Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN 1. Canales iónicos asociados a voltaje: Na+.

Cl-, Ca++,
K+
En el libro de “Farmacología de Velázquez” hay 2
2. Receptores
definiciones muy cortas, pero importantes: 3. Enzimas
 Farmacocinética: 4. Transportadores: como la bomba de sodio y
Lo que el cuerpo potasio
le hace al CANALES IÓNICOS
fármaco.
 Farmacodinamia: Cuando abren los canales iónicos como lugar donde
Lo que el actúan los fármacos, es bueno clasificarlos:
fármaco le hace  ACTIVADOS POR VOLTAJE: Es un estímulo
al cuerpo eléctrico y cambia el potencial de membrana: K+,
Ca2+, Na+
 ACTIVADOS POR LIGANDO: Se activan por
Acá hacemos un hincapié y nos preguntamos si a un interacción con mediadores extracelulares que
paciente le recetamos un Alprazolam, este: puede ser endógena o exógena (EPI, GABBA,
¿Qué le ocasiona al cuerpo del paciente?: receptores de serotonina, receptores de glutamato
inotrópicos.
Le da sueño y lo relaja, a eso se refiere la
farmacodinamia  ACTIVADOS POR OTROS CANALES IÓNICOS:
Receptores activados por mensajeros intracelulares
DEFINICIÓN DE FARMACODINAMIA como el calcio, activados por tracción (son
Es el estudio de los EFECTOS BIOQUÍMICOS, mecanosensibles)
CELULARES Y FISIOLÓGICOS de los fármacos y sus CANALES DE SODIO (NA+) En la despolarización hay
MECANISMOS DE ACCIÓN una entrada masiva de sodio,
en forma de potencial de
acción o espiga.
La densidad varía según el tipo
de célula y su ubicación
CANALES DE CALCIO (CA++) Son activados por
cambios potenciales. Su actividad es regulada o (s) por
varios mediadores
LUGAR DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS
ESTRUCTURAS QUE ACTÚAN COMO DIANA DE LA
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Las estructuras que actúan como dianas de la acción
farmacológica: Pueden ser:
Están presentes en:  En el tipo de canal sodio, los anestésicos locales
bloquean el canal y de esa manera bloquean la
 Músculo cardiaco
génesis del dolor.
 Músculo liso  En el tipo de canal potasio, los
 Células endocrinas hipoglucemiantes como las sulfonilureas al
 Células nerviosas actuar en este nivel aumenta la producción de
 Células gliales insulina.
CANALES DE POTASIO (K+) Estos canales varían según:  En el tipo de canal calcio, los productos como
la nifedipina, el verapamilo bloquean los canales
 Cinética de calcio y pueden producir vasodilatación o
 Dependencia reducción de la frecuencia cardiaca.
de voltaje
ESPECIFICIDAD
 Conducta
 Modificado por La especificidad es la selectividad con la que un
diversas fármaco se une a un receptor determinado y no a otro;
sustancias
 La especificidad es recíproca
CANALES DE CLORO (CL-)  Ningún fármaco tiene una acción totalmente
específica, pueden actuar sobre varias dianas
 GABA (complejos GABAérgicos)
 ANESTÉSICOS GENERALES (el lugar donde RECEPTOR FARMACOLÓGICO
actúan estos anestésicos generales) - Son macromoléculas presentes en la célula
 BENZODIAZEPINAS funcionalmente importante, hay variedad de receptores
 PICROTOXINA - Los fármacos interaccionan químicamente con esta
FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE CANALES IÓNICOS diana, o sea con estos elementos de acuerdo al órgano
TIPO DE FÁRMACO LOCALIZACIÓN DEL RECEPTOR
CANAL El receptor puede estar en la
SODIO  Anestésicos locales (lidocaína) membrana externa, en el
 Antiarrítmicos (quinidina) citoplasma o en el núcleo
 Antiepilépticos (fenitoína)
 Toxinas (batracotoxina y
tetrodotoxina) TIPO DE RECEPTOR:
 Insecticidas (Piretrinas y DDT)
 Diuréticos (amilorida) 1. RECEPTORES IONOTRÓPICOS: ACOPLADOS
POTASIO  Aminopiridinas A CANALES IÓNICOS
 Hipoglucemiantes  Son estructuras proteicas de la membrana
(sulfonilureas) plasmática neuronal que funcionan COMO
 Toxinas (apamina) CANALES IÓNICOS ESPECÍFICOS para
CALCIO  Dihidropiridinas (nifedipina) determinados iones.
 Verapamilo  Al ser canales iónicos este tipo de receptores
 Aminoglucósidos (neomicina) PARTICIPAN EN LAS RESPUESTAS RÁPIDAS,
 Cationes divalentes (Mg, CD) EXCITADORAS O INHIBIDORAS, que dan las
neuronas.
 Dentro de estos tenemos a:
Canales iónicos activados por ligando:
- GABAA. PROTEÍNA G (PG): En la imagen vemos a la acetilcolina
acoplada a la proteína G en el receptor muscarínico
- Receptor Nicotínico
TIPOS DE PROTEÍNAS G:
GABAA: Regula el Sistema Nervioso Central (SNC)
1. Proteínas G estimuladoras (PGS):
 La acción depende de qué tipo de receptor
Gabaérgico se activa; puede ser GABA, BZD  El ligando llega al receptor que está unido a
(benzodiacepinas), Barbitúricos, Anestésicos PGS (proteína G estimulante)
endovenosos o inhalatorios, etc.  Se activa la adenilciclasa: El ATP pasa
 Apertura del Canal del Cloro, ingreso del cloro e AMPcíclico.
hiperpolariza la neurona. Y produce Ansiolisis,  Se activa PKA. (proteinkinasa A)
sedación, hipnosis, anestesia general, etc.  Se fosforilan otras proteínas, se activan los
RECEPTOR NICOTÍNICO: canales de calcio, y aumentan el calcio
intracelular
Ionotrópicos de Glutamato:
TIPO DE RECEPTOR
 Activa el Sistema Nervioso Central para mantener Receptores acoplados a proteínas G: Síntesis de
la vigilia y estar atentos segundo mensajero químico (Ca2+, AMPc y GMPc)
Los tipos de canales son los siguientes: Receptores acoplados a canales iónicos: Apertura o
- Kainato: Abre los canales de Na+ y K+ cierre del canal
- AMPA: Abre los canales de Na+. La célula se
despolariza y se genera el potencial de acción.
- NMDA: Es permeable al calcio.Entra sodio
(poco) y se libera magnesio
Ionotrópicos de Acetilcolina:
 La acetilcolina se pega al receptor de nicotínico,
que permite el paso del sodio (Na+) o calcio (Ca++)
 Estos receptores están en los ganglios
preganglionares (ganglios simpáticos,
parasimpáticos) (SNA), placa neuromuscular y la
médula adrenal. R-β acoplado a PG

2. RECEPTORES METABOTRÓPICOS: Observamos el receptor beta acoplado a proteína G,


ACOPLADOS A PROTEÍNA G

vemos el receptor, la proteína G, las subunidades y la


enzima adenilciclasa.
Cuando la epinefrina se une al receptor, esta proteína
G va a encargarse de activar a la adenilciclasa va a
transformar el ATP en AMP y este AMP va a activar a muscarínico, en este caso, nicotínico acoplado a canal y
la proteinkinasa, quien va a tener múltiples funciones el muscarínico acoplado a proteína G.
R-α acoplado a PG ESTRUCTURAS QYE ACTUAN COMO DIANAS DE LA
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
También tenemos al receptor alfa acoplado a PG
(proteína G) Cuando se produce el estímulo, entonces, ENZIMAS
se activa esta fosfolipasa C, el PiP2 (difosfato de En este caso los fármacos pueden actuar como:
inositol) se transforma en trifosfato de inositol que se
encarga de liberar calcio del retículo sarcoplasmático  Inhibidores reversibles o irreversibles a las
enzimas (efecto de mayor duración)
 Falsos sustratos: que son análogos del sustrato
de la reacción.
MECANISMOS ESPECÍFICOS DE ENZIMAS
Inhiben la Enzima implicada de forma competitiva, ya
sea reversible o irreversible (efecto de mayor duración).
2. Proteínas G inhibitorias (PGi) Evita la degradación de neurotransmisores y
mediadores celulares; así como, la formación de nuevos
 El ligando no activa las subunidades de los
receptores. que puedan intervenir en la fisiopatología del proceso
que se pretende tratar.
 No se activa la adenilciclasa.
 Se apertura los canales de K+
 La célula se hiperpolariza.
 No ingresa Calcio.
RESUMEN, podemos decir que la acetilcolina actúa en
receptores ionotrópicos y metabotrópicos

Observamos algunos ejemplos para relacionar, por


ejemplo;
 Se tiene a la enzima acetilcolinesterasa y a el
fármaco neostigmina u organofosforados; estos 2
productos van a inhibir a esta enzima y van a evitar
Tenemos 2 grupos de receptores: que la acetilcolina se desdoble en colina y acetato,
de esta forma es bueno cuando la neostigmina lo
 Los acoplados a canal (que se llaman inhibe y el paciente tiene miastenia gravis, pero es
inotrópicos, aquí tenemos a los receptores malo cuando se produce por intoxicación de un
nicotínicos) organofosforado porque se desencadena una
 Los acoplados a proteínas G (aquí tenemos al cantidad exagerada de acetilcolina.
receptor muscarínico)  Otra enzima que vemos es la ciclooxigenasa, que se
encarga de formar prostaglandinas responsables de
Entonces, quiere decir que la acetilcolina actúa a través
de receptor nicotínico y a través de receptor lo que tiene que ver con la parte protectora
gástrica, intestinal, renal, cardiaco; y cuando usamos
AINES, ellos inhiben a esta enzima y no habrá
producción de prostaglandinas, ni tromboxanos, ni Tasa de Unión
otros productos.
 Concentración
 Otro ejemplo es la ECA y el captopril, la ECA es una
enzima convertidora de angiotensina y el captopril Afinidad: Es la capacidad de los
lo inhibe, se usa mucho como tratamiento fármacos de fijarse a un receptor determinado
y formar el complejo fármaco-receptor
antihipertensivo.
 Activación del receptor
 Se ve la xantinooxidasa, a ella el alopurinol lo inhibe
Actividad intrínseca (a) o eficacia: Es la
y de esa manera viene el efecto beneficioso como
uricosúrico (para el ácido úrico) capacidad del fármaco, una vez unido a su
receptor, de activarlo y producir un efecto
MODOS DE INTERACCIÓN DE LIGANDOS CON LA biológico
CÉLULA BLANCO
INTERACCIONES FÁRMACO – DIANA

TIPOS DE FÁRMACOS EN FUNCIÓN DEL


MECANISMO DE ACCIÓN:
MODOS DE INTERACCIÓN DE LIGANDOS CON LA FÁRMACOS AGONISTAS: Presentan afinidad y
CÉLULA BLANCO
ACTIVIDAD INTRÍNSECA (α)
 Agonista Puro: Presenta afinidad y actividad
intrínseca máxima
 Agonistas Parciales: Muestra afinidad, pero su
actividad intrínseca es menor que la de un agonista
puro.
ACTIVIDAD INTRÍNSECA: AGONISTA
 Agonista completo: Se une a un receptor específico
INTERACCIONES FÁRMACO – RECEPTOR e induce una respuesta máxima
 Agonista parcial: Actúa sobre un receptor específico
Cuando se habla de interacción fármaco-receptor se induciendo una respuesta submáxima. (actúa como
tiene que saber si esta unión es mediante un enlace antagonista del agonista completo)
reversible o irreversible.
FÁRMACOS ANTAGONISTAS: Presentan afinidad pero
Entonces, tenemos unión mediante enlaces: NO actividad intrínseca.
 Reversibles ACTIVIDAD INTRÍNSECA: ANTAGONISTA
 Irreversibles
 Antagonista no competitivo: Evita que el agonista
en cualquier concentración produzca efecto.
 Antagonista competitivo: Evita que el agonista actúe
sobre el receptor específico, dependiendo de la
concentración del agonista.
AGONISTA
Se dice que un fármaco es agonista cuando se puede
unir a un receptor y desencadenar una respuesta
Es decir que un fármaco es agonista cuando además
de afinidad por un receptor, tiene eficacia
Siempre para hacer la comparación, esa es la curva
ANTAGONISTA Un fármaco es ANTAGONISTA cuando dosis-respuesta, acá se tiene el efecto máxima potencia
posee afinidad por un receptor, pero NO y esto es eficacia.
DESENCADENA RESPUESTA, es decir no posee eficacia La potencia de un fármaco se mide mediante la
DOSIS concentración efectiva 50, que significa dosis necesaria
para alcanzar el efecto en el 50%.
La dosis es un factor importante en el ámbito de
farmacodinamia ¿Qué dosis le voy a dar a mi paciente? E máx: efecto máximo
Va a depender quizás de la edad o del estado funcional
de sus órganos.
 La dosis Cantidad de fármaco que se administra
en función del peso corporal de un individuo.
 Esta cantidad se puede expresar en unidad de
volumen (µl, ml, L) o masa (µg, mg, g).
Dosis Efectiva 50% (DE50%):
Dosis que produce la respuesta farmacológica deseada
en el 50% de la población.
Dosis Tóxica 50% (DT50%):
Dosis que produce respuestas o efectos tóxicos en el
50% de la población.
Dosis Letal 50% (DL50%): POTENCIA
Concentración de fármaco necesaria para obtener un
Dosis que produce la muerte en el 50% de la población
efecto determinado (afinidad).
experimental.
Esta dosis se determina en animales de laboratorio
generalmente en especies de roedores.
EFICACIA
Describe la intensidad de la respuesta causada por un
fármaco (actividad intrínseca).
Cuando nosotros manejamos un paciente siempre
pensamos en el fármaco como eficacia y no como
potente
En la imagen por ejemplo se ve que se está hablando EJEMPLO WARFARINA (ESTRECHO)
de una droga A, una droga B y una droga C, cada vez
La Warfarina tiene un índice terapéutico muy estrecho,
que necesita más dosis para alcanzar el efecto máximo
es menos potente, por eso es que es más potente el por eso que hay que tener mucha cautela con la
dosificación porque fácilmente nos podemos ir hacia la
que necesita menos dosificación
toxicidad.
ÍNDICE TERAPEÚTICO
El índice terapéutico o IT CONSTITUYE UNA MEDIDA
DEL MARGEN DE SEGURIDAD DE UN MEDICAMENTO.
Se expresa numéricamente como una relación entre la
dosis del medicamento que causa la muerte o un
efecto. (DL50/DE50)

EJEMPLO PENICILINA (AMPLIO)


La penicilina tiene el índice terapéutico más amplio,
entonces, es más versátil para poder manejar al
Se expresa como una relación entre dosis letal 50 sobre paciente.
dosis efectiva 50, este término es importante para
hablar de seguridad.
Relación entre la dosis del fármaco que produce un
efecto tóxico y la que produce un efecto terapéutico

VENTANA TERAPEÚTICA
 Dosis letal 50: Muerte en la mitad de los
Cociente entre la CONCENTRACIÓN MÁXIMA
animales de los experimentos.
EFECTIVA (NO TÓXICA) Y LA CONCENTRACIÓN
 Dosis terapéutica 50: Los que viven si el IT es MÍNIMA EFECTIVA.
mayor, es más eficaz.
Se estima que debe realizarse el seguimiento de
dosificación de los pacientes que reciben principios
activos con una Ventana Terapéutica igual o menor que MECANISMOS
2 (dos)
a) Farmacocinética: Inducción enzimática
MÁRGEN TERAPEUTICO
Es la relación entre la máxima dosis tolerada, o también
tóxica, y la dosis terapéutica (DOSIS TÓXICA/DOSIS
TERAPÉUTICA). En farmacología clínica se emplea
como equivalente de Índice terapéutico.
SEGURIDAD Y EFICACIA
Un fármaco ES BENEFICIOSO cuando produce el
efecto deseado (EFICACIA) con un nivel aceptable de Esta tolerancia puede ser mediante mecanismos
efectos secundarios (SEGURIDAD). farmacocinéticos: inducción enzimática, por ejemplo,
Warfarina con fenobarbital, la Warfarina se usa como
EFECTO ADVERSO anticoagulante para evitar la trombosis periféricas y
pulmonares, pero que ocurre si al paciente recibe
 Problema médico inesperado que sucede durante el fenobarbital, entonces, no va a tener una seguridad de
tratamiento con un medicamento u otra terapia. decir que está protegiéndolo.
 Los efectos adversos son leves, moderados o graves,
y es posible que tengan otras causas diferentes al b) Farmacodinamia:
medicamento o la terapia que se administran. Modificaciones nivel del receptor o alteraciones de la
También se llama evento adverso. membrana celular. Ejemplos Morfina, derivados de
Pero también hay otra terminología de idiosincrasia, es opioides
un efecto que no se espera y que a veces se presenta TAQUIFILAXIS
en los pacientes sin ningún antecedente.
Disminución en la respuesta a un fármaco, luego de la
La FDA es una agencia reguladora que pertenece a los administración repetida en períodos cortos de tiempo.
U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN (se refieren a minutos o horas)
SERVICES.
Ejemplos: Algunas aminas administradas en cortos
Una de sus RESPONSABILIDADES DE LA FDA es intervalos desarrollan tolerancia aguda o Taquifilaxis
PROTEGER AL PÚBLICO DE MEDICAMENTOS (Dobutamina, noradrenalina, habiendo que aumentar la
NOCIVOS. dosis)
En el Perú no existe una empresa parecida a la FDA. No DESENSIBILIZACIÓN Y TAQUIFILAXIA
podemos decir genérico, barato, pero eficaz.
Describen la pérdida de eficacia de un fármaco cuando
Normalmente un genérico tiene que tener el 80 a 120% se administra de forma continuada.
del de marca, pero si tiene menos no es adecuado y no
se debe vender Mecanismos:
TOLERANCIA  Alteraciones de los Receptores. Cuando las personas
inhalan el salbutamol de forma permanente los
Disminución del efecto de un fármaco, luego de receptores beta 2 comienzan a desaparecer,
administración crónica (se refiere en el lapso de días a
entonces, se necesita aumentar la dosis o usar un
semanas); teniendo que aumentarse la dosis para fármaco adicional.
obtener el efecto inicial
 Agotamiento de Mediadores.
 Aumento del Metabolismo del fármaco.
 Mecanismos Fisiológicos de Compensación. compiten por este receptor, y tengo un agonista
 Expulsión del fármaco de la célula diana. alostérico y un antagonista, si estoy dando un agonista
alostérico se une a este receptor y permite que este
CURVA DOSIS – RESPUESTA tenga más afinidad, al revés, si es un antagonista
alostérico se une y evita que tenga efecto.
Clasificación de Agonistas y Antagonistas.

Se ve 2 curvas dosis-respuesta, se ve la curva hipérbola


que usa de preferencia lugares de experimentación o a
nivel de laboratorio in vitro. Y se ve la curva sigmoidea
que se usa con el paciente, pero las 2 tienen que ver
con la dosis-respuesta. Agonistas se unen al receptor por afinidad y tienen
actividad intrínseca, y si se unen al receptor por
Gradual: (Individual) afinidad y no tienen esta actividad intrínseca se llaman
 Mide la magnitud del efecto antagonistas.
 Es la respuesta de un individuo frente a dosis Hay totales y parciales, competitivos y no competitivos.
variables
DISTINCIÓN ENTRE LA UNIÓN DEL FÁRMACO Y LA
Cuantal (Poblacional, Respuesta del todo o nada): ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR
 Mide el número de casos (población) Si el fármaco se une al receptor y genera una respuesta
 Es la respuesta de una población frente a se llama agonista, si el fármaco se une al receptor y no
diferentes dosis hay respuesta se llama antagonista.
 Mide la frecuencia con que una dosis produce
respuesta
INTERACCIONES FARMACO – RECEPTOR

CURVA DOSIS – EFECTO


Descripción gráfica de los conceptos de agonista puro,
parcial y antagonista
o A: Agonista puro
o B y C: Agonistas parciales
Aquí se está introduciendo a los que son agonistas y los o D: Antagonista
que son antagonistas, los agonistas competitivos y los
antagonistas competitivos, por ejemplo: se tiene un El antagonista tiene afinidad, pero no hay respuesta.
receptor donde actúa un agonista y un antagonista, ellos
- En presencia de agonista puro se comporta como
ANTAGONISTA COMPETITIVO

TIPOS DE FÁRMACOS EN FUNCIÓN DEL


MECANISMO DE ACCIÓN En la imagen se ve un agonista puro, pleno, que llega al
 Fármacos agonistas: Presentan afinidad y 100%, se ve un agonista parcial que a las justas llega a
47, 48%, pero cuando estos dos están administrándose
ACTIVIDAD INTRÍNSECA (α). en forma simultánea este agonista parcial se
 Fármacos antagonistas: Presenta afinidad, pero transforma en antagonista y esta curva se tiene que
NO ACTIVIDAD INTRÍNSECA desviar a la derecha.
AGONISTAS COMPLETOS AGONISTA INVERSO
- Un fármaco se une a un receptor y produce una Inverso es aquel que tiene eficacia, pero no genera una
respuesta biológica máxima que imita la respuesta respuesta igual que el agonista normal, sino una
al ligando endógeno. respuesta inversa, por ejemplo, si los benzodiacepinas
- Fármaco que se une a un receptor, estabilizándolo producían sedación, ansiólisis este agonista inverso
en su estado conformacional activo. produce excitación, carcinogénesis y convulsión, a eso
- Posee una fuerte afinidad por su receptor y una se refiere esta definición.
buena eficacia.
 Tiene EFICACIA (ACTIVIDAD INTRÍNSECA) mayor
AGONISTA PARCIAL de cero, pero menor que la de un agonista completo.
- Los receptores no unidos suelen ser inactivos y  Incluso si todos los receptores están ocupados NO
requieren de interacción con un agonista para PUEDEN PRODUCIR UNA EMÁX de la misma
asumir una conformación activa. magnitud que la de un agonista completo.
- Algunos receptores pueden ser activos sin  Puede tener AFINIDAD MAYOR, MENOR O
necesidad de que esté presente un agonista. EQUIVALENTE a la de un agonista completo.
- Estabilizan la forma R inactiva.  Puede ACTUAR COMO ANTAGONISTA de un
- Revierten la actividad constitutiva de los receptores agonista completo.
y tienen el EFECTO FARMACOLÓGICO OPUESTO
AL DE LOS AGONISTAS receptores. El agonista inverso tiene actividad intrínseca “per se”,
pero su efecto biológico es opuesto al del agonista.
Los agonistas parciales se unen a su receptor, pero su
respuesta está por debajo del 100%, asimismo estos Los agonistas para el receptor de GABAA provocar un
agonistas parciales en presencia de un agonista se efecto sedante, mientras que los agonistas inversos
pueden transformar en antagonistas. tienen efectos convulsivos o incluso ansiogénicos.
- Un fármaco es agonista parcial cuando POSEE
AFINIDAD POR UN RECEPTOR, pero desencadena
una RESPUESTA MENOR QUE LA DE UN
AGONISTA PURO (MENOR EFICACIA).
Antagonista son los fármacos que disminuyen las
acciones de otro fármaco o de un ligando endógeno.
Carecen de actividad intrínseca y, por lo tanto, no
producen efectos por sí mismo, pero tienen fuerte
afinidad
TIPOS DE FÁRMACOS ANTAGONISTAS
ANTAGONISMO
QUIMICO (INCOMPATIBILIDAD QUÍMICA): Se da
entre moléculas muy reactivas, las cuales más bien se
neutralizan. (aquí se habla específicamente de la
heparina con la protamina)
«Ejemplos: β-carbolinas y Benzodiacepinas»
FISIOLÓGICO O FUNCIONAL: Se da en substancias
HIPERALGESIA OPIOÍDEA que tienen acciones opuestas, pero mecanismos
Ejemplo de Agonista Inverso diferentes, se unen a diferente receptor. (puede ser
acetilcolina, adrenalina)
ANTAGONISTA QUÍMICO
Se da cuando DOS FÁRMACOS INTERACTÚAN ENTRE
SI originando un compuesto inactivo o menos tóxico:
 QUELANTES: Plomo-EDTA, Arsénico-dimercartol.
 ABSORCIÓN: Carbón animal o vegetal.
 NEUTRALIZACIÓN: ácidos- bases.
 REDUCCIÓN: Rongalita-sales mercuriales.
 PRECIPITACIÓN: Yoduros y tanino con alcaloides.
 INACTIVACIÓN: Glucosa-cianuros con formación de
Normalmente los opioides producen analgesia, pero cianhidrinas.
llega el momento en que por un mecanismo de
sensibilización sistémica produce hiperalgesia, estamos
hablando de un efecto contrario, agonista inverso.

ANTAGONISMO FISIOLÓGICO
Un antagonista puede actuar en un receptor
completamente independiente, iniciando efectos que
son funcionalmente opuestos a las del agonista. Un TIPOS DE ANTAGONISTA
ejemplo clásico es el antagonismo por la epinefrina a la
ANTAGONISTA
histamina:
 La histamina se une a los receptores de histamina  ANTAGONISTA NO COMPETITIVO: Evita que el
agonista en cualquier concentración produzca
H1 sobre el músculo liso bronquial, causando la
efecto.
constricción y el estrechamiento del árbol bronquial.
 La epinefrina o salbutamol es un agonista de los 2-  ANTAGONISTA COMPETITIVO: Evita que el
agonista actúe sobre el receptor específico,
adrenérgicos en el músculo liso bronquial, lo que
provoca que los músculos se relajen. dependiendo de la concentración del agonista.
 ANTAGONISTA ALOSTÉRICO: Impide que el
DATO: La histamina produce broncoconstricción y la receptor sea activado, aunque el agonista se
epinefrina produce la broncodilatación una al sitio activo.
ANTAGONISMO FARMACOLÓGICO: ANTAGONISTAS COMPETITIVOS
Puede ser: - El agonista y el antagonista compiten por el mismo
Farmacocinético: lugar de unión al receptor (es reversible al aumentar la
dosis de agonista)
 Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción.
- Los antagonistas COMPETITIVOS como la Atropina,
Farmacodinámico: aumentan la CE50 (Kd), sin modificar la respuesta
máxima
 Sitio de Acción: Competitivo o No competitivo
 Tiempo o duración: Reversible o irreversible. Observamos como la curva se va hacia la derecha
 Eficacia o actividad intrínseca: Total o parcial
 Ocupación de receptores: Remontable o no
remontable
Dato: Es importante analizar si es en la absorción,
distribución, metabolismo o excreción o si es en el sitio
de acción, eficacia o actividad, etc.
ANTAGONISMO FARMACOCINÉTICO
Un fármaco reduce la presencia del otro en su lugar de ANTAGONISTA COMPETITIVO REVERSIBLE
acción, por lo tanto, reduce su capacidad para actuar;  Muy frecuente e importante.
puede ser consecuencia de una reducción en la  Mayor concentración del agonista es necesaria
absorción y distribución o de un aumento del para desplazar al antagonista.
metabolismo y la eliminación.
 La curva de concentración – efecto se desplaza
a la derecha en presencia del antagonista

Por ejemplo, para absorber el carbón se une al fármaco


para evitar la absorción, carbón vegetal en caso de
intoxicación por morfina o digoxina.
Observar siempre que la curva se va hacia la derecha, La Nifedipina actúa como un antagonista NO
significa que la concentración efectiva 50 se va a la COMPETITIVO de la respuesta vasomotora de la
derecha también. Esto lo tenemos como ejemplo en Noradrenalina, porque bloquea el influjo de calcio al
caso de shock anafiláctico, en shock anafiláctico la músculo liso vascular. La Nifedipina no interfiere con el
droga de elección es la adrenalina, pero si el paciente receptor adrenérgico, sino actúa en un sitio distal al
está tomando propanolol sigue siendo la adrenalina, receptor; y no hay competencia con la Noradrenalina
pero lo único que tenemos que darle es más dosis, en
ANTAGONISTA NO COMPETITIVO IRREVERSIBLE
otras palabras, ¿la curva se dirige hacia dónde? Hacia la
derecha, la curva de concentración se desplaza hacia la El antagonista se une al receptor de manera irreversible
derecha en presencia del antagonista. (enlace covalente) o bien lo destruye (no es reversible
ANTAGONISTAS NO COMPETITIVOS al aumentar la concentración de agonista)
 REDUCE LA CANTIDAD DE RECEPTORES
 Los antagonistas NO COMPETITIVOS disponibles para el agonista.
disminuyen la respuesta máxima, pero no
alteran mayormente CE50 (Kd).  NO ES REVERSIBLE AL AUMENTAR LA
CONCENTRACIÓN DE AGONISTA
 El antagonista se une al receptor de manera
irreversible (enlace covalente) o bien lo
destruye (no es reversible al aumentar la
concentración de agonista)
 Modifica la eficacia

SINERGISMO
Es el aumento de la acción de un medicamento por su
Observar que no tiene la respuesta máxima, no altera asociación con otro.
la concentración efectiva 50, esta concentración
efectiva 50 no cambia. En este tipo de antagonista no Es decir, que el efecto de A y B juntos es superior a la
competitivo lo que se modifica es la eficacia. suma de los efectos individuales de A y B cuando se
administran por separado
La NIFEDIPINA, un antagonista COMPETITIVO de los
SINERGISMO FARMACOLÓGICO
CANALES DE CALCIO, antagoniza NO
COMPETITIVAMENTE a la NORADRENALINA  Es el Resultado de la acción de dos o más
sustancias que, actuando en conjunto, provocan
una respuesta mayor a la suma de los efectos
que provocarían por separado.
 Este hecho es de gran importancia terapéutica,
ya que con menos concentraciones de fármacos
se logra producir mayores efectos.

También podría gustarte