Está en la página 1de 4

El 20 de febrero se celebra el Día de La Marimba, en 1955 el instrumento fue declarado Símbolo

Patrio y posteriormente se estableció como Instrumento Nacional, según el Decreto 66-78 del
Congreso de la República.

El 12 de febrero de 2015, la Organización de los Estados Americanos (OEA), en un solemne acto


declaró a la Marimba de Guatemala “Patrimonio Cultural de las Américas”. Este reconocimiento
se otorga a expresiones culturales sobresalientes y Guatemala ha sido protagonista en la difusión de
la marimba al lograr trascender fronteras y llevar el instrumento a varias regiones del mundo.

La marimba esta compuesta por varias partes y se utilizan diferentes especies de flora maderable y
hoy queremos resaltar una de esas especies y es la especie Palo de Hormigo.

Su nombre común es: Palo de Hormigo, Hormigo, Cachimbo, Palo de marimba y Marimbano.

En Guatemala es conocido como el árbol de la paz o árbol de la cultura.

Nombre científico: Platymiscium dimorphandrum (Donn. Sm.)

Familia: Fabaceae

Distribución: es un árbol subtropical, se distribuye por Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal,
Chiquimula, Jutiapa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quezaltenango y Huehuetenango.

Se encuentra en el Indice 2 de la Lista de Especies Amenazadas del CONAP.

Características el nombre “hormigo” alude al hecho de que el árbol muchas veces está infestado de
hormigas que muerden dolorosamente, es un árbol maderero importante de Guatemala.

Madera: se caracteriza por poseer una madera color rojiza, clara, fuerte, compacta y de hermoso
sonido cuando es golpeada. l

Forma: Árbol grande, a veces de 30 metros de altura, el tronco con diámetro 50cm. o más.

Hoja: hojas pecioladas largas, con 5 o a veces 3 folíolos, glabras (pelos) en casi todo; estípulas
ovadas u oblongas, 10-14 mm de largo, pecioladas largas, subcoriáceas en madurez, lustroso y
bastante prominentemente reticulado – veteado, oblongo-elíptico a ovado u ovalado, 5-15 cm. de
largo, 3-8cm. de ancho, abruptamente acuminado corto o acuminado largo, con una punta obtusa,
aguda a casi redondeada en la base.

El haz es verde oscuro y el envés es verde claro.

Color de corteza: La corteza color gris oscuro a blanco grisáceo, de 1.5 a 2 cm de grosor, fisurada
longitudinalmente y se desprende en piezas rectangulares que forman pequeñas láminas delgadas
con un fuerte olor a frijol.

Ramas jóvenes: ramitas pálidas poco lenticeladas. l


HOY SE CONMEMORA EL DÍA DE TECÚN UMÁN Y DE
LA MARIMBA, SÍMBOLOS DE LA NACIONALIDAD
GUATEMALTECA
Martes, 20 de febrero de 2018
Dos acontecimientos importantes para la identidad de los guatemaltecos se conmemoran hoy 20 de
febrero: el Día de Tecún Umán, héroe nacional, y el Día de la Marimba, instrumento autóctono musical y
también símbolo patrio de nuestro país.

Tecún Umán fue declarado oficialmente Héroe Nacional y símbolo de la defensa de la nacionalidad
guatemalteca por el Congreso de la República mediante el Decreto1334 del 22 de marzo de 1960, y
también se estableció el 20 de febrero para conmemorar la batalla que sostuvo en los Llanos de
Olintepeque, Quetzaltenango, para evitar que tropas españolas ocuparan el territorio patrio.

Según el director del Museo Nacional de Historia, Miguel Álvarez, el ejército de Pedro de Alvarado llegó a
territorio guatemalteco el 12 de febrero de 1524 y avanzó hacia Quetzaltenango, donde se enfrentaron
con el príncipe K’iché Tecún Umán, quien murió heroicamente en la batalla.

En los relatos enviados por Alvarado a Hernán Cortez destacó que “no había visto ningún otro príncipe
tan valiente y fuerte como Tecún Umán”, explica el historiador Álvarez.

En el decreto 1334 se ordena que los establecimientos educativos organicen actos en memoria del héroe
nacional cada 20 de febrero y también a erigir monumentos, por lo cual se esculpieron efigies en la zona
13 capitalina, en la ciudad de Quetzaltenango y en Sololá.

El 20 de febrero también se celebra el Día de La Marimba, pues en 1955 el instrumento fue declarado
Símbolo Patrio y posteriormente se estableció como Instrumento Nacional, según el Decreto 66-78 del
Congreso de la República. Este día en Guatemala muchas agrupaciones marimbísticas y
establecimientos educativos festejan con diferentes actividades, como conciertos y actos cívicos en todo
el país.

El 12 de febrero de 2015, la Organización de los Estados Americanos (OEA), en un solemne acto declaró
a la Marimba de Guatemala “Patrimonio Cultural de las Américas”. Este reconocimiento se otorga a
expresiones culturales sobresalientes y Guatemala ha sido protagonista en la difusión de la marimba al
lograr trascender fronteras y llevar el instrumento a varias regiones del mundo.
21 DE FEBRERO EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

El Día Internacional de la lengua materna pone de manifiesto que las lenguas y el


multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo
Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás. La UNESCO fomenta y promueve la
educación multilingüe basada en la lengua materna o primera lengua. Se trata de un
tipo de educación que comienza en la lengua que el alumno domina mejor y luego
introduce gradualmente otras lenguas. Este planteamiento permite a los alumnos
cuya lengua materna es diferente de la lengua de instrucción salvar la distancia
entre el hogar y la escuela, descubrir el entorno escolar en una lengua familiar y, de
este modo, aprender mejor.

El multilingüismo contribuye al desarrollo de sociedades integradoras que permiten


la coexistencia y el enriquecimiento mutuo de múltiples culturas, visiones del mundo
y sistemas de conocimiento.

El tema del Día Internacional de la Lengua Materna 2023, "Educación Multilingüe, la


necesidad para transformar la educación", explorará y debatirá el potencial del
multilingüismo para transformar la educación desde una perspectiva de aprendizaje
permanente y en diferentes contextos. Asimismo, el tema está en consonancia con
las recomendaciones formuladas durante la Cumbre sobre la Transformación de la
Educación, en la que también se hacía hincapié en la educación y las lenguas de los
pueblos indígenas.

La educación multilingüe basada en la lengua materna facilita el acceso y la


inclusión en el aprendizaje de los grupos de población que hablan lenguas no
dominantes, lenguas de grupos minoritarios y lenguas indígenas.

El evento, organizado por la UNESCO, gira en torno a los tres temas siguientes,
interconectados entre sí:

 Potenciar la educación multilingüe como necesidad para transformar la


educación en contextos multilingües desde la educación infantil y mucho
más allá.
 Apoyar el aprendizaje mediante la educación multilingüe y el multilingüismo
en contextos globales cambiantes y en situaciones de crisis, incluidos los
contextos de emergencia.
 Revitalizar las lenguas en vías de desaparición o en peligro de extinción.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre
de 1999 (30C/62). La Asamblea General celebra la proclamación del Día en su resolución A/RES/56/262 de 2002.
El 16 de mayo de 2007, la Asamblea General, proclamó el 2008 como Año Internacional de los Idiomas, de
conformidad con la resolución aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su 33º período de sesiones, el 20 de octubre de 2005, e invitó a la
UNESCO a ser el organismo coordinador de las actividades del Año.
En el ínterin, hay una conciencia creciente de que los idiomas desempeñan una función vital en el desarrollo, al
garantizar la diversidad cultural y diálogo intercultural, pero también en el fortalecimiento de la cooperación y la
consecución de la educación de calidad para todos, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y
la preservación del patrimonio cultural, y en la movilización de la voluntad política con miras a aplicar los beneficios
de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible.

También podría gustarte