Está en la página 1de 3

Casa Abierta al Tiempo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


A LEJANDRO T ORTOLERO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Métodología de la historia económica


Profr.Alejandro Tortolero Villaseñor
UAM-Iztapalapa.

OBJETIVOS.Que el alumno comprenda los fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos


que corresponden a la llamada historia económica, particularmente los métodos y técnicas
cuantitativas. Que conozca algunos conceptos clave de historia económica.

PLAN DE TRABAJO. En cada clase es obligatorio la lectura de la bibliografía señalada y


además habrá un informe semanal presentado por los equipos participantes del curso.

EVALUACION. Se efectuará por partes iguales evaluando:


1.Participación y asistencia a las reuniones de clase.
2.Trabajo escrito de análisis de la metodología de un libro de historia económica .
3.Exposición en clase.

Temáticas y bibliografía.
I. Exposiciones del profesor

1.Introducción:La escritura de la historia


2.Historia, economía e historia económica.
3.Estructura y ritmos de la economía contemporánea (fin del siglo XVIII al XX)
4.Evolución de la agricultura del siglo XVII al XX.Un modelo
5.La revolución ferroviaria
6.El crecimiento industrial
7.Los medios monetarios
8.El sistema de crédito
9.Finanzas públicas y economía
10.Los precios y los mercados
11.Formas y evolución de las empresas

UNIDAD IZTAPALAPA
Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Del. Iztapalapa, 09340, México, D.F., Tel. 5804-4777 y telfax 5804-4778,
correo electrónico atv@xanum.uam.mx
II. Discusiones de vocabulario de historia económica.

1.?Qué es la historia económica?Cipolla.15-29


2.La problemática de las fuentes.Cipolla.30-49
3.La crítica de fuentes.Cipola.50-81
4.La reconstrucción del pasado.Cipolla.82-110
5.Conclusión.Cipolla.111-116.
6.Un vocabulario básico.Cardoso.pp.213-218
7.Las fluctuaciones económicas.Cardoso.pp.219-229
8.Cuantificación y estadística en historia.Cardoso.pp.229-246.
9.Los nuevos caminos de la historia económica.Tortella.
10.El crecimiento económico y la historiografía económica de la América Latina.Haber.9-46.

III. Exposiciones de alumnos


Enrique Florescano. Precios del maíz y crisis agrícolas en México.México.ERA.1986

Juan Felipe Leal. Economía y sistema de haciendas en México.México.ERA.1982

John Coatsworth. El impacto económico de los ferrocarriles en México.México.ERA.1984

Stephen Haber.Industria y subdesarrollo.México.Alianza Editorial.1990

Juan Manuel Romero Gil, La minería en el nororeste de México: utopía y realidad,1850-1910,


México, México, USON-Plaza y Valdés,2001.

Aurora Gómez Galvarriato,Industria y Revolución: cambio económico y social en el valle de


Orizaba, México, FCE, 2016.

Ruggiero Romano.Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de


México,.México.FCE.1998

Priscila Conolly. El contratista de don Porfirio. Obras públicas, deuda y desarrollo


desigual.México.FCE.

Emilio Kouri.Un pueblo dividido.Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, México.


México.FCE-CM,2013.

Moramay López Alonso. Estar a la altura: Una historia de los niveles de vida en México,
1850-1950. México. FCE.2015

IV. Bibliografía mínima

.Baccini Alberto y Gianetti Renato, Cliometría,Crítica, Barcelona,1997


.Bouvier Jean, "El aparato conceptual en la historia económica contemporánea" en Cardoso
Ciro.Tendencias actuales de la historia social y demográfica. SEP:México.1976.pp.163-187
(Sep/setentas.278).

.Cardoso y Pérez Brignoli.Los métodos de la historia.


España.Grijalbo.1986.pp-213-289

. Cipolla Carlo.Entre la historia y la economía. Barcelona.Grijalbo.1991.pp.15-114

. Coatsworth John .Los orígenes del atraso.Nueve ensayos de historia económica de México
en los siglos XVIII y XIX. México. Alianza Editorial Mexicana.1990.

.Haber, Stephen.Cómo se rezagó América Latina, México,FCE.1999

.Kula Witold.Problemas y métodos de la Historia económica.Península,Barcelona,1973.

.Vilar Pierre.Iniciación al vocabulario de análisis histórico. Barcelona.Crítica.1981.

.Tortella Gabriel.Introducción a la economía para historiadores.Madrid.Tecnos.1989.

."Conceptos, métodos y técnicas de la historia económica" en Cardoso y Pérez Brignoli.Los


métodos de la historia. España.Grijalbo.1986.pp.213-229.y 279-287.

."Las fuentes" en Cipolla Carlo.Entre la historia y la


economía.Barcelona.Grijalbo.1991.pp.35-49.

."La crítica de fuentes" en Cipolla.Ibid.pp.50-81.

."La reconstrucción del pasado" en Cipolla. Ibid.pp.82-110.

También podría gustarte