Está en la página 1de 7

Tema 4 Recursos educativos en

educación infantil
4.1. El espacio como recurso educativo
Espacio:entorno físico en el que se lleva a cabo la acción educativa.
Los educadores intervendrán en el espacio, distribuyendo para maximizar su utilidad.
En la E.I. debe cumplir con los requisitos (espacio, Nº de profesionales cualificados, Nº máx
de alumnos por unidad) regulados por la normativa.
Para el 1º Ciclo los requisitos mínimos los establece cada C.A. Y en el 2º Ciclo el R.D.
132/2010 de 12 febrero a nivel estatal.
4.1.1.Los espacios en la escuela infantil
Las aulas
Aulas: espacios educativos donde los niños pasan la mayorr parte de las horas. Espacio
propio, donde interactúan con mayor confianza.
Disponer de una zona que permita trabajar individualmente o con pequeños grupos.
El 1º Ciclo se compone de 2 aulas: Aula de lactantes y el de 1 a 3 años
Aula de lactantes
Destinadas a menores de 1 año (4 y 12 meses). Requisitos especiales:
● Zona de higiene: lavabo con visibilidad al aula, cambiador (escalera), armario,
utensilios de higiene, contenedor (pañales)
● Zona de alimentación: nevera, triturador, calientabiberones, esterilizador, etc,
tronas,
● Zona de juego: moqueta (superficie acolchada), disponer de agarraderos.
● Zona para el descanso: hamacas reclinables, cunas
El aula de niños de 1 a 3 años
Se exige 2m2 por niño, y en total 30m2 mínimo. Características:
● Zona amplia para realizar actividades y jugar: equipada con cojines, moqueta,
mesas, sillas, estanterías, etc
● Zona para el aseo y el cambio de ropa: lavabo altura niño, jabón, toalla,
dispensador de papel, cambiados, estanterías.
● Zona para el descanso: hamacas, colchonetas, mantas.
Los lavabos
Aseo destinado para niños de 2 a 3 años, visible y accesible desde la sala, 2 lavabos y 2
inodoros.
El comedor
Ventaja: acondicionamiento específico para este uso
Desventaja: espacio poco optimizado, bastante masificado y ruidoso.
Uso de comedor en el aula, tiene ventaja, los niños realizan la actividad en su espacio
(cómodos), creación de diálogo con los compañeros. Desventaja: no siempre reúne las
condiciones necesarias después de una mañana de actividades.
Empresa de catering depende de cada centro,
La cocina
Centro de catering, última preparación y distribución.
Centros donde se elabore la comida, se precisa de cocina
La sala de usos múltiples o sala polivalente
La sala se acondiciona dependiendo de la actividad que se realice.
Las dimensiones están reguladas por la normativa. Sala de al menos 30m2, aunque algunas
C.A. fijan una superficie superior.
Actividades como talleres, representaciones, actividades de psicomotricidad. Aula sustituto
de comedor, dormitorio
Los espacios de paso
No tiene uso definido, sino que se transita por ellos para ir de un sitio a otro (pasillo y
vestíbulos).
Se usan como extensión de aulas y en ellos se realizan actividades (juegos motrices o
talleres). Usar como espacio vertical para colgar trabajos, producciones o documentaciones.
Entrada uso de un vestíbulo, punto de encuentro con la familia (acogida y recogida)
Vestíbulo uso de tablón información para familias, exposición de trabajos.
Los espacios para educadores
Se usan para descansar, cambiarse, realizar tareas, etc
Disponer de un aseo, lavabo, inodoro y ducha. Aulas deben tener un armario exclusivo para
ellos (ideal, sala común)
Incorporar despachos o salas de entrevistas, gestiones administrativas, etc
Espacios abiertos. El patio de juego
Dimensiones mínimas y condiciones reguladas.
Parque exterior por cada 9 unidades, con una superficie que no puede ser inferior a 75m2.
Distribución del patio de juego
Serie de especificaciones:
● Mantener condiciones higiénicas adecuadas, uso seguro
● Espacio amplio, equipado con alguna estructura en la que se pueda entrar, subirse..
● Si es posible, tener una zona dura y otra ajardinada y con áreas de sol y de sombra
● Zona arenal, con arena lavada y desinfectada
● Tener una fuente o pequeño lavadero, donde se pueda realizar una actividad o taller
de agua.
Los patios se suelen organizar físicamente en distintas áreas:
● Zona de estructuras: trepar, toboganes, tubos, puentes, etc
● Zona de arenal: cubos, palas, moldes, etc
● Zona de juego simbólico: con casitas, cabañas, cocinas, etc
● Zona de juego libre: poder correr, jugar libremente, y donde poder organizar
actividades variadas
Actividades y juegos en el patio
Según E.Goldschmied, el ejercicio de 3 tipos de experiencias:
● Actividad motora: Espacio psicomotor, en el que los niños desahoguen su energía
(saltando, corriendo, trepando, etc) y adquirir confianza en sus capacidades de
control físico. Contar con motos, coches (ejercicio psicomotor)
● Juegos de fantasía: La imaginación y la representación son elementos que surgen
en el juego de exploración. Propuestas como el juego simbólico.
● Experiencias de la naturaleza: Los niños deben de rodearse con elementos
naturales.
Los materiales o juguetes tienen que ser propios de zonas exteriores, y guardarlo en algún
cuarto en el mismo patio
4.1.2. La organización de los espacios
● Flexibles y adaptables: modificarse con facilidad para acomodarse a las
necesidades educativas de cada momento.
● Versátiles y polivalentes: el espacio se puede aprovechar para diferentes usos o
funciones
● Bonitos y agradables: a los sentidos y estimulantes
Organización de espacios sencillos (tamaños y formas) y comunicables.
Mobiliario es de gran ayuda para distribuir los espacios:
● Elementos de adaptación rígida: armarios, muebles o estanterías, estructuras
rígidas y pesadas, no se suele modificar
● Elementos de adaptación flexibles: biombos, bancos, vallas, cintas, etc. Son más
ligeras y se adaptan al espacio.
Cada elemento debe de responder a las funciones a las que está destinado (juego,
descanso, actividades, etc).
Procurar que las condiciones ambientales sean las adecuadas: espacio ventilado,
temperatura adecuada, ruido bajo, etc.
4.1.3. El espacio como recurso metodológico
El espacio es un recurso metodológico de 1º orden, entorno estimulante y funcional de
modo que potencie el aprendizaje.
2º opciones metodológicas, incluye el centro y el otro al aula:
● Organización del centro en ambientes: Se concreta en los espacios, en la
distribución, con materiales y recursos con propuestas abiertas para que los niños
interactúen libremente. Los ambientes se segmentan en subespacios.
● Estructuración de las aulas en rincones: Creación de microespacios delimitados
dentro del aula. Existen varios rincones en el aula, algunos permanentes
(renovación) y otros temporales.
4.2. Recursos materiales y tecnológicos
Recursos materiales: incluye el mobiliario, los equipos, los instrumentos, los juguetes y
cualquier objeto que se utilice para la educación
Gestión de los recursos materiales:
● Previsión de todos los materiales que se necesitan, reflejado en la programación.
● Adquisición de materiales que falten (comprados, aportaciones, reciclados, etc)
● Reparación de los materiales que se rompan
4.2.1. El material mobiliario
Elementos de mobiliario: sillas, mesas, armarios, estanterías, pizarra, espejo, alfombra,
contenedores, hamacas o colchonetas, etc.
Analizarlo desde la perspectiva de uso intrínseco (guardar cosas), como de usos
alternativos (separar zonas)
Características:
● Cumpla con las condiciones de seguridad e higiene, esquinas redondeadas, pintado
con pinturas no tóxicas. En buenas condiciones de mantenimiento.
● Versátil y funcional
● Bonito y de diseño atractivo, y creación de un ambiente acogedor
● Funciones y utilidades definidas por los educadores (ejercitan la motricidad,
favorezcan la socialización, etc)
4.2.2. El material de juego
Distinguen varios tipos de elementos:
● Juguetes: finalidad lúdica. Duraderos, resistentes, seguros y fáciles de lavar y
mantenimiento sencillo Juguetes sensoriales y de materiales distintos.
● Materiales de juego inespecíficos: reciclados o recuperados de otros fines
● Materiales de la naturaleza: piedras, conchas, hojas, flores, etc. Usar como objetos
de juego sensoriales o realizar actividades de ordenación, clasificación, etc.
● Priorizar una metodología más libre (niños eligen jugar o no con los materiales) o
dirigida (se acotan los materiales de juego)
Otros aspectos a tener en cuenta para un centro infantil:
● Sencillos y de poca estructuración, facilitar su manipulación y favorecer la
imaginación y creatividad.
● Colores, tamaños, texturas, formas diferentes
● Versátiles
Los juguetes se deben guardar en un sitio accesible para los niños, con el objetivo de que
puedan alcanzarlos cuando los necesiten y dejarlos en su sitio cuando terminen.
Los niños con discapacidad pueden mostrar limitaciones para usar ciertos juguetes, por lo
que se debe priorizar juguetes o materiales de juegos creados bajo el diseño universal o
diseño para todos.
Otra opción son los juguetes adaptados, con modificaciones hecha para niños con
necesidades específicas.
4.2.3. Otros materiales de uso habitual
Otro tipo de material de uso habitual en el aula es:
● Material fungible, se gasta con su uso
● Útiles de trabajo en el aula, se usa con el material fungible (punzones, pinceles,
tijeras, lápices)
● Elementos de soporte para los trabajos (variados). Cuerda con pinzas para colgar
papeles, paneles de corcho, etc.
● Material didáctico, suele ser un material fungible elaborado para cada nivel de edad.
Diseñado con fines pedagógicos y curriculares.
El aprovisionamiento también deberá estar programado, así como la manera de
conseguirlos
4.2.4. Recursos tecnológicos
En el 2º ciclo se han incorporado equipos y recursos electrónicos (pizarras digitales y
tablets) facilitan la acción educativa.
Pizarra digital y tablets
Como recurso didáctico es un elemento motivador para mostrar objetos que no tenemos a
nuestro alcance o suscitar respuestas.
Ventajas: archivar lo que se va trabajando, aplicaciones que son útiles, más recursos y
programas específicos con finalidad educativa.
En educación infantil no debe ser el principal recurso, otros dispositivos son las tablets
(aplicaciones similares pizarras) de uso individual.
Propuestas de actividades con dispositivos digitales
Actividades a realizar:
● Trabajo de la motricidad fina (seleccionar, arrastrar, repasar, etc)
● Visualización de bits de inteligencia, láminas, etc
● Proyecciones audiovisuales, relación con temas del centro, hábitos, etc
● Animaciones o cuentos interactivos
● Grabaciones realizadas en el aula
En el 2º ciclo elemento muy motivador para el aprendizaje de la lectoescritura (repasar con
el dedo y asociar palabras y objetos, cálculo, etc)
4.3. La organización del tiempo
Organización del tiempo: permite ordenar temporalmente las diferentes actuaciones y
actividades
El tiempo se planifica en 2 niveles:
● Marco temporal del curso, el centro debe programar un calendario
● Distribución diaria y semanal de las actividades (horario)
4.3.1. El calendario
En las escuelas infantiles existen diferencias entre el 1º ciclo y el 2º:
● El 2º ciclo enseñanza obligatoria, sigue el calendario escolar por las
administraciones educativas
● El 1º ciclo, hay diversidad, pero pueden diferenciar 2 situaciones:
○ Centros que siguen las normas de las administraciones. Son prescriptivos
para los centros públicos (septiembre-junio) con 2 periodos de vacaciones,
etc
○ Centros infantiles privados son más flexibles y variados. Guiándose por
criterios empresariales o de conciliación familiar, calendarios más amplios
(julio y agosto)
4.3.2. El horario
Horario: instrumento que sirve para representar la planificación diaria y semanal
El horario de atención a los niños
En el 1º ciclo se dispondrá de una mayor flexibilidad para la conciliación de la vida laboral
con la crianza y la educación en familia
● Escuelas infantiles públicas: Horario de 9 A.M a 17:00 P.M, con algunos periodos
(adaptación o últimas semanas de junio) horario reducido
● Centros privados: Mayor amplitud de horarios de atención
Ambos centros con posibilidad de flexibilizar el horario:
● Servicios de permanencia o ampliación de una hora o más fuera del horario lectivo
● Diversificación de modalidades horarias (jornada completa, sin comedor, media,
tarde)
La organización del tiempo en el aula
Pautas:
● Rutinas, actividades cotidianas, sirven para estructurar el ritmo de la actividad diaria
(comida, descanso, higiene). En los más pequeños estas actividades ocupan todo el
tiempo
● Cuando crecen se van introduciendo actividades de juego (libre o dirigido)
● Añadir otras actividades más específicas (plástica, biblioteca, música)
Tomar una serie de decisiones respecto al reparto de las actividades:
● Rutinas, actividades de juego y específicas
● Actividades enérgicas y relajadas
● Actividades de concentración y lúdicas
● Actividades con mayor libertad individual y organización en grupo
La organización del tiempo de los educadores
Deberán destinar el tiempo:
● Al trabajo en grupo para programar las actividades, evaluar, etc
● Atención individualizada a las familias (especialmente en tutores)
4.3.3. El tiempo en el periodo de adaptación
El centro establece su propio proceso, a partir de estos modelos:
● Presencia de la familia en el centro: durante unos días y unas horas (reduciendo
progresivamente)
● Previsión de un periodo de aclimatación: el niño asiste al centro a una hora y
gradualmente va aumentando la estancia hasta el completo
● Incorporación completa: desde el principio. El niño se incorpora al centro sin
ningún proceso.
4.4. Personal y alumnado como recurso
Las personas que interactúan en el centro infantil desde un punto metodológico, son
considerados recursos, en este sentido:
● Los educadores (perspectiva de recursos humanos) llevan a cabo la intervención
educativa
● La agrupación de niños se contempla como un recurso en la planificación y acción
educativa
4.4.1. Los recursos humanos en la escuela infantil
Recursos humanos: lo componen las personas, directa o indirectamente participan en el
proceso de intervención educativa
Los recursos humanos se organizan a través de un tipo de jerarquía u horizontal
(organigramas):
● Director: responsabilidad máxima en todas las actividades del centro (educativas,
gestión, organización, económicas)
● Equipo de educadores: acción educativa directa sobre los niños y mantendrán la
relación con las familias. Título de maestro en educación infantil y en el 1º ciclo el de
técnico superior en educación infantil, varias funciones:
○ Tutor de grupo: responsabilidad de un grupo-aula y mantiene la relación
directa y continua con las familias.
○ Educador de apoyo: complementa la labor del tutor proporcionando apoyo
en las tareas del aula.
● Personal especialista: apoyo logopédico y psicopedagógico, aula musical, inglés,
etc
● Personal de comedor: responsable del buen funcionamiento del comedor,
garantiza la continuidad pedagógica y de este servicio en armonía con el horario
● Personal no docente: no relacionado directamente con la intervención educativa:
personal de cocina, administrativo, apoyo en excursiones, etc
4.4.2. El agrupamiento de los niños
En 1º ciclo esta agrupación permite una mayor flexibilidad (composición como formación)
Flexibilidad en la composición del grupo-clase
1º ciclo, organizados de manera flexible:
● Niños de entre 4 y 9/10 meses
● Niños de entre 9/10 y 18/20 meses
● Niños de entre 18/20 y 24/26 meses
● Niños de entre 26/28 y 36 meses
Permite que un niño se incorpore a la escuela a los 10 meses, en función de su maduración
o de la disponibilidad de plazas, puede entrar en un grupo de 6 a 11 meses de lactantes o
11 a 18 meses de andadores.
Flexibilidad en los grupos de trabajo
Formación de grupos responden a:
● Finalidad de la actividad: pequeños grupos, 2 o 3 grupos o la clase entera (grupo).
Incluso aunando varias clases, unir a varias clases.
● Tipo de metodología empleada: agrupaciones diferentes según la actividad a
desarrollar
● Disponibilidad y el tamaño del espacio: factores a tener en cuenta para
establecer el número de personas que puede realizar la actividad (grupos por turnos)
● Necesidades de recursos humanos: disponibilidad de los educadores de apoyo,
puede condicionar el número de niños en una actividad, habrá que realizar cambios
de agrupamiento.
La flexibilidad en el agrupamiento de niños es un recurso que nos permite una gran
versatilidad y una mejor atención en sus necesidades

También podría gustarte