Está en la página 1de 19

Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río

Maipo.

INSUMOS PARA TALLER 4


Tema: Composición y elección de representantes para la Asamblea
del Consejo de Cuenca del río Maipo.
El presente documento tiene por objeto servir como insumo y marco
conceptual para el taller que se llevará a cabo el 20 de julio de 2023, en el
cual definiremos en conjunto la composición de la Asamblea del Consejo
de Cuenca para el río Maipo (CdCM), y el mecanismo de elección de los
futuros representantes de este órgano en virtud de los avances obtenidos
en los anteriores talleres de trabajo. El objetivo del ejercicio es motivar una
discusión amplia acerca de estas alternativas, sus ventajas y desventajas,
de manera de develar aspectos clave para generar una propuesta de
composición y elección de la Asamblea para el futuro CdCM.
Con este propósito, el presente insumo se divide en dos partes. La primera
sección presenta mecanismos de elección de los integrantes de la
Asamblea del CdCM, y la segunda parte presenta dos sugerencias de
criterios de composición de la Asamblea del CdCM del río Maipo, basadas
en los principios de composición identificados en el Taller N°3, en la
experiencia internacional y del país en conformación de organismos de
cuenca.
Cabe destacar que los contenidos aquí establecidos son sólo una
sugerencia, pudiendo ser modificadas total o parcialmente para satisfacer
la misión, las funciones, la estructura y criterios de composición
establecidas en las sesiones anteriores por el Grupo Promotor.
Para efectos de complementar lo anterior, se presentan en el ANEXO 1 los
Principios y criterios para conformación/composición de la Asamblea del
CdCM, y en ANEXO 2 ejemplos nacionales e internacionales de
composición de Consejos de Cuenca en latinoamérica.
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

1. SELECCIÓN DE INTEGRANTES DE LA ASAMBLEA DEL CONSEJO


DE CUENCAS
Basado en los registros iniciales para identificar a los actores, se ha
observado que existe un número considerable de personas,
organizaciones e instituciones en la cuenca que tienen intereses directos
o indirectos en la gestión de los recursos hídricos y los ecosistemas
relacionados. Con el objetivo de representar la mayor cantidad de
intereses posible y lograr una legitimidad territorial, este número debiera
o podría aumentar progresivamente.
A fin de que el CdCM cuente con la capacidad de lograr resultados de
manera eficaz y eficiente, y que pueda tomar decisiones efectivas, se
indica la necesidad de establecer un número acotado de participantes en
la Asamblea. Para estos efectos, y a partir de los criterios establecidos en
el taller anterior, se hace necesario un proceso de selección de
representantes que puedan formar parte de esta instancia.
Sin perjuicio de lo anterior, con el propósito de avanzar gradualmente
hacia una mayor participación y garantizar un acceso amplio a la
información y consulta de todos los interesados en la cuenca, se ha
identificado la necesidad de contar con un mecanismo de registro, que
tenga un carácter formal y que permita el flujo de información para la
posterior selección de actores que conformen la Asamblea del CdCM. Este
registro de actores debería permitir, a futuro, la expansión de la
representatividad y fomentar una mayor diversidad de perspectivas a
procesos informativos y de consulta.
A partir de este conjunto de actores registrados, se puede llevar a cabo una
selección de representantes para constituir la Asamblea, que representen
territorialmente toda la cuenca hidrográfica (por ejemplo, a través de sub
cuencas (Sc)) y a todos los sectores interesados, de acuerdo con los
porcentajes de representación previamente establecidos. Lo anterior se
explica de mejor forma en la siguiente imagen:
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

Imagen 1. Propuestas de composición Asamblea del Consejo de Cuenca del Rio Maipo.

Elaboración propia.

Para estos efectos, se proponen mecanismos alternativos para “poblar” el


registro de actores con interés directo o indirecto en torno a la gestión de
los recursos hídricos de la cuenca, los cuales se explicitan a continuación.
a. Mecanismos de incorporación al registro de actores de la cuenca.
Para estos efectos se proponen dos alternativas:

i. Opción 1: Invitaciones directas y selección por criterios


predeterminados: En esta opción, el organismo encargado de
conformar el CdCM sería responsable de realizar un
levantamiento del mapa de actores relevantes en la cuenca
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

del Río Maipo y posteriormente invitar directamente a los


actores que cumplan con los criterios predeterminados,
previamente definidos.

ii. Opción 2: Convocatoria abierta basada en declaración de


interés: En esta opción, se promueve un enfoque de acceso
abierto y no discriminación, permitiendo que cualquier
persona o institución que acredite su relación la gestión de los
recursos hídricos y ecosistemas relacionados (residencia
hídrica1) en la cuenca del Río Maipo pueda participar en el
CdCM.

Mecanismos de incorporación al registro de actores


OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
Invitaciones directas y selección por Convocatoria abierta basada en
criterios predeterminados declaración de interés
PASOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
i. Levantamiento del mapa de
actores: El o los organismos
i. Convocatoria abierta: Se realizaría
encargados de la conformación del
una convocatoria pública amplia para
CdCM realizarían un estudio
que todos los que puedan acreditar su
exhaustivo para identificar a los
relación directa o indirecta con la
actores clave en la cuenca del Río
gestión de los recursos hídricos en la
Maipo. Esto implica mapear y
cuenca del Río Maipo tengan la
categorizar a los diferentes grupos de
oportunidad de expresar su interés en
interés, como gobiernos locales,
participar en el CdCM. Lo que implica
organizaciones comunitarias, usuarios
una importante campaña de difusión.
de agua, organizaciones ambientales,
comunidades indígenas, entre otros.
ii. Definición de criterios de ii. Plataforma de acceso: Si bien el
selección: Con base en los objetivos único requisito de acceso sería que los
del CdCM y la diversidad de actores interesados presenten una
identificados, se establecerían declaración de interés en la que
criterios predeterminados para acrediten su residencia hídrica en la
seleccionar a los invitados a participar. cuenca del Río Maipo, debe crearse
Estos criterios podrían incluir, por una plataforma estandarizada con
ejemplo, experiencia en gestión campos de información predefinidos,

1
El concepto de "residencia hídrica" se refiere a las condiciones que permiten determinar
la vinculación de una persona, organización o institución con la gestión (directa o
indirecta) de los recursos hídricos de la cuenca del río Maipo.
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

hídrica, conocimientos técnicos, para permitir el acceso de forma


representación de grupos ordenada y que la información
marginados, entre otros. aportada para estos efectos sea útil
para los fines del CdCM.
iii. Categorización de grupos y roles:
Basándose en la información
iii. Invitaciones directas: Una vez
proporcionada en las declaraciones de
establecidos los criterios de selección,
interés, se podrían categorizar a los
se enviarían invitaciones directas a los
participantes por ubicación en el
actores que cumplan con esos
territorio; los diferentes grupos o
criterios. Las invitaciones deben ser
sectores relevantes, como
claras y transparentes, especificando
agricultores, empresas de
el propósito del CdCM, las
abastecimiento de agua potable,
responsabilidades de los participantes
comunidades indígenas, etc. Para
y los beneficios de formar parte de él.
conformar posteriormente la
asamblea.
iv. Compromiso de los Actores
iv. Confirmación de participación:
Los actores inscritos, en caso de ser
Los actores invitados tendrían que
elegidos para conformar la Asamblea,
confirmar su participación en el CdCM
tendrían que comprometerse a
y comprometerse a cumplir con sus
cumplir con sus funciones y
funciones y responsabilidades.
responsabilidades.
VENTAJAS VENTAJAS
Esta opción permite un proceso
selectivo y dirigido, asegurando que Esta opción promueve la inclusión y
los participantes del CdCM sean participación de todos los residentes
representativos de los diferentes en la cuenca del Río Maipo,
sectores y tengan la experiencia y incorporando potencialmente una
conocimientos necesarios para diversidad de experiencias y
contribuir efectivamente a la gestión perspectivas a las funciones del CdCM.
de la cuenca del Río Maipo.
Genera un universo más extenso de
Genera un universo más acotado de actores relevantes, lo que permite que
actores relevantes, lo que hace más los procesos de información y consulta
gobernable su participación. que adopte el CdCM tengan mayor
representatividad.
Implica disminuir al mínimo las
barreras de entrada a formar parte del
CdCM.
DESVENTAJAS DESVENTAJAS
Requiere antes de mandar la primera Requiere el desarrollo de la plataforma
invitación a conformar la base, contar y definición de los campos de datos
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

con el mapa de actores relevantes y que servirán de base para requerir la


sus correspondientes datos de información para participar del CdCM.
contactos, así como definir y requiere de contar con una
arbitrariamente cuales son los plataforma de difusión que permita
requisitos para invitar. llegar a todos los lugares de la cuenca
para convocar.
Implica necesariamente tener que
contar con un procedimiento de
evaluación para poder admitir o
rechazar a quien, que, no siendo
invitado expresamente, quiera
participar.

Con independencia al mecanismo para individualizar a los actores


pertinentes o con “residencia hídrica” en la cuenca, a continuación, se
presentan dos perspectivas para seleccionar a los representantes que
formarán parte de la Asamblea del CdCM:

i. Opción 1: Elección por votación: En esta opción, se realizaría


una elección por votación entre los integrantes del registro de
actores para seleccionar a quienes formarán parte de la
Asamblea. Esta elección se realizará por cada sector, es decir,
las OUAs eligen sus representantes, los SSR (Ex APR) eligen sus
representantes, los municipios eligen a sus representantes,
etc.
ii. Opción 2: Conformación aleatoria: En esta opción, los
miembros de la Asamblea se eligen mediante un proceso de
selección vía sorteo entre los actores identificados en el
registro. Esta idea se fundamenta en la creencia de que la
participación ciudadana debe ser igualitaria y que todos los
individuos tienen la capacidad de contribuir de manera
significativa a la toma de decisiones colectivas, con
independencia de sus competencias técnicas. La selección
debería ser estratificada según dimensiones de
representación de intereses y representación territorial, para
asegurar que los principios fundamentales de conformación
de la Asamblea del CdCM se mantengan en el tiempo. Así, por
ejemplo, si se define que los usuarios titulares de derechos de
aprovechamiento deben representar un X% de la asamblea, la
selección aleatoria se realizaría entre el universo de titulares
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

registrados para llenar el número de “asientos” equivalentes a


ese X%.

Para ser parte de la Asamblea del CdCM se deberá cumplir con principios
y requisitos previamente definidos: en el taller anterior.

Principio de Representatividad:
• Se debe representar territorialmente las partes alta, media y
baja de la cuenca para los titulares de derechos, usuarios sin
derechos de aguas y considerar la participación de ONGs,
organizaciones de base y la academia para los no titulares de
derechos.
• La representatividad debe abarcar dimensiones geográficas,
institucionales, sociales y diversidad de intereses, incluyendo
al Estado y Gobierno Regional como promotores de intereses.

Principio de Legitimidad:
• Se establecen requisitos para garantizar la legitimidad de las
instituciones que forman parte del CdCM, como tener
personalidad jurídica y una gestión transparente2.

Principio de Efectividad:
• Es necesario establecer un número limitado de participantes
en la Asamblea del CdCM para lograr resultados eficaces y
eficientes, y tomar decisiones efectivas.
• Se sugiere que el número de participantes de la Asamblea del
CdCM pueda oscilar entre 20 y 50, y es importante definir el
mecanismo para la toma de decisiones.

Se establece que los grupos de representantes de la futura Asamblea son


los siguientes:

• Autoridades públicas locales (Ej. Municipalidades)


• Representantes de los usuarios de la cuenca (Ej. OUA, SSR, Empresas
Sanitarias, Empresas Mineras, y otros usuarios)

2
La gestión transparente se refiere a un enfoque y práctica en la cual las decisiones, procesos y acciones
relacionados con la administración y manejo de recursos, instituciones u organizaciones se llevan a cabo de
manera abierta, clara y accesible para el público en general. Implica brindar información completa, precisa y
oportuna, así como fomentar la rendición de cuentas y la participación ciudadana en los asuntos públicos.
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

• Representantes de la sociedad civil (Ej. ONGs y organizaciones de


base).

Se propone a su vez, en vista de lo establecido en la sesión anterior, que el


Estado y el Gobierno Regional han de tener una representatividad en
calidad de promotor de intereses, con voz, pero sin voto, dentro de la
Asamblea del CdCM. Por otro lado, se considera que la Academia,
Fundaciones e Institutos técnicos deberían interactuar con el CdCM en su
calidad de promotores de conocimiento y generación de insumos
técnicos, pudiendo participar, por invitación, en las instancias de decisión
(con voz), pero no siendo participes directos en la toma de decisiones de
la Asamblea (sin voto).
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

2.-PROPUESTA DE CONFORMACIÓN DE LA ASAMBLEA


A partir de los criterios anteriormente descritos, el tercer objetivo de
la sesión será el de determinar la composición de la Asamblea del CdCM
en base a categorías y porcentaje de representación que permitan
representar la diversidad de intereses en la cuenca. Con este objetivo, en
el ANEXO 2 se presentan ejemplos de la composición de propuestas
nacionales e internacionales de Organismos, Consejos o Comités de
Cuenca en Latinoamérica. A partir de esta recopilación, se proponen dos
criterios para dicha categorización:

i. Criterio 1: Distribución clásica: bajo esta perspectiva,


emanada desde la experiencia internacional, los sectores en la
asamblea que deben estar en equilibro son el Sector Público;
la Sociedad Civil; y los Usuarios de la Cuenca3.

ii. Criterio 2: Distribución en función de la Seguridad Hídrica:


Es posible pensar en una perspectiva de sectorización en base
al objetivo de lograr la Seguridad Hídrica, donde los sectores a
equilibrar deben representar al consumo humano; los usos
productivos; y la función ambiental del agua.

Para cada una de las opciones, se propone a priori una representación de


1/3 (33%) de cada categoría, la que debe ser discutida durante el taller,
como muestra la Imagen 1.

3
De acuerdo con el Dictamen N° E346302N23, la Contraloría General de la Republica determinó que el alcance
de la expresión “usuarios de la cuenca”, utilizada en el artículo 314, inciso tercero, del Código de Aguas con
ocasión del acuerdo de redistribución, comprende a titulares de derechos de aprovechamiento, incluidos los
que posean autorizaciones temporales, en función de los derechos de consumo humano y saneamiento.
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

Imagen 2. Formas de distribución de grupos en el pleno de la Asamblea del Consejo de Cuenca.

Elaboración propia.

Estas dos opciones presentan diversas ventajas y desventajas que se


presentan a continuación:

Distribución y composición de la Asamblea del Consejo de Cuenca.


OPCIÓN 2
OPCIÓN 1
Distribución en función de la
Distribución clásica
Seguridad Hídrica
VENTAJAS VENTAJAS
i. Equilibrio de representación: Esta i. Enfoque en la seguridad hídrica:
opción busca asegurar la Esta opción pone el foco en la
representación de diferentes sectores seguridad hídrica, para cada sector
clave en la asamblea del Consejo de representado, priorizando la
Cuencas, como los municipios (sector representación de los sectores
público), la sociedad civil y los relacionados con el consumo
usuarios. Esto permite que todas las humano, los usos productivos y los
voces relevantes tengan la requerimientos medioambientales.
oportunidad de participar y contribuir Esto permite abordar
a la toma de decisiones. específicamente los desafíos y
necesidades asociados con la
disponibilidad y calidad del agua en la
cuenca del Río Maipo.
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

ii. Experiencia y conocimiento ii. Identificación de prioridades: Al


sectorial: Al tener representantes de tener representación de los diferentes
diferentes sectores, se puede acceder sectores relacionados con la
a su experiencia y conocimiento seguridad hídrica, se pueden
específico sobre los desafíos y identificar y abordar de manera más
necesidades relacionados con la efectiva las prioridades reconocidas
gestión de recursos hídricos en la por el nuevo Código de Aguas de 2022
cuenca del Río Maipo. y problemáticas específicas de cada
sector.
iii. Negociación y consenso: La iii. Integración de la sostenibilidad
presencia de diferentes sectores en la ambiental: Al incluir los
asamblea puede facilitar la requerimientos medioambientales
negociación y el logro de consensos, como uno de los sectores
ya que se consideran diferentes representados, se busca garantizar la
intereses y perspectivas. protección y conservación de los
ecosistemas acuáticos y su equilibrio
con los demás usos del agua.
DESVENTAJAS DESVENTAJAS
i. Posible desequilibrio de poder: Si i. Posible omisión de otros actores
alguno de los sectores tiene una relevantes: Si bien esta opción se
mayor representación o influencia en enfoca en sectores específicos
comparación con los demás, podría relacionados con la seguridad hídrica,
generar un desequilibrio de poder en existe el riesgo de excluir a otros
la toma de decisiones. actores importantes que también
pueden aportar conocimientos y
perspectivas valiosas para la gestión
de la cuenca.
ii. Exclusión de otros sectores ii. Dificultad para definir límites y
relevantes: Al enfocarse únicamente categorías claras: Determinar qué
en los municipios, sociedad civil y sectores se consideran dentro de cada
usuarios, se corre el riesgo de dejar de categoría (consumo humano, usos
lado a otros actores clave, como productivos y requerimientos
comunidades indígenas, medioambientales) puede ser un
organizaciones ambientales u otros desafío, ya que algunos actores
grupos que también pueden tener un pueden tener intereses o funciones
interés y conocimiento significativo que se superponen entre las
sobre la gestión de la cuenca. categorías.

Estas categorías de composición se basan en prácticas comunes y principios


reconocidos en la gestión de recursos hídricos y la participación en la toma de
decisiones. Será discusión sobre si se deben mantener, modificar o agregar
nuevos criterios será llevada a cabo por el Grupo Promotor.
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

ANEXO 1. Principios y criterios para conformación/composición de la


asamblea.

Principio de Representatividad

Es fundamental que se pueda establecer una forma de acceso a


información y participación que abarque territorialmente a toda la cuenca,
es decir, que exista representatividad geográfica de actores, entre titulares
y no titulares de derechos de agua.

Para el caso de los titulares de derechos de agua y en términos territoriales


se debe representar las partes alta, media y baja de la cuenca. Respecto
de los no titulares de derechos, se debiera aplicar el enfoque de la sociedad
en general como usuaria del agua, considerando la participación de ONGs,
organizaciones de base y la academia, según intereses relacionados con
aspectos sociales y ecosistémicos del agua, así como conservación de
recursos hídricos. Se deben representar dimensiones geográfica,
institucional, social y diversidad de intereses. Adicionalmente el Estado y
Gobierno Regional han de tener una representatividad en calidad de
promotor de intereses.

Principio de Legitimidad

Para efectos de garantizar la legitimidad se establecieron algunos


requisitos primordiales, para tener en consideración con respecto a las
instituciones que formen parte del Consejo de Cuenca, tales como:

▪ Instituciones que cuenten con Personalidad Jurídica.


▪ Organizaciones que cuenten con gestión transparente.
▪ Compromiso de informar a las bases de forma permanente, previa y
posterior a cada sesión del Consejo, con el fin de asegurar la
legitimidad de las posiciones, propuestas y decisiones que cada
institución adopte al interno del Consejo de Cuenca.
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

La legitimidad de las instituciones deberá estar dada, entre otros aspectos,


por el respaldo, aceptación y validación del sector que representa cada
institución.

Principio de Efectividad

A fin de que el Consejo cuente con la capacidad de lograr resultados de


manera eficaz y eficiente y que pueda tomar decisiones efectivas, se indica
la necesidad de establecer un número acotado (un ene) de participantes
en la Asamblea. Sin perjuicio de ello, se estima complejo establecer, a
priori, una cifra predeterminada de instituciones participantes, la cual
dependerá de la forma de organización y estructura que adopte
finalmente el Consejo. En consecuencia, podrán ser entre 20 a 50
participantes, siendo relevante la definición del mecanismo para la toma
de decisiones.
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

ANEXO 2. Ejemplos Nacionales e Internacionales para la composición


de los Consejos de Cuenca.

1. Ejemplos nacionales

I. Propuesta de la Corporación de Cuenca del río Choapa (CCC),


(DGA 20174)

La propuesta de la CCC se compone de los siguientes órganos:


• Junta Generales de Socios (Asamblea)
• Directorio
• Asamblea Consultiva

a. Juntas Generales de Socios (Asamblea)

Clases de socios. Habrá dos clases de socios: activos y honorarios.

i) Socio Activo: Es aquella institución con personalidad jurídica que


tiene la plenitud de los derechos y obligaciones que se establecen
en estos Estatutos. La Junta General de Socios podrá, por la
unanimidad de sus miembros, aceptar el ingreso como socio
activo,
ii) Socio Honorario: Es aquella persona natural o jurídica que por su
actuación destacada al servicio de los intereses de la CCC o de los
objetivos que ella persigue, haya obtenido esa distinción, en virtud
de un acuerdo de la Junta General de Socios.
b. Directorio

Composición del directorio de la CCC. La CCC será dirigida y


administrada por un Directorio compuesto las siguientes instituciones:
i. DGA,
II. DOH,
III. CNR,
IV. Junta de Vigilancia Río Choapa

4
https://snia.mop.gob.cl/sad/ADM5793v1.pdf
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

V. Junta de Vigilancia Río Chalinga y sus Afluentes,


VI. Junta de Vigilancia Río Illapel,
VII. Aguas del Valle,
VIII. Minera Los Pelambres,
IX. Municipalidad de Salamanca,
X. Municipalidad de Illapel,
XI. Municipalidad de Canela,
XII. un representante APR,
XIII. un representante de la Academia e Instituciones de
Investigación,
XIV. un representante de asociaciones campesinas, y
XV. representante GORE.

a. ASAMBLEA CONSULTIVA.

Órgano colectivo integrado por los representantes de los actores públicos,


privados, de la sociedad civil, e instituciones académicas y de investigación
de la Cuenca del Río Choapa relacionados con el agua, todas con
personalidad jurídica, las cuales harán uso de sus derechos, por intermedio
de su representante legal, o apoderado.
Composición de la Asamblea Actor
Consultiva Tipo de organización
Asociación Gremial Consejo Regional Minero de
Coquimbo (CORMINCO)
Sociedad Agrícola del Norte (SAN)
Institución privada Aguas del Valle
Junta de Vigilancia del Rio Chalinga y sus afluentes
Junta de Vigilancia del Río Illapel y sus afluentes
Junta de Vigilancia Río Choapa
Minera Los Pelambres
Antofagasta Minerals
Minera Tres Valles
Agrícola Mercedario
Agrícola CGD
Institución pública GORE - DIPLAN
Gobernación Provincial de Choapa
Consejo Regional Coquimbo (CORE)
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

DGA
DOH
SISS
Comisión Nacional de Riego (CNR)
INDAP Choapa
INIA Choapa
CORFO
ENAMI
CONAF
SAG Choapa
ONEMI
SERCOTEC
Municipalidad de Canela
Municipalidad de Illapel
Municipalidad de Salamanca
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)
Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático
SEREMI Agricultura

II. Corporaciones administradoras de cuenca, (DGA, 19965)

Las Propuesta de la Corporaciones Administradoras de Cuenca estaba


estructurada de la siguiente manera:

a. Asamblea de la Cuenca

Corresponde al órgano decisorio del más alto nivel, y se encuentra


representada por todas las entidades distribuidas en las siguientes
proporciones:
• 35% del sector público (ministerios y servicios)
• 20% del sector municipal.
• 45% del sector usuarios. Dentro de este grupo se distribuiría en un
80% a usuarios tenederos de derechos de agua.

Https://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/20.500.13082/32727/DGA_1996_corporaciones_adminis
tradoras_cuencas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

b. Directiva

El Directorio estará compuesto por un numero proporcional y equivalente


a la representación de la Asamblea. Esta Directorio estará apoyado por un
staff técnico y administrativo el cual estará ejercicio funciones junto al
Directorio y que deberá cumplir como los planes, programas y metas que
se fije en la corporación a través de la Asamblea.

2. Ejemplos Internacionales.

I. Perú y los Consejos de Cuenca (Ley de Recursos Hídricos N.º


29338).

Son órganos permanente integrantes de la Autoridad Nacional, creados


mediante decreto supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales, con el
objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos
ámbitos.

Los Consejos de Cuenca son de dos (2) clases:

1. Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se


localiza íntegramente dentro de un (1) solo gobierno regional.

2. Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del ámbito de


la cuenca, existen dos (2) o más gobiernos regionales.

Los decretos supremos que crean los Consejos de Cuenca Regional o


Interregional establecen su estructura orgánica y su conformación, la que
considera la participación equilibrada de los representantes de las
organizaciones de usuarios, sociedad civil, universidades, y de los
gobiernos regionales y gobiernos locales que lo integran.

II. México y los Consejos de Cuenca (Ley de Aguas Nacionales).

Son órganos colegiados de integración mixta, que serán instancia de


coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre la
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

CONAGUA, incluyendo el Organismo de Cuenca que corresponda, y las


dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y
los representantes de los usuarios de agua y de las organizaciones de la
sociedad, de la respectiva cuenca o región hidrológicas.

Los Consejos de Cuenca establecerán sus reglas generales de integración,


organización y funcionamiento. con apego a esta Ley y sus reglamentos.

Cada Consejo de Cuenca contará con un presidente, un secretario técnico


y vocales, con voz y voto, que representen a los tres órdenes de gobierno,
usuarios del agua y organizaciones de la sociedad, conforme a lo siguiente:
(Art 13)

Vocales Proporción de
Representación
Representantes del Gobierno Federal Los que resulten
conforme a la Fracción IV
del Artículo 13 BIS 2
Representantes de los Gobiernos Estatales
y Municipales conforme a su Cuando más 35%
circunscripción Territorial dentro de la
cuenca hidrológica
Representantes de Usuarios en diferentes
usos y Organizaciones Ciudadanas o No Al menos 50%
Gubernamentales

III. Brasil y los Comités de cuenca hidrográfica (Ley Política nacional


de recursos hídricos, n° 9.433.)

Los Comités de Cuenca Hidrográfica están integrados por representantes

a) de la Unión;
b) de los Estados y del Distrito Federal cuyos territorios estén
ubicados, aunque sea parcialmente, en sus respectivas áreas de
actuación;
c) de los Municipios ubicados, en todo o en parte, en su área de
actuación;
d) de los usuarios de agua en su área de actuación;
Documento de trabajo elaborado para el Grupo Promotor que arma propuesta de bases para el Consejo de Cuenca del Río
Maipo.

e) entidades civiles de recursos hídricos con actuación comprobada


en la cuenca.

El número de representantes de cada sector, así como los criterios para su


designación, serán establecidos en los reglamentos de los comités,
limitados a la mitad del número total de miembros representantes de los
poderes ejecutivos de la Unión, Estados, Distrito Federal y Municipios. Los
Comités de Cuenca Hidrográfica estarán presididos por un presidente y
un secretario, elegidos de entre sus miembros.

También podría gustarte