrológica , así que para no dejar inconcluso este punto utilice la
entregada la semana anterior .

DESARROLLO
1. Explora alrededor de tu domicilio o lugar de trabajo y extrae o recolecta 3 muestras de mano, una
para cada tipo de roca (ígnea, sedimentaria y metamórfica). Inserta a continuación las fotografías
de las muestras y, en base a sus características, responde considerando las pautas de descripción
petrológica vistas esta semana

Comuna o sector correspondiente Imagen


al domicilio o lugar de trabajo
Minera los bronces

 Hábito: La calcopirita puede presentar una variedad de hábitos, desde cristales bien
formados hasta masas granulares y concrecionadas. Los cristales suelen tener forma
tetraédrica o dodecaédrica.
 Brillo: El brillo de la calcopirita es metálico, lo que le da una apariencia brillante similar a
la del oro.
 Dureza: Tiene una dureza relativamente baja, aproximadamente 3.5 a 4 en la escala de
Mohs.
 Color: La calcopirita suele tener un color amarillo latón o dorado, con tonalidades a veces
iridiscentes debido a la presencia de superficies de desgaste.
 Clivaje: La calcopirita presenta un clivaje pobre a indistinto en dos direcciones, que se
intersectan en un ángulo de aproximadamente 120 grados.
 Fractura: La fractura es desigual o subconcoidea, lo que significa que las superficies de
rotura pueden ser irregulares.
 Peso específico: El peso específico de la calcopirita es alrededor de 4.1 a 4.3 g/cm³.
 Raya: La raya de la calcopirita es de color negro-verdoso a negro-grisáceo.
 Magnetismo: No presenta magnetismo.
 Tenacidad: La calcopirita es quebradiza.
 Reacción al HCL: La calcopirita no reacciona con el ácido clorhídrico diluido (HCl).
 Luminiscencia: En algunas ocasiones, la calcopirita puede mostrar luminiscencia bajo luz
ultravioleta (UV), especialmente una fluorescencia verde o azul-verde.

2. En base a las descripciones e identificación de los tipos de rocas que recolectaste, redacta un
breve análisis que incluya las condiciones en las que posiblemente se formó cada una,
abarcando parámetros asociados a las temperaturas, presiones o profundidad de formación,
agentes erosivos y cambios en la estructura de la roca.

La formación de minerales como la calcopirita (CuFeS2) está estrechamente relacionada con las
condiciones geológicas y geoquímicas del entorno en el que se desarrollan. En el caso de la mina
Los Bronces en Chile, la génesis de la calcopirita se vincula con una serie de factores clave.
Las condiciones de temperatura y presión desempeñan un papel fundamental en la formación de
minerales. La calcopirita es un mineral de sulfuro que se forma típicamente en ambientes
hidrotermales, donde las soluciones acuosas cargadas de elementos disueltos como cobre (Cu),
hierro (Fe) y azufre (S) interactúan con las rocas circundantes. En el caso de: Minera Los Bronces,
se cree que estas soluciones se generaron a partir de la actividad magmática subyacente en la
corteza terrestre. A medida que estas soluciones ascendían hacia la superficie a través de
fracturas y grietas en las rocas, experimentaban cambios de temperatura y presión. La
disminución de la presión al ascender permitía la liberación de elementos disueltos, lo que
favorecía la formación de minerales como la calcopirita.

En términos de temperaturas, la calcopirita se forma en un rango que suele oscilar entre 200°C y
350°C. En cuanto a la profundidad de formación, es probable que la calcopirita se haya generado
en las etapas iniciales del proceso hidrotermal, a profundidades moderadas en la corteza
terrestre, generalmente entre 1 y 3 kilómetros bajo la superficie.

La interacción de las soluciones hidrotermales con las rocas circundantes también puede dar lugar
a cambios en la estructura de la roca. La introducción de elementos disueltos puede alterar la
composición mineralógica de la roca en la que se formó la calcopirita. Esto podría llevar a la
formación de nuevos minerales asociados o a la modificación de minerales preexistentes.

En lo que respecta a agentes erosivos, la formación de la mina Los Bronces puede haber estado
influenciada por procesos tectónicos y erosión que expusieron las mineralizaciones a la superficie.
La erosión a lo largo de millones de años puede haber desgastado las capas superiores de roca,
exponiendo los depósitos minerales y permitiendo su explotación.

Es decir la formación de la calcopirita (CuFeS2) en este caso de la mina Los Bronces en Chile está
relacionada principalmente con procesos geológicos de origen ígneo y posiblemente también con
procesos hidrotermales asociados a esos magmas. Por lo tanto, corresponde a un proceso
geológico de origen ígneo e hidrotermal.

3. Menciona 3 tipos de yacimientos actualmente activos en Chile que puedan contener los tipos
de roca identificados en la pregunta 1. Describe sus características más importante

Tipo de roca Tipo de Nombre de la Mineral que se Características


yacimiento mina extrae principales del
yacimiento
Ígnea Escondida es un Escondida Cobre Contiene una
yacimiento de variedad de
tipo pórfido de minerales de
cobre, lo que sulfuro de cobre,
significa que incluida la
contiene calcopirita.
depósitos de También puede
cobre asociados tener otros
con intrusiones minerales como la
ígneas en la bornita y la
corteza terrestre. molibdenita.
Ígnea Collahuasi es Collahuasi Cobre Collahuasi es
otro yacimiento también uno de
de pórfido de los yacimientos
cobre, donde los de cobre más
depósitos de grandes del
cobre se mundo,
encuentran en contribuyendo
asociación con significativamente
intrusiones a la producción
ígneas. global de cobre.
Ígnea Los Bronces es Los Bronces Cobre Los Bronces
otro ejemplo de destaca por su
un yacimiento de yacimiento de
pórfido de cobre, pórfido de cobre,
caracterizado por que se caracteriza
la mineralización por la
en torno a mineralización
intrusiones diseminada y la
ígneas. operación a gran
escala

CONCLUSION
En resumen, la petrología y petrografía son herramientas fundamentales para comprender los tipos de
rocas y sus orígenes. La comparación de los procesos de formación de las rocas ígneas, sedimentarias y
metamórficas arroja luz sobre las condiciones geológicas que dan lugar a cada tipo. En el contexto
chileno, los distintos yacimientos mineralógicos reflejan esta diversidad geológica, conectando las
operaciones mineras actuales con sus características específicas. El estudio de estas interrelaciones es
esencial para una explotación sostenible de los recursos minerales y para la comprensión más profunda
de la historia geológica de Chile.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2022). Petrología de rocas y yacimientos mineralógicos. Geología y Mineralogía. Semana 6

También podría gustarte