Está en la página 1de 12

AGRADECIMIENTOS

A DIOS:
Por habernos dado la vida, la fuerza de seguir siempre hacia
delante. Gracias infinitamente por concedernos la oportunidad de
lograr este sueño. Gracias porque a pesar de las dificultades, nunca
nos dejaste sola y nos ayudaste a vencer todas las barreras que se
nos presentaron por delante.

A LA UNIVERSIDAD EUGENIO MARIA DE HOSTOS (UNIREMHOS):


Por permitirnos pertenecer a ella y lograr nuestros objetivos
propuestos.

A TODOS NUESTROS PROFESORES:


Por los conocimientos que nos ayudaron a adquirir en el trayecto de
nuestra profesión.

A NUESTRA ASESORA:
M.A. DULCE SUERO
Gracias a su dedicación e interés que hizo posible desarrollar este
trabajo. Gracias a sus orientaciones y recomendaciones podemos
lograr esta meta.

LAS SUSTENTANTES
DEDICATORIAS

GRACIAS A DIOS :

Por la vida, muchísimas gracias porque sin TU voluntad no

hubiera sido posible realizar nada. Estoy siempre agradecida de

tus ricas bendiciones.

En esta ocasión te agradezco sobre manera la culminación de la

Licenciatura en Enfermería, y seguirte dando las gracias por

aquellas personas que fueron importantes, de apoyo y de gran

ayuda para animarme a llegar a este momento.

A MI MARIDO:

NELSON PANIAGUA

Compañero y gran colaborador que siempre estuvo dándome

ánimo para que pueda terminar esta larga carrera.

A MI VECINA:

DOÑA ARGENTINA:

Gracias comadre y mi madre postiza, siempre dándonos apoyo a

toda mi familia y a mí.

GUILLERMINA PÉREZ HEREDIA


A DIOS:

Por darme la vida, pues gracias a El he podido lograr esta meta.

A MIS PADRES:

Por conducirme por el camino correcto e incentivarme al estudio.

Gracias a ustedes he logrado este sueño.

A MI ESPOSO:

Por el apoyo incondicional, ofreciéndome su gran amor.

A MIS PROFESORES:

En especial a DULCE SUERO y EMILIANA BRITO, por sus

enseñanzas continuas en todo este proceso de estudio.

A MIS COMPAÑERAS DE MONOGRÁFICO:

Guillermina, Deborah, Gidalti por su dedicación y empeño en el

desarrollo de este proyecto.

ADELINA DE LEÓN
Esta es una oportunidad que no todo el mundo la tiene,
he terminado mi carrera bajo luchas, soledades y
dificultades, pero la he terminado, por lo tanto este es el
momento para agradecer a muchos por la ayuda y
colaboración que me han ofrecido y que por ellos he
podido lograr esta meta.

AGRADEZCO A:

DIOS TODOPODEROSO Y SUSTENTADOR DE MI VIDA :

Por todas sus bendiciones que a diario me otorga, por la vida y la

salud, por el deseo que ponía diariamente en mí de continuar lo

que empecé, por ver todos los días su brazo guiador y protector

que estuvo conmigo día a día. Gracias Dios, a ti te lo debo todo.

A MIS PADRES:

ERCILIA CEDANO y LUIS CEDANO

Por ser mi inspiración, por ser lo que siempre han sido mi sido: mi

motivo de vivir. Gracias.

A MIS HERMANOS:

LUIS E IRSAURY

Porque siempre están ahí para escucharme, alentarme y darme

siempre su apoyo.
NEPHTALI BEAUBRUN:

Por ser mi apoyo cuando mas necesitaba de alguien, gracias por

ser incondicional para mí.

MARIELA REYES:

Por ser mi amiga desde siempre y estar ahí en todo momento

especial de mi vida.

MISAIRY PÉREZ:

Por recibir de ti la ayuda, amistad y tu apoyo incondicional.

GIDALTI CEDANO ABREU


INDICE
AGRADECIMIENTOS.

DEDICATORIAS.

INTRODUCCION........................................................................................1

CAPITULO I
ANTECEDENTES.......................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................5
JUSTIFICACION.........................................................................................8
OBJETIVOS..............................................................................................10
Objetivo General.............................................................................10
Objetivos Específicos......................................................................10

CAPITULO II
2. MARCO REFERENCIAL......................................................................13
2.1 Historia del Hospital Docente Padre Billini.......................................13
2,2 Concepto de enfermería......................................................................18
2.3 Antecedentes históricos de enfermería a nivel mundial.......................18
2.3.1 Origen..............................................................................................18
2.3.2 Las ideas de Florence Vightingale....................................................19
2.4 Historia de la enfermería en la República Dominicana........................20
2.5 Misión de la enfermera........................................................................23

MARCO CONCEPTUAL..........................................................................28
2.6 Definición de Enfermedad Renal Crónica (ERC).................................28
2.7 Epidemiología.....................................................................................31
2.8 El aparato urinario...............................................................................34
2.9 Funciones de los riñones....................................................................36
2.9.1 Función excretoria y de reabsorción.................................................36
2.9.2 Función reguladora del medio interno..............................................37
2.9.3 Función endocrina............................................................................37
2.10 Etapas de las enfermedades renales................................................38
2.10.1 Insuficiencia renal aguda................................................................38
2.10.2 Etapas de la Insuficiencia Renal Crónica........................................39
2.11 Factores de riesgo que se relacionan con la enfermedad
Renal crónica............................................................................................40
2.12 Fisiopatología....................................................................................44
2.13 Fases de la enfermedad renal aguda y crónica.................................46
2.14 Manifestaciones clínicas de la insuficiencia renal crónica..................48
2.15 Tratamiento renal sustitutivo..............................................................58
2.15.1 Hemodiálisis...................................................................................59
2.15.2 Diálisis peritoneal...........................................................................68
Glosario....................................................................................................96

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.....................................97

CAPITULO III
DISEÑO METODOLOGICO.....................................................................99
Tipo de estudio.........................................................................................48
Unidad de Análisis....................................................................................48
Diseño estadístico.....................................................................................48
Universo................................................................................................48
Población..............................................................................................49
Muestra.................................................................................................49
Criterios de inclusión.............................................................................49
Criterios de exclusión............................................................................49
Técnicas...................................................................................................49
Procedimiento...........................................................................................49
Sistema de tabulación...............................................................................50
Recursos...................................................................................................50
- Humanos............................................................................................50
- Materiales...........................................................................................50
- Económicos........................................................................................50

CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS..................................51

CONCLUSIONES...................................................................................143

RECOMENDACIONES...........................................................................146

BIBLIOGRAFIA......................................................................................147

ANEXOS.
Cuestionario.
Cronograma.
Hoja de evaluación.
HOJA DE EVALUACIÓN

Sustentantes:

_______________________________ ______________________________
GIDALTI CEDANO ABREU GUILLERMINA PEREZ HEREDIA

_______________________________ ______________________________
ADELINA DE LEON DEBORAH DIAZ NOVA

Asesora:

______________________________
M.A. DULCE SUERO

Autoridades:

______________________________ __________________________
DR. GERINELDO MACEO LIC. EMILIANA HERASME B.
Decano Facultad Ciencias Directora Escuela de
Salud Enfermería

CALIFICACIÓN_______________

FECHA______________________
Cuestionario
Este cuestionario va a ser aplicado al personal de enfermería que labora en el
área de hemodiálisis del Hospital Docente Padre Billini. Julio 2012. Santo
Domingo, Republica Dominicana.

1. Edad
A. 20-24
B. 25-29
C. 30-34
D. 35-39
E. 40-44
F. 45 y mas

2. Sexo
A. Masculino
B. Femenino

3. Estado Civil
A. Soltera
B. Casada
C. Divorciada
D. Viuda
E. Unión Libre
F. Otros

4. Nivel de Enfermería
A. Profesional
B. Técnico Universitario
C. Bachiller Técnico
D. Auxiliar

5. ¿Ha recibido entrenamiento?


A. Si
B. No
6. ¿Le explica al paciente el procedimiento?
A. Si
B. No

7. Lugar de procedencia.
A. Urbana
B. Rural

8. ¿Desinfecta la Fistula?
A. Si
B. No
9. ¿Fija los colores de flujo sanguíneo de ultra filtración?
A. Si
B. No

10. ¿Mide la atención arterial?


A. Si
B. No

11. ¿Cuenta la frecuencia cardiaca?


A. Si
B. No

12. ¿Avisa al médico si surge una urgencia?


A. Si
B. No

13. ¿Administra los fármacos según prescripción médica?


A. Si
B. No

14. ¿Pesa al paciente antes de hemodializarlo?


A. Si
B. No

15. ¿Desconecta al paciente de la maquina cuando termina el proceso de diálisis?


A. Si
B. No

16. ¿El paciente es pesado después del proceso de hemodiálisis?


A. Si
B. No

17. ¿Toma muestra de sangre para exámenes de laboratorios?


A. Si
B. No

18. ¿El paciente es observado después del proceso para determinar complicaciones?
A. Si
B. No

19. ¿Anota todas las observaciones realizada al paciente en su expediente clínico?


A. Si
B. No

20. ¿Durante todo el proceso se emplean medidas de bioseguridad?


A. Si
B. No
CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Marzo Abril Mayo Junio Julio


AÑO 2010
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Módulo sobre X X X
investigación en salud.
Selección del tema de X X
investigación.
Revisión de X X
bibliografía.
Delimitación del X X
problema.
Elaboración de X
instrumento.
Aplicación del X X X
cuestionario.
Análisis e X X
interpretación de datos.
Elaboración de informe X X
final.
Entrega informe final. X

También podría gustarte