Está en la página 1de 7

Efecto antibacteriano del extracto de Guayaba, Mango y Calendula en S.

aeurus y
Escherichia coli
Introducción
Bacterias a evaluar
Plantas a evaluar
Bibliografía
CAPÍTULO I:

INTRODUCCIÓN
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas,
encontrándose en todo hábitat de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales
calientes y ácidos, en desechos radioactivos, en las profundidades del mar y de la
corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones
extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células
bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un
mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030
bacterias en el mundo.

En el cuerpo humano hay gran abundancia de células bacterianas como células


humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo.
Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas
bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar
enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria,
escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las
infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de
dos millones de personas al año

En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas.


Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de
la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. Estos antibióticos
son moléculas naturales (producida por un organismo vivo, hongo o bacteria), capaz
de inducir la muerte o la detención del crecimiento de bacterias.

La resistencia que ejercen las bacterias a los antibióticos, es un problema de


salud pública que se creía superado. Desde el descubrimiento de los primeros
antibióticos, los microorganismos han sido capaces de evadir su acción. Un ejemplo
que ofrece muestras evolutivas de resistencia, es la bacteria Staphylococcus
aureus, que en 1946 presentaba la mayoría de sus cepas sensibles a la penicilina;
en la actualidad casi todas las cepas hospitalarias, son resistentes. En los
últimos 25 años la comunidad ha adquirido microorganismos resistentes a múltiples
fármacos gracias a que en los últimos años se le ha dado un uso indiscriminado a
los antibióticos y esto ha hecho que las bacterias se doten de múltiples mecanismos
(bioquímicos, genéticos-moleculares y celulares) desarrollen estrategias inherentes
y adquiridas, que les permiten evadir con efectividad la acción de estos
compuestos.

Las bacterias Staphylococcus aureus y Escherichia coli, pueden causar implicaciones


clínicamente severas. La intoxicación por S. aureus se debe a la ingestión de
exotoxinas, que provocan náuseas, vómito, dolores abdominales y diarrea.8 La E.
coli causa severos desórdenes gastrointestinales, y en ambos casos, se ha reportado
la muerte por infecciones de ambos organismos patógenos. Sin embargo, a pesar del
amplio estudio que han tenido estas dos bacterias cada día se vuelve más difícil
lidiar con ella por su alto grado de mutación que generan resistencias a múltiples
antibióticos De tal forma, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar 3
extractos de plantas ( Mangifera indica, Calendula officinalis, Psidium guajava,)
con el fin de encontrar nuevos antibióticos que pueda contrarrestar la necesidad
que se pueda generar por causa de estas bacterias.
CAPITULO II:

BACTERIAS A EVALUAR
2.1 Staphilococcus aeureus

Los estafilococos son bacterias Gram-positivas, con diámetros de 0.5 – 1.5 µm y


caracterizado por cocos individuales, que se dividen en más de un plano para formar
una especie de uva racimos. Hasta la fecha, hay 32 especies y ocho subespecies en
el género Staphylococcus, muchos de los cuales preferencialmente colonizar el
cuerpo humano (Kloos y Bannerman, 1994 citado por Harris et al. 2002)

Staphylococcus aureus es un patógeno principal de aumento importancia debido al


aumento de la resistencia a los antibióticos (Lowy, 1998 citado por Harris et al.
2002). Hasta la fecha, S. aureus las bases de datos del genoma se han completado
para 7 cepas, 8325, COL, MRSA, MSSA, N315, Mu50 y MW2.

La pared celular de S. aureus también es muy gruesa en comparación con otras


bacterias gram positivas. Este aumento de grosor proporciona al organismo una muy
alta interna la presión hace que sea casi imposible que muchas drogas
antimicrobianas entren en la célula. (Raho & Abouni, 2015)

La patogenicidad de Staphylococcus aureus se debe a las toxinas, la invasividad y


la resistencia a los antibióticos. S. aureus es la principal causa de infecciones
nosocomiales y adquiridas en la comunidad .Más allá de su capacidad de existir como
comensal, S. aureus es también un patógeno versátil capaz de causar una gran rango
de enfermedades desde infecciones localizadas de piel y tejidos blandos hasta
septicemia potencialmente mortal .También es un de las principales bacterias de
intoxicación alimentaria. .(Raho & Abouni, 2015)

S aureus es notorio por causar forúnculos, furúnculos, orzuelos, impétigo y otras


infecciones cutáneas superficiales en humanos .También puede causar infecciones más
serias, particularmente en personas debilitadas por enfermedades crónicas, lesiones
traumáticas, quemaduras o inmunosupresión. Estas infecciones incluyen neumonía,
abscesos profundos, osteomielitis, endocarditis, flebitis, mastitis y meningitis, y
a menudo se asocian con pacientes hospitalizados en lugar de individuos sanos en la
comunidad. S aureus y S epidermidis son causas comunes de infecciones asociadas con
dispositivos permanentes tales como prótesis articulares, dispositivos
cardiovasculares y válvulas cardíacas artificiales. (Foster, 1996)

Según Foster (1996) desde el primer uso de penicilina, S aureus ha demostrado una
notable capacidad de adaptación. La resistencia se ha desarrollado a nuevos
medicamentos en poco tiempo de su introducción. Algunas cepas ahora son resistentes
a la mayoría de los antibióticos convencionales. Es preocupante que no parezca
haber nuevos antibióticos en el horizonte. La estrategia original utilizada por la
industria farmacéutica para encontrar medicamentos antimicrobianos fue detectar los
productos naturales y los productos químicos sintéticos para detectar la actividad
antimicrobiana.

2.2 Escherichia coli

Escherichia coli es un bacilo gram negativo, anaerobio facultativo de la familia


Enterobacteriaceae, tribu Escherichia, cuyas principales características
bioquímicas se indican en el cuadro I.1-3 Esta bacteria coloniza el intestino del
hombre pocas horas después del nacimiento y se le considera un microorganismo de
flora normal, pero hay cepas que pueden ser patógenas y causar daño produciendo
diferentes cuadros clínicos, entre ellos diarrea
Existen numerosas cepas de E. coli que se pueden encontrar en patología humana y
que presentan una virulencia marcada. Son conocidas como agentes responsables de
gastroenteritis infantil, especialmente en países en vías de desarrollo, causando
la muerte de cerca de un millón de niños cada año debido a deshidratación y a otras
complicaciones. Esta familia de patógenos también incluye a E. coli O157:H7 que en
USA causa al menos 20.000 casos de diarrea sanguinolenta y más de 200 muertes al
año, debido a insuficiencia renal que ocurre especialmente en niños pequeños y
ancianos.

Los principales patógenos intestinales, que se describen en función de los síntomas


clínicos que generan y de los factores de patogenicidad que se expresan son los
siguientes: E. coli enterotoxigénicas (ETEC), E. coli enteropatógenas (EPEC), E.
coli enteroagregativas (EAggEC), E. coli enterohemorrágicas (EHEC) y E. coli
enteroinvasivas (EIEC). E. coli también está vinculado en la transmisión de
resistencia a los antibióticos tanto en la comunidad como en los hospitales.
Generalmente se encuentra el mecanismo de resistencia AmpC (natural en E. coli), el
cual hace que la bacteria sea resistente a algunas penicilinas, pero en la
actualidad E. coli presenta no solo resistencia por AmpC sino que también por
Betalactamasas de amplio espectro (BLEA), (natural en Klebsiella) y Betalactamasas
de espectro extendido (BLEE), por lo que la bacteria se ha hecho resistente a todas
las cefalosporinas, dependiendo el tipo de mecanismo que posea.

CAPITULOO III:

PLANTAS A EVALUAR
3.1 Guayaba ( psidium guajava)

La especie Psidium guajava L., denominada comúnmente guayaba, pertenece a la


familia Myrtaceae. Se trata de un arbusto de hasta 7 m de altura, escasamente
ramificado, que se encuentra en todo el país, incluso en las montañas a
considerables alturas; las hojas son aromáticas, de 4-8 cm de longitud, con los
nervios prominentes en la cara inferior; las flores son blancas, vistosas y su
fruto es carnoso, de forma y tamaño variables. (Martinez & Boucourt, 1997)

En la literatura médica son abundantes los estudios farmacológicos y toxicológicos


que se han realizado con esta planta, entre los que se encuentran la actividad
antibacteriana de las hojas de extractos acuosos, salinos e hidroalcohólicos,
frente a Staphylococcus aureus, Salmonella typhosa, Sarcina lutea, Neisseria
gonorrhea, y los extractos metanólicos, acetona, n-hexano, frente a Staphylococcus
aureus, Stretococcus pneumoniae y S. pyogenes. (Martinez & Boucourt, 1997)

Dentro de los compuestos asociados a sus efectos terapéuticos se encuentran:


Vitaminas, Taninos, Flavonoides: quercetina y guaijaverin, la quercetina es
conocida por sus efectos espasmolítico, antioxidantes, antimicrobianos e anti-
inflamatorios y guaijaverin por su efecto antibacteriano. Aceites esenciales ,
Alcoholes , Acidos sesquiterpénicas triterpenoides , Compuestos
fenólicos ,Isoflavonoides, ácido gálico, catequina, epicatequina, rutina,
naringenina, kaempferol, a los cuales se les han adjudicado efectos
hepatoprotectores, antioxidantes, anti-inflamatorios, antiespasmódicos,
anticancerígenos, antimicrobianos, anti-hiperglucémicos y analgésicos. .
(Suárez ,2017)

Existen dos grupos de flavonoides en esta planta, los derivados de la quercetina y


derivados de la morina; la acción de los dos flavonoides tiene potente actividad
antimicrobiana sobre Salmonella enteritidis, Bacilluscereus, Staphylococcus aureus
y Escherichia coli . La acción antibacteriana que realiza la quercentina
probablemente es la interrupción de la membrana celular y la inactivación de
proteínas intracelulares. El guajaverin de las hojas de Psidium guajava tiene doble
efecto bacteriostático inhibiendo el crecimiento de mutans y Staphylococcus aureus.
(Suárez ,2017).

3.2 Mango (Mangifera indica)

El mango (Mangifera indica) es un alimento fuente de ácido ascórbico, carotenoides


y polifenoles presentes en la parte comestible de la fruta que le confieren
capacidad antioxidante (1-10). Requiere climas suaves sin heladas y suelos
profundos, bien drenados, con un pH entre 6 – 7,5. Se multiplica por semillas y las
variedades se injertan. El fruto es rico en vitamina A y muy apreciado en los
países tropicales. Se consume en fresco y con él se elaboran conservas y dulces.
Las semillas, hojas, corteza y su resina tienen ciertas aplicaciones medicinales
locales. Su madera es dura pero no resistente, empleándose en ebanistería,
artículos torneados, embalajes y carpintería local. Es un buen árbol de sombra. Hay
personas que pueden ser sensibles a la ingestión del fruto o al contacto con su
resina (Sánchez).

Los estudios indican que el mango posee propiedades antidiabéticas, antioxidantes,


antivirales, cardiotónicas, hipotensoras y antiinflamatorias. También se han
estudiado diversos efectos como antibacteriano, antimicótico, antihelmíntico,
antiparasitario, antitumoral, anti VIH, reabsorción de la hormona antiespasmódica,
antipirético, antidiarreico, antialérgico, inmunomodulador, hipolipidémico,
antimicrobiano, hepatoprotector, gastroprotector (Shah et al, 2010)

Requiere climas suaves sin heladas y suelos profundos, bien drenados, con un pH
entre 6 – 7,5. Se multiplica por semillas y las variedades se injertan. El fruto es
rico en vitamina A y muy apreciado en los países tropicales. Se consume en fresco y
con él se elaboran conservas y dulces. Las semillas, hojas, corteza y su resina
tienen ciertas aplicaciones medicinales locales. Su madera es dura pero no
resistente, empleándose en ebanistería, artículos torneados, embalajes y
carpintería local. Es un buen árbol de sombra. Hay personas que pueden ser
sensibles a la ingestión del fruto o al contacto con su resina (Sánchez).

Las flores y las hojas se utilizan en ceremonias de la religion Hindú. Las hojas,
las flores secas, las frutas verdes, las semillas, la corteza y la gomorresina se
usan medicinalmente para el tratamiento de una gran variedad de enfermedades. Se
usan más que nada en el tratamiento de enfermedades y llagas o heridas de la piel,
enfermedades digestivas y del aparato respiratorio. Se reporta que los extractos
foliares exhiben una actividad antibacteriana y antifungal de amplio espectro. Las
flores pulverizadas se usan como repelente contra mosquitos

El mango es uno de los más populares de todas las frutas tropicales. La


mangiferina, al ser un antioxidante polifenólico y una glucosil xantona, posee un
fuerte antioxidante, peroxidasa anti lipídico, inmunomodulación, cardiotónico,
hipotensor, cicatrizante, antidegenerativo y antidiabético.

Las actividades citotóxicas significativas han sido demostradas por el extracto de


corteza del tallo del mango contra las líneas celulares de cáncer de mama MCF 7,
MDA-MB-435 y MDA-N, así como contra una línea celular de cáncer de colon (SW-620) y
una renal línea celular de cáncer (786-0). Algunos resultados de investigaciones
con ratones, sugieren que la mangiferina tiene un potencial agente quimiopreventivo
de origen natural. (Shah et al, 2010)

3.3. calendula ( Calendula officinalis L)

C. officinalis Linn también conocida como caléndula que pertenece a la familia


Asteraceae (Bernatoniene et al.,2011) es una planta anual o bienal que alcanza una
altura de 30-60 cm. Hojas más bajas espatuladas, 10-20 cm de largo y 1-4 cm de
ancho; mayor oblonga y mucronada, 4-7 cm de largo; tallo angular, peludo y sólido;
cabezas de flores de color amarillo brillante a naranja; flores marginales en
plantas cultivadas multi-seriados, corola oblonga espatulada, 15-25 mm de largo y 3
mm de ancho; corola de disco de flores redondeadas, en la parte superior
tridentada, de 1.5-2.5 cm de largo y 4-7 mm de diámetro con florecillas tubulares
de 5 mm de largo (Arora et al ., 2013).

se ha utilizado tradicionalmente en el tratamiento de inflamaciones de órganos


internos, úlceras gastrointestinales y dismenorrea y como un diurético y
diaforético en convulsiones. También se usa para las inflamaciones de la mucosa
oral y faríngea, heridas y quemaduras. (Arora et al ., 2013) La caléndula es una
hierba limpiadora y desintoxicante y la infusión trata las infecciones crónicas.
(Blumenthal et al.,2001). Las cabezas de flores secas se han usado para su
antipirético, anti efectos tumorales y cicatrizantes. (Ukiya et al., 2006). La
aplicación tópica de infusión de flores se usa como antimicótico y antiséptico en
heridas, marcas, pecas, esguinces y conjuntivitis (Rehecho et al., 2011). el té se
usa como lavados de ojos, gárgaras, erupciones de pañal y otras afecciones
inflamatorias de la piel y las membranas mucosas (Safdar et al.,2010). La tintura
madre de C. officinalis se usa en homeopatía para el tratamiento de la tensión
mental y el insomnio (Boericke et al., 1998).

En medicina tradicional y homeopática, C. officinalis se ha utilizado para la vista


deficiente, irregularidades menstruales, venas varicosas, hemorroides y úlceras
duodenales. En la edad media, las flores de caléndula se usaban para obstrucciones
hepáticas, mordeduras de serpientes y para fortalecer el corazón. Fue utilizado en
la 18 ª siglo como un remedio para el dolor de cabeza, ictericia y los ojos rojos.
La planta fue empleada en la guerra civil para tratar heridas y como remedio para
el sarampión, la viruela y la ictericia.(Page L. Carmel Valley, California, Estados
Unidos de América: Healthy Healing Publications; 1998. Desintoxicación: Todo lo que
necesita saber para recargar, renovar y rejuvenecer su cuerpo, mente y espíritu;
pp. 191-2. ]

Los estudios farmacológicos han confirmado que C. officinalis tiene una amplia gama
de actividad biológica, como antimicrobiana, antiinflamatoria, inmunomoduladora,
cicatrizante, antiviral, y propiedad antitumoral ( Muley et al., 2009) Las
investigaciónes han demostrado que C. officinalis contiene flavonoides,
polifenoles, luteína, flavoxantina, licopeno, auroxantina, betacaroteno que posee
propiedades antioxidantes (Ozkol et al., 2008)

BIBLIOGRAFÍA
Arora, D., Rani, A., y Sharma, A. (2013). Una revisión sobre la fitoquímica y
aspectos etnopharmacological del género Calendula . Pharmacognosy Reviews , 7 (14),
179-187. http://doi.org/10.4103/0973-7847.120520

Bernatoniene J, Masteikova R, Davalgiene J. Aplicación tópica de Calendula


officinalis (L.): Formulación y evaluación de crema hidrófila con actividad
antioxidante. J Med Plants Res. 2011; 5 : 868-77.

Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Austin, TX, Boston: American Botanical


Council, Integrative Medicine Communications; 2001. Medicina Herbal: monografías
ampliadas de la Comisión E; pp. 376-8.

Boericke W. Nueva Delhi: Jain Publishers Pvt. Limitado; 1998. Manual de Bolsillo de
Material homeopático Medica. SEGUNDO; pp. 156-83.

Corrales, A., Maldonado, M., Urango, L. Franco, M. Rojano, B (2014). Sugar mango
(Mangifera indica), variety from Colombia: antioxidant, nutritional and sensorial
characteristics
Harris, L. G., Foster, S. J., & Richards, R. G. (2002). An introduction to
Staphylococcus aureus, and techniques for identifying and quantifying S. aureus
adhesins in relation to adhesion to biomaterials: review. Eur Cell Mater, 4(3).

Raho, G. B., & Abouni, B.(2015). Escherichia coli and Staphylococcus aureus most
common source of infection.

Foster T. Staphylococcus. En: Baron S, editor. Microbiología Médica. 4ª edición.


Galveston (TX): Rama médica de la Universidad de Texas en Galveston; 1996. Capítulo
12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8448/

Martínez, M. J., Molina, N., & BOUCOURT, E. (1997). Evaluación de la actividad


antimicrobiana del Psidium guajava L.(Guayaba). Revista Cubana de Plantas
Medicinales, 2(1), 12-14.

Sánchez, M. (sf). La Flora Ornamental de la Región de Murcia. Árboles Ornamentales

Muley BP, Khadabadi SS, Banarase NB. Componentes fitoquímicos y actividades


farmacológicas de Calendula officinalis Linn ( Asteraceae ): una revisión. Trop J
Pharm Res. 2009; 8 : 455-65.

Ozkol H, Tülüce Y, Koyuncu I. Efecto subaguda de la exposición al humo del


cigarrillo en ratas: Protección por caléndula ( Calendula officinalis L.) extracto.
Toxicol Ind Health. 2012; 28 : 3-9.

Shah, K., Patel, M., Patel, R. & Parmar, P. (2010). Mangifera Indica (Mango)

Suárez Salgado, P. V. (2017). Efecto antimicrobiano de Psidium guajava (guayaba)


sobre cepas de Streptococcus mutans. Estudio in vitro (Bachelor's thesis, Quito:
UCE)

Barker K. Antibiotic resistance: a current perspective. Br J Clin Pharmacol 1999;


48: 109-124

Kapil A. The challenge of antibiotic resistance: Need to contemplate. Indian J Med


Res 2005; 121: 83-91

Castro del Campo, Nohelia, Chaidez Quiroz, Cristóbal, Rubio Carrasco, Werner, &
Benigno Valdez Torres, José. (2004). Sobrevivencia de Escherichia coli y
Staphylococcus aureus en frutos mínimamente procesados. Revista Cubana de Salud
Pública, 30(1) Recuperado en 12 de noviembre de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662004000100009&lng=es&tlng=es.

Bannerman, D. D., Paape, M. J., Lee, J.-W., Zhao, X., Hope, J. C., & Rainard, P.
(2004). Escherichia coli and Staphylococcus aureus Elicit Differential Innate
Immune Responses following Intramammary Infection. Clinical and Diagnostic
Laboratory Immunology, 11(3), 463–472. http://doi.org/10.1128/CDLI.11.3.463-
472.2004

Singh, M., & Bagewadi, A. (2017). Comparison of effectiveness of Calendula


officinalis extract gel with lycopene gel for treatment of tobacco-induced
homogeneous leukoplakia: A randomized clinical trial. International journal of
pharmaceutical investigation, 7(2), 88.

Safdar W, Majeed H, Naveed I, Kayani WK, Ahmed H, Hussain S, et al. Estudio


farmacognóstico de la planta medicinal Calendula officinalis L. (familia
Compositae) Int J Cell Mol Biol. 2010; 1 : 108-16.
Ukiya M, Akihisa T, Yasukawa K, Tokuda H, Suzuki T, Kimura Y. Actividades
antiinflamatorias, antitumorales y citotóxicas de los constituyentes de las flores
de caléndula ( Calendula officinalis ). J Nat Prod. 2006; 69 : 1692-6.

Rehecho S, Uriarte-Pueyo I, Calvo J, Vivas LA, Calvo MI. Estudio etnofarmacológico


de plantas medicinales en Nor-Yauyos, parte de la Reserva Paisajística Nor-Yauyos-
Cochas, Perú. J Ethnopharmacol. 2011; 133 : 75-8. [ PubMed ]

Autor:

Andry Parra

Tania Granados

Sandra Buitrago

Katherine Arcos

Niyireth Navarro

Universidad del Tolima

Programa de biología

Ibagué-Tolima

2017

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de


la Red.

Privacidad | Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com |


Contáctenos | Blog Institucional | No vender mi información personal

© Monografias.com S.A.
Derechos de autor, pautas comunitarias, DSA y otros recursos legales Centro Legal
Learneo

También podría gustarte