Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA

PERUANA

“Año del Bicentenario, de la consolidación de

nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas

de Junín y Ayacucho”

Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios

Escuela de Administración

MATERIA:

MODELOS PARA LA TOMA DE DESCICIONES

TEMA:

MODELO DE ASIGNACIÓN

ALUMNOS:

CERACIO GARCIA, CARLOS LUIS

DONAYRE ZAPATA, CARLOS GAEL

PANAIFO ACHO, CANDY DE LOS ANGELES

VASQUEZ NASHINTON, BILLY DANIEL

IQUITOS – PERÚ

1
INDICE

INTRODUCCION........................................................................................................3

MODELO DE ASIGNACIÓN....................................................................................4

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ASIGNACIÓN...................................5

DIFERENCIAS EN EL MODELO DE TRANSPORTE Y DE ASIGNACIÓN....6

BENEFICIOS DEL MÉTODO DE ASIGNACIÓN EN ASIGNACIÓN

ÓPTIMA...............................................................................................................................7

INDUSTRIAS QUE SE BENEFICIAN DEL MÉTODO DE ASIGNACIÓN. . .9

METODO HUNGARO..............................................................................................11

ANEXOS.....................................................................................................................14

CONCLUSIONES......................................................................................................15

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................16

2
INTRODUCCION
Los problemas de asignación presentan una estructura parecido a los de
transporte, pero con dos diferencias: estos asocian igual número de orígenes con
igual número de demandas y las ofertas en cada origen es de valor uno, como lo es
la demanda en cada destino. El problema de asignación debe su nombre a la
aplicación particular de asignar personas a trabajos o trabajos a máquinas con la
condición de que cada persona puede ser asignado a un trabajo y que cada trabajo
tendrá asignada una persona.

Lo que se trata de lograr en el modelo de asignación es: "La mejor persona


para el trabajo".

La condición necesaria y suficiente para que este tipo de problemas tenga


solución, es que se encuentre balanceado, es decir, que los recursos totales sean
iguales a las demandas totales:

Es uno de los problemas fundamentales de optimización combinatoria de la


rama de optimización o investigación operativa en matemática.

3
MODELO DE ASIGNACIÓN
El método de asignación es una técnica matemática que se utiliza para
asignar recursos o tareas a individuos o grupos en función de ciertos criterios. Su
propósito principal es encontrar la asignación más óptima que minimice los
costos, maximice la productividad o satisfaga restricciones específicas. Al emplear
este método, quienes toman decisiones pueden tomar decisiones informadas y
evitar asignaciones arbitrarias o sesgadas.
Este modelo es otro clásico en los modelos de decisión.
Un ejemplo típico es el de asignación de personas a turnos horarios o el de
asignar personas a máquinas.
Una descripción apropiada de lo que trata de lograr el modelo de asignación
es: "La mejor persona para el trabajo"
El problema de asignación tiene que ver con la asignación de tareas a
empleados, de territorios a vendedores, de contratos a postores o de trabajos a
plantas, etc. En otras palabras, a la disposición de algunos recursos (máquinas o
personas) para la realización de ciertos productos a costo mínimo.

Figura 1.1. Personas asignadas a actividades especificas.

4
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ASIGNACIÓN
El problema de asignación presenta las siguientes características:
Los problemas de asignación forman una sub-clase de los problemas de
transporte. Para quedar clasificado como un problema de asignación, la capacidad
en cada origen y la demanda en cada destino debe ser igual a "uno". Como su
nombre lo dice, el problema trata de decidir qué origen asignar a cada destino.
Los problemas de asignación de pequeña escala pueden resolverse con la
enumeración de todas las combinaciones y la selección de la mejor. Pero para un
problema de “N x N”, existen N! soluciones posibles, se podría usar el método de
ramificación y acotamiento. También los métodos generales de solución de
programación lineal como el simplex, o aun el método de transporte. Sin embargo,
se podría obtener un caso de degeneración severa. El mejor enfoque es usar el
método de asignación, una técnica fácil desarrollada especialmente para este tipo
de problemas.
El Problema de Asignación debe estar equilibrado, es decir, que las ofertas y
las demandas sean igual a 1. Un elemento importante para el problema de
asignación es la matriz de costos, si el número de renglones o columnas no son
iguales, el problema está desbalanceado y se puede obtener una solución
incorrecta.

Si el número de agentes y tareas son iguales y el coste total de la asignación


para todas las tareas es igual a la suma de los costes de cada agente entonces es
problema de asignación lineal. Normalmente, cuando hablamos de problema de
asignación sin ninguna matización adicional, nos referimos al problema de
asignación lineal.

5
DIFERENCIAS EN EL MODELO DE TRANSPORTE Y DE ASIGNACIÓN

Los problemas de asignación son un caso particular de los problemas de


transporte y constituyen la clase más sencilla de los problemas lineales, en el cual
los trabajadores representan las fuentes y los puestos representan los destinos.

En el problema de transporte existen M orígenes y N destinos, y el flujo se


realiza desde un origen hacia cada uno de los diferentes destinos. Si en este caso
permitimos el flujo en ambos sentidos se puede hablar de un problema de M-N
orígenes y M-N destinos. A este tipo de problemas se les conoce con el nombre de
problemas de transbordo (problemas) o transporte con nodos intermedios.

En el caso más general, cada punto origen o destino pude ser un punto de
transbordo, es decir, cada origen puede evitar o transportar a otros orígenes o a
distintos; y los destinos pueden transportar a su vez a otros destinos o volver a los
orígenes. Un punto conserva su identidad, origen o destino, solamente cuando sea
respectivamente, un punto que originalmente disponga de un suministro o un punto
que tenga una demanda a satisfacer.

En los problemas de asignación las ofertas en cada origen es de valor uno,


como lo es la demanda en cada destino; una gran diferencia con respecto a los
problemas de transporte

6
BENEFICIOS DEL MÉTODO DE ASIGNACIÓN EN ASIGNACIÓN ÓPTIMA

El método de asignación es una herramienta poderosa que puede ayudarlo a

lograr una asignación óptima en una variedad de escenarios. Este método proporciona un

enfoque sistemático para la asignación de recursos, teniendo en cuenta todos los factores

relevantes y garantizando que cada recurso se asigne a la tarea o beneficios al utilizar el

método de asignación, y estos beneficios se pueden ver desde varias perspectivas.

 Eficiencia mejorada: Uno de los principales beneficios del método de asignación es

que puede ayudarlo a mejorar la eficiencia de la asignación de recursos. Al tener en

cuenta todos los factores relevantes, incluidas las habilidades y la experiencia de los

miembros de su equipo, la complejidad de cada tarea y los recursos disponibles,

puede asegurarse de que cada tarea se asigne a la persona mejor equipada para

manejarla. Esto puede ayudar a reducir el tiempo y el esfuerzo necesarios para

completar cada tarea, lo que se traduce en una mayor eficiencia general.

 Mejor gestión de recursos: Otro beneficio del método de asignación es que puede

ayudarle a gestionar sus recursos de forma más eficaz. Al asegurarse de que cada

recurso se asigne a la tarea o proyecto en el que puede ser más eficaz, puede evitar

perder tiempo y recursos en tareas que no son una prioridad o que no requieren

un conjunto de habilidades en particular. Esto puede ayudarle a aprovechar al

máximo sus recursos disponibles, garantizando que pueda alcanzar sus objetivos

dentro de las limitaciones de su presupuesto y cronograma

 Mayor transparencia: El método de asignación también puede ayudar a aumentar la

transparencia en su proceso de asignación de recursos. Al utilizar un

enfoque sistemático que tenga en cuenta todos los factores relevantes,

puede garantizar que cada decisión se base en criterios objetivos en lugar de

opiniones subjetivas o sesgos. Esto puede ayudar a generar confianza entre los

7
miembros del equipo y las partes interesadas, ya que pueden ver que las decisiones

se toman de manera justa y objetiva.

 Riesgos mitigados: El método de asignación también puede ayudar a mitigar los

riesgos asociados con la asignación de recursos. Al tener en cuenta todos los

factores relevantes, puede identificar riesgos potenciales y desarrollar

estrategias para mitigarlos. Por ejemplo, si a un miembro del equipo se le asigna una

tarea que requiere habilidades que no posee, esto puede provocar retrasos o

errores. Al utilizar el método de asignación, puede asegurarse de que a cada

miembro del equipo se le asignen tareas que estén dentro de su conjunto de

habilidades, lo que reduce el riesgo de errores o retrasos.

8
INDUSTRIAS QUE SE BENEFICIAN DEL MÉTODO DE ASIGNACIÓN

El método de asignación es una herramienta poderosa que se puede utilizar en

diversas industrias para asignar recursos de manera óptima. Desde la educación hasta la

atención sanitaria y la logística y la fabricación, este método se utiliza ampliamente

para resolver problemas complejos y mejorar la eficiencia. En esta sección, discutiremos

algunas de las aplicaciones del método de asignación en diferentes industrias y cómo ayuda

a las organizaciones a lograr sus objetivos.

1. Educación: El método de asignación se utiliza ampliamente en el sector

educativo para asignar profesores a clases y materias. Las escuelas y universidades utilizan

este método para garantizar que a cada profesor se le asigne una materia y una clase

adecuadas, lo que ayuda a mejorar la calidad de la educación. El método también se utiliza

para asignar a los estudiantes a diferentes grupos en función de sus habilidades y

destrezas, lo que ayuda a crear un grupo equilibrado y diverso.

2. Atención sanitaria: En el sector sanitario, el método de asignación se utiliza para

asignar profesionales médicos a los pacientes. Los hospitales y clínicas utilizan este método

para garantizar que a cada paciente se le asigne un médico o enfermera adecuado según

su condición médica. Esto ayuda a mejorar la calidad de la atención sanitaria y reduce el

tiempo de espera de los pacientes.

3. Logística: El método de asignación se utiliza ampliamente en la industria de la

logística para optimizar la entrega de bienes y servicios. Las empresas de logística utilizan

este método para asignar rutas de entrega a conductores y vehículos, lo que ayuda a

reducir el tiempo y el costo de entrega. El método también se utiliza para asignar espacio

de almacén a los productos, lo que ayuda a mejorar la gestión del inventario.

9
4. Manufactura: El método de asignación se utiliza en la industria

manufacturera para asignar tareas a trabajadores y máquinas. Las empresas

manufactureras utilizan este método para garantizar que a cada trabajador y máquina se le

asigne una tarea adecuada en función de sus habilidades y habilidades. Esto ayuda a

mejorar la eficiencia del proceso de producción y reduce el tiempo y el costo de producción.

10
MÉTODO HÚNGARO

El método húngaro de asignación brinda un medio eficiente para encontrar la

solución óptima sin tener que hacer una comparación directa de todas las opciones.

Funciona sobre el principio de reducción de matrices, que significa que restando y

sumando los números adecuados en la tabla o matriz de costos, podemos reducir el

problema a una matriz de costos de oportunidad. Los costos de oportunidad

muestran la penalización relativa asociada con asignar a cualquier persona a un

proyecto, en comparación con hacer la mejor asignación o la de menor costo. Nos

gustaría hacer asignaciones cuyo costo de oportunidad para cada asignación sea

cero. El método húngaro indica cuándo es posible hacer tales asignaciones. Hay

tres pasos básicos en el método de asignación:

1. Encontrar la tabla del costo de oportunidad:

a) Restando el número menor en cada fila de la tabla o matriz original

de costos de todos los números en esa fila.

b) Restando luego el número más pequeño de cada columna de la

tabla obtenida en el inciso (a) de todos los números de esa columna.

2. Probar la tabla obtenida en el paso (1) para saber si se puede realizar una

asignación óptima.

El procedimiento es dibujar el número mínimo de líneas rectas

verticales y horizontales, necesarias para cubrir todos los ceros en la tabla. Si

el número de líneas es igual al número de filas o bien al número de columnas

en la tabla, se puede hacer una asignación óptima. Si el número de líneas es

menor que el número de filas o columnas, procedemos al paso (3).

11
3. Revisar la tabla de costos de oportunidad actual.

Esto se hace restando el número más pequeño que no está cubierto

por una línea de todos los números sin cubrir. Este mismo número más

pequeño también se suma a los números que están en la intersección de las

líneas verticales y horizontales. Después, regresar al paso (2) y continuar el

ciclo hasta que sea posible llegar a una asignación óptima

 Ejercicio de Modelo de Asignación utilizando el Método Húngaro

Los tres hijos de Joe Klyne: John, Karen y Terri, desean ganar algún dinero

para sus gastos personales. El señor Klyne eligió tres tareas para sus hijos: podar el

césped, pintar la puerta de la cochera y lavar los automóviles de la familia. Para

evitar la competencia anticipada entre los hermanos, les pide que presenten

licitaciones individuales (secretas) por lo que consideren un pago justo para cada

una de las tres tareas. ¿Cómo debe asignar las tareas el Señor Klyne?

La figura 2, resume las licitaciones recibidas. Los niños respetarán la decisión

de su padre con respecto a la asignación de las tareas. El problema de asignación

se resolverá por el método húngaro.

12
La figura 2.1 demuestra la aplicación de los dos pasos al problema actual.

Las celdas con entradas cero subrayadas en el paso 3 dan la solución óptima

(factible):

 John obtiene el trabajo de pintar

 Karen el de podar el césped

 Terri obtiene el de lavar los automóviles de la familia.

El costo total para el señor Klyne es 10+9+8=27.

13
ANEXOS

14
CONCLUSIONES

El Método de Asignación es una aplicación de importancia para las personas,

aun mas para las empresas, nos ayuda a analizar y evaluar las condiciones que se

presentan para tomar una decisión considerando cual sea una mejor forma de

resolver las circunstancias que se puedan presentar.

El Método Húngaro nos resulta una herramienta útil para poder realizar

algunos costos de inversión que se quiera generar en la empresa.

Un centro de trabajo es un espacio de la empresa en donde se organizan los

recursos productivos y se cumplen las labores. El centro de trabajo puede ser una máquina

sola, un grupo de máquinas o una zona en la que se ejecuta cierta clase de trabajo. Estos

centros pueden organizarse de acuerdo con su función en una configuración laboral

centralizada, por producto en una línea continua de montaje o por celda de tecnología de

grupo.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Aguilar, J. (2018). Modelos para la toma de decisiones. México:

Pearson.

- García-Gallego, C., & García-Ruiz, J. L. (2023). Modelos para la toma

de decisiones. Madrid: Pearson.

- Roth, A. V., & Krob, W. A. (2015). Modelos para la toma de decisiones en la gestión

de operaciones. Springer

16

También podría gustarte