Está en la página 1de 46

ESTUDIO DE LA AGRICULTURA

EN TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA
Y SU RELACIÓN CON CRITERIOS DE
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
EN DOS CASOS DE ESTUDIO DE ESTEBAN ECHEVERRÍA,
BUENOS AIRES, ARGENTINA
(PERÍODO PRIMAVERA VERANO 2022-2023)

Tesina de grado de Licenciatura en Ciencias Ambientales

Estudiante: Mattos, Candela Luján

Directora: Geól. Prof. Villegas, Daniela

Codirectora: Lic. Vespasiano, Cecilia

Departamento de Ambiente y Turismo 16 de Junio de 2023


La agricultura sustentable
• La agricultura sustentable se puede
entender como aquella que mantiene en el TIEMPO

tiempo un flujo de bienes y servicios que


cubran las necesidades alimenticias,
socioeconómicas y culturales de la FACTORES
FACTORES AGRICULTURA SOCIALES,
población, dentro de los límites biofísicos de CULTURALES Y
AMBIENTALES SUSTENTABLE
ECONÓMICOS
los agroecosistemas que las hacen posibles
(Sarandón et al., 2006).

BIENES Y
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
• Ciencia holística • Soberanía alimentaria y comercio

La • Paradigma/Enfoque
• Técnicas y prácticas
local
• Producción ecológica

agroecología • Movimientos y luchas sociales


• “Saber campesino”
• Perspectiva de salud ambiental
• Diversidad de alimentos sanos e
inocuos
• Agricultura familiar, indígena y
campesina
INTENSIFICACIÓN DE LA
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
(INDUSTRIALIZACIÓN)

TRANSFORMACIONES DEGRADACIÓN DE IMPACTOS

Problematización EN EL PAISAJE LOS SUELOS SOCIOECONÓMICOS

FRAGMENTACIÓN EXCLUSIÓN,
DE HÁBITATS DESERTIFICACIÓN ENDEUDAMIENTO Y
NATURALES EXPROPIACIÓN A
PEQUEÑOS
PRODUCTORES
PÉRDIDA DE
EROSIÓN
BIODIVERSIDAD

DESEMPLEO
CONTAMINACIÓN Y
PROBLEMAS DE ACIDIFICACIÓN
SALUD AMBIENTAL
MIGRACIÓN
CAMPO->CIUDAD

COMPACTACIÓN

PÉRDIDA DE
PRODUCTIVIDAD
La transición agroecológica
Fertilizantes Biodiversidad Prácticas de manejo
sintéticos
Maquinaria agroecológicas

SUELO TRANSICIÓN AGROECOSISTEMA


DEGRADADO AGROECOLÓGICA AGROECOLÓGICO
Cultivos/alimentos
Agroquímicos diversos y saludables

OGM Conservación del suelo


Monocultivo Salud ecosistémica
Los criterios de sustentabilidad
¿El agroecosistema es/será sustentable?
el ambiente es un
sistema dinámico y
dependerá de las prácticas DIMENSIÓN
ECOLÓGICA
los ecosistemas
que se realizan durante un naturales tienen sus
momento y espacio propios equilibrios
determinado dinámicos.
La introducción de
Práctica agrícola → impactos asociados
una práctica
AGROECOSISTEMA perturba ese
SUSTENTABLE equilibrio generando
un impacto
Impactos directos e
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
indirectos SOCIOCULTURAL SOCIOECONÓMICA

Temporada P-V Sustentabilidad: largo plazo


2022-2023
¿Dónde?
Argentina,
Provincia de
Buenos Aires,
GBA,
Municipio de
Esteban
Echeverría.

Área de
estudio
Casos de estudio: PUENTE VERDE
• Asociación civil: Formación agropecuaria para
personas con discapacidades
• Superficie total: 3,5 ha
• Superficie cultivada: 2150 m2
• 22 años
• Uso anterior del suelo: relleno sanitario
• Uso actual: hortícola, florícola, frutícola y ganadería
Casos de estudio: SASAKI MOA
• Agricultura familiar
• Superficie total: 10 ha
• Superficie cultivada: 5 ha
• 30 años
• Uso anterior del suelo: agricultura convencional
• Uso actual: hortícola y florícola
Objetivo general

• Estudiar la agricultura en transición agroecológica y su relación con criterios de


sustentabilidad ambiental en dos establecimientos agrícolas del municipio de
Esteban Echeverría, Buenos Aires, en el período primavera/verano 2022-2023.

Objetivos específicos

• Describir las principales prácticas agroecológicas de manejo del suelo

• Registrar las principales prácticas socioculturales y socioeconómicas

• Caracterizar los usos, las variables fisicoquímicas y la morfología del suelo

• Realizar un diagnóstico de sustentabilidad mediante el uso de indicadores


Metodología
Etapa 1: selección
de los casos
Criterios de selección
• Enfoque productivo:
agroecológico/en transición
agroecológica/orgánico
• Escala productiva
• Tipo de producción
• Actividad sociocultural y económica
• Localidad
Encuesta abierta a
productores
Metodología
Etapa 2: Observaciones a campo
Recolección
de datos
cualitativos Registros fotográficos
Metodología
Etapa 3: Recolección de datos cuantitativos

Perfiles del suelo


• Ficha edafológica
• Toma de muestras en
profundidad
Recolección de muestras superficiales con distintos usos del suelo
Método del cilindro y porción de suelo
Esquema
de muestreo
• Caso 1: PUENTE VERDE
- M1: Suelo cultivado 22 años
- M2: Suelo cultivado 22 años /en
descanso 3 meses
- M3: Suelo en descanso 1 año
(uso anterior: avena y ganado)
- M4: Suelo sin perturbar > 22 años
- PS: Suelo sin perturbar > 22 años

Área de muestreo: 3,5 ha


Esquema
de muestreo
• Caso 2: SASAKI MOA
- M1: Suelo en desuso > 30 años
- M2: Suelo cultivado < 3 años
- M3: Suelo cultivado > 30 años
- M4: Suelo cultivado > 30 años
- PS: Suelo sin perturbar > 30
años

Área de muestreo: 5 ha
Laboratorio

- Densidad aparente (Dap) (g/cm3)


- Porosidad (%)
- pH actual 1:2,5 (relación suelo:agua)
- Carbono oxidable (Cox%) a través del método de
Walkley & Black
- Carbono orgánico total (COT%)
- Materia orgánica (MO%)
- Textura a través del método del hidrómetro de
Bouyoucos
- Fósforo extractable (P ext.) (ppm)
- Capacidad de intercambio catiónico (CIC)
- Calcio intercambiable (cmolc/kg)
- Magnesio intercambiable (cmolc/kg)
- Sodio intercambiable (cmolc/kg)
- Potasio intercambiable (cmolc/kg)
Manejo del suelo:
Las prácticas agroecológicas
Cultivos PV
• 15 a 25 cultivos según la
temporada
• Policultivos
• Asociaciones
• Por hileras
Cultivos SM
• 15 a 25 cultivos según la temporada
• Policultivos
• Asociaciones y vegetación espontánea
• Por hileras y camellones
Preparación del suelo y siembra
• Caso 1: Motocultivadora y herramientas manuales
• Caso 2: Cincel, rastra de discos y de diente
La asociación de cultivos

• Tipo de planta
• Altura de raíces
• Familia botánica
Barreras aromáticas y corredores biológicos
Rotación FRECUENCIA DE PV: Eventualmente / SM: Todos los años

y ROTACIÓN: por temporada

descanso
DESCANSO DE PV: 6 meses a 1 año SM: 1 a 6 meses
PARCELAS: (descomp. barbecho)
Control biológico de plagas

• Biocidas orgánicos y trampas de insectos

• Barreras aromáticas

• Controladores biológicos

• Estrategias de prevención
• Pilas de compost vegetal y
Compostaje abono animal.
• Riego por goteo vs. riego por
El riego aspersión
Las principales prácticas
socioculturales y
socioeconómicas
- Diversificación de canales de venta de cercanía.
- Comercializan diversos productos frescos y elaborados dentro
del predio.
- Producen variado para el autoconsumo y la comercialización.
- Participan o realizan actividades para la integración de saberes
agroecológicos.
- La obtención de semillas y plantines es diversa: recolectan
semillas propias, las obtienen del Programa Pro-Huerta,
intercambian comunitariamente y compran.
- Agricultura familiar periurbana.
- Integración de personas con discapacidades en la educación y
el trabajo.
- Integración de mujeres en roles de liderazgo.
Resultados y análisis
Biodiversidad

• Puente Verde
- 57 especies de plantas identificadas
- 25 familias botánicas
- 10 especies nativas de Sudamérica
- 6 de la Región Pampeana y la Región
Mesopotámica de Argentina.
• Sasaki Moa
- 47 especies de plantas identificadas
- 19 familias botánicas
- 9 nativas de Sudamérica
- 3 de la Región Pampeana y la Región
del NEA en Argentina.
Perfil morfológico PV
Geoforma: Planicie aluvial de Drenaje: mal drenado. Oi
arroyo.
Erosión: hídrica moderada. A1
Material originario: limo, arcilla y
Anegamiento: muy inundable. A2
arena fina fluvial.
Distribución de la humedad: no
Bt
Tipo y % de cobertura vegetal:
uniforme, seco y fresco.
cortadera, poca cobertura. BCss
Sales o álcalis: no se observan.
Relieve: sub normal, media loma
C
Uso del suelo: basural, pastoreo.
baja.
Asignación taxonómica:
Pendiente estimada: 0 - 1 %
Endoacualf mólico.
Escurrimiento: muy lento.

Permeabilidad: muy lenta.


Perfil morfológico SM
Geoforma: Planicie loessica Erosión: hídrica ligera

Material originario: loess Anegamiento: excepcionalmente

Tipo y % de cobertura vegetal:


inundable. Ad
estepa herbácea, vegetación Distribución de la humedad:
Bt1
espontánea, 100%. uniforme, seco.

Relieve: normal, media loma Sales o álcalis: no se observan


2Bt2

Pendiente estimada: 0 - 1 % Uso del suelo: campo en descanso. 2Bt3


Escurrimiento: lento Asignación taxonómica: Hapludalf
2BC
típico 2C
Permeabilidad: moderada
2Ck
Drenaje: bien drenado
Caracterización de los
horizontes superficiales
con variación en los
usos del suelo
% Compactación (Dap (g/cm3))
2 MÁXIMA COMPACTACIÓN
1,8

1,6

1,4
1,23 1,19 1,22 DAP ESTABLE
1,15
1,2 1,1
1,05
1
1
0,83
Análisis de 0,8

0,6
resultados: 0,4

Densidad 0,2

0
aparente, Muestras 1 Muestras 2 Muestras 3 Muestras 4

porosidad y
volumen de
espacio aéreo
Carbono oxidable (Cox), carbono orgánico total (COT) y
materia orgánica (MO)
Gráf. 5. Cox, COT y MO % en
Gráf. 7. Cox en muestras superficiales. Casos 1 y 2.
muestras superficiales caso
5
1
25 4,5
20
15 4
10
S.V.E.
5 3,5 S.V.E. S.C.V.E. sin uso
0 S.C.
30 años sin (descanso)
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
3 22 años uso
Cox COT MO
22 años S.C. S.V.E. S.C. S.C.
2,5
3 años 1 año 30 años 30 años
Gráf. 6. Cox, COT y MO % en
2
muestras superficiales caso
2 1,5
15
1
10
0,5
5
2,5 2,2 4,8 1,6 1,6 1,6 3 1,6
0 0
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

Cox COT MO Caso 1 Caso 2 Lineal (Caso 2)


Gráf. 8. P (%) Fósforo extractable en muestras superficiales.
Caso 1 y 2.
20

18 S.C.V.E.
S.C.
(descanso)
30 años S.C.
16
22 años
30 años

Fósforo
S.V.E.
14 S.C.
30 años sin S.C.
22 años
uso
12 3 años

Ciclo de

(P ppm)
10 habas

8 S.V.E.
S.V.E.
sin uso
6
1 año

9,47 8,27 17,07 8,78 1,62 13,79 2,24 11,93


0
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

Caso 1 Caso 2 Lineal (Caso 1) Lineal (Caso 2)


PH y conductividad eléctrica (CE)
Gráf. 9. pH de las muestras superficiales. Gráf. 10. CE (dS/m) en muestras superficiales. Caso 1 y
Caso 1 y 2. 2.
14 100

90
12 M1.C2. Altamente salino
80
Suelo con vegetación
M3.C1. Altamente salino
10 espontánea. Sin uso: >30
70
años. Suelo con vegetación espontánea
8,15 8,31 en descanso. Uso anterior:
7,82 60
8 7,52 cultivo de avena y ganado
6,77
6,35 50
5,85 5,6
6
40

4 30

20
2
10
0,324 184,4 0,589 0,504 163,1 0,408 0,242 0,272
0 0
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

Caso 1 Caso 2 Caso 1 Caso 2


Capacidad de Intercambio Porcentaje de Sodio
Catiónico (CIC) Intercambiable (PSI%)
CIC en muestras superficiales PSI en muestras superficiales
Muestra CIC (cmolc/kg) Estado Muestra PSI (cmolc/kg) Estado
Caso 1 Caso 1
1 37,1 Muy alta 1 2,7 Bajo
2 24,5 Alta 2 2,5 Bajo
3 18,8 Alta 3 1,8 Bajo
4 17,5 Alta 4 1,3 Bajo
Caso 2 Caso 2
1 15,6 Moderada 1 1 Bajo
2 11,5 Moderada 2 1,5 Bajo
3 26,8 Muy alta 3 2,4 Bajo
4 16,1 Moderada 4 2,2 Bajo
Macronutrientes
Calcio Magnesio Potasio
Mues Ca (cmolc/kg) Estado Mues Mg (cmolc/kg) Estado Mues K (cmolc/kg) Estado
tra tra tra
Caso 1 Caso 1 Caso 1
1 14,4 Moderado 1 5,5 Muy bueno 1 1,6 Bueno
2 13,4 Moderado 2 5,8 Muy bueno 2 3,1 Muy bueno
3 10,8 Moderado 3 3 Bueno 3 1,1 Bueno
4 8,2 Bajo 4 4,9 Muy bueno 4 1,3 Bueno
Caso 2 Caso 2 Caso 2
1 11 Moderado 1 0,5 Bajo 1 1,5 Bueno
2 11,3 Moderado 2 4,1 Muy bueno 2 1,6 Bueno
3 14,2 Moderado 3 7,1 Muy bueno 3 2,1 Muy bueno
4 12,3 Moderado 4 5,5 Muy bueno 4 2,5 Muy bueno
Indicadores de Sustentabilidad
1 2 3 4
1 a 25% 25 a 50% 50 a 75% 75 a 100%

Menos sustentable Más sustentable

Indicadores ecológicos Puente Verde Sasaki Moa


Diversificación biológica
Incorporación de MO
Tipo de riego
Control de plagas
Indicadores de sustentabilidad

Indicadores ecológicos SUELOS Puente Verde Sasaki Moa


Uso del suelo CUL 22 CUL 22 DES S/P S/P CUL 3 CUL 30 CUL 30
Salinidad (CE)
Fertilidad (MO)
Fertilidad (P ext.)
Compactación (Dap)

1 2 3 4
1 a 25% 25 a 50% 50 a 75% 75 a 100%

Menos sustentable Más sustentable


Indicadores de sustentabilidad

Indicadores Puente Verde Sasaki Moa


socioculturales y
socioeconómicos
Cercanía
productor/consumidor
Integración de género
Diversificación
alimentaria
• Los agroecosistemas bajo estudio presentan:

Diagnóstico de Alto grado de


conservación de la
biodiversidad
Alto grado de
conservación de la
vida del suelo
Economía circular

sustentabilidad (+40sp)

Diversificación Diversificación Resiliencia


comercial para el alimentaria económica/ecológica
consumo local
Conclusiones
• Se concluye que estos sistemas
productivos en transición
agroecológica efectúan un manejo
sostenible a largo plazo porque
promueven la conservación de la
biodiversidad y del suelo; y
fomentan la soberanía alimentaria
abasteciendo de alimentos
diversos e inocuos a las ciudades
desde las áreas periféricas, con
prácticas y técnicas que priorizan
la salud de las personas y la salud
ambiental.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte