Está en la página 1de 9

UNIDAD 1

Modelos de intervención social individual/familiar


ESCUELA DESARROLLO SOCIAL

Director de Escuela / Carmen Gloria Beroiza W.

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Patricia Matus Miranda

Diseñador instruccional / Liliana Vasallo Opazo

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

Experto disciplinar / M. Alejandra Vásquez C.

DISEÑO DOCUMENTO

Camila Velásquez Acuña

Taller de Intervención Persona/Familia / Modelos de Intervención Social Individual/Familiar 2


Contenido

APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA: ........................................................................... 4


1. TIPOS DE FAMILIAS Y DINÁMICAS FAMILIARES ............................................................. 4
1.1. Factores de riesgo y factores protectores de la Familia ...................................... 5
1.2. Redes de apoyo social .............................................................................................. 6
1.3. Estrategias de intervención individual/Familiar: orientación, mediación,
terapia familiar, socioeducación......................................................................................... 7
Profundización bibliográfica ............................................................................................................... 8
IDEAS CLAVE............................................................................................................................ 8
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 9

Taller de Intervención Persona/Familia / Modelos de Intervención Social Individual/Familiar 3


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:
Analiza ámbitos de la intervención individual/familiar para una problemática
social.

1. TIPOS DE FAMILIAS Y DINÁMICAS FAMILIARES


Para definir el concepto de familia desde el punto de vista de las ciencias sociales,
se puede señalar que es la primera institución donde el ser humano socializa,
comparte con sus iguales y entabla relaciones sociales. Esta vinculación está regida
por reglas y normas que le otorgan un carácter distintivo y propio, lo que la hace
distinta a cualquier otra familia.

La familia, desde la teoría general de sistemas es un sistema social, una complejidad


organizada, es decir, es todo y parte a la vez, compuesta por subsistemas que se
relacionan entre si, y que por lo tanto se ve afectado cuando una de sus partes o
subsistemas falla.

Cuando ocurre una disfuncionalidad de este tipo a nivel familiar, ésta puede
perturbar a uno de los subsistemas en específico, generalizándose hacia el sistema
familiar en su totalidad. Se desprende entonces de lo anterior, que la familia como
sistema social es más que la suma de las partes que la integran.

En términos generales, la intervención persona/familia, abarca a todos los tipos de


familia existentes en la realidad contemporánea, en este contexto, podemos
encontrar los siguientes tipos:

✓ Familia nuclear: formada por los progenitores y uno o más hijos

✓ Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o


afines.

✓ Familia monoparental: en la que el hijo o hijos viven con un solo progenitor (ya
sea la madre o el padre).

✓ Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros


de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores.

✓ Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres


se convierten en progenitores de uno o más niños.

✓ Familia de padres separados: en la que los padres se niegan a vivir juntos; no


son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por
muy distantes que estos se encuentren.

✓ Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman
la decisión de no tener descendientes.

Taller de Intervención Persona/Familia / Modelos de Intervención Social Individual/Familiar 4


Es preciso señalar que la familia (independiente de su tipo) desarrolla las siguientes
funciones:

✓ Función de reproducción: en primer lugar, la familia es generalmente el


ámbito de la sociedad, donde se verifica la reproducción biológica.

✓ También la familia es la unidad básica de reproducción económica,


administran los recursos, las inversiones, toman decisiones de consumo,
además de la educación.

✓ Función de socialización: es la familia quien media entre el conocimiento de


la persona y la sociedad, además es el espacio donde se aprenden las
normas, valores y todos los aspectos propios de la vida en sociedad.

✓ Función de protección: La familia es el espacio de protección y refugio en


términos afectivos y emocionales, que permite formar la individualidad de
cada sujeto.

✓ Función de comunidad en la familia: Toda comunidad es una red de


relaciones sociales que comparte significados, y sobre todo valores, donde
principalmente las nuevas generaciones adquieren las bases morales y
herramientas para participar en comunidades mayores.

Para comprender lo que implica la dinámica familiar se deben considerar diferentes


elementos en relación con el entendimiento de la familia y con el propio concepto
de dinámica. La Organización Panamericana de la Salud (2011) la describe desde
la interacción y los procesos que se generan en el sistema familiar; en este sentido,
la dinámica implica aspectos en continuo movimiento, transformación y cambio,
pues se encuentra ligada al entendimiento del sistema familiar en continua relación
con él mismo y otros sistemas.

En este sentido se podría decir que la dinámica familiar conforma un tejido social
que articula a los integrantes de la familia y se constituye en una red vinculante,
tanto en su propia organización como con grupos familiares y con el mundo social
e institucional. En otras palabras, define la pertenencia al grupo parental, establece
los derechos y obligaciones según género, generación y parentesco.

Por tanto, la dinámica familiar se sustenta en aspectos como la comunicación, la


interacción y la socialización (Yepes & López, 2014). Al ser el sistema familiar, un
microsistema, en él se interrelacionan sus integrantes, con base en propósitos,
expectativas y anhelos.

1.1. Factores de riesgo y factores protectores de la


Familia

Taller de Intervención Persona/Familia / Modelos de Intervención Social Individual/Familiar 5


✓ Factores protectores: son aquellas influencias que modifican, mejoran o
alterna la respuesta de una persona a algún peligro que predispone a un
resultado no adaptativo. Ello significa que existen ciertos elementos que
colaboran para el establecimiento de situaciones que resulten benéficas
para los individuos a pesar de que éstos se encuentren frente a una
determinada situación adversa.

✓ Factores de riesgo: se refiere a la variedad de tareas que requieren una


acción preventiva, ejemplo ausentismo escolar, embarazo adolescente,
violencia, etc., cualquier fenómeno social.

FACTORES PROTECTORES FACTORES DE RIESGO


Ejercicio efectivo de la función parental Conflicto familiar
Conexión con otros adultos competentes Estilo educativo
Resultar atractivo a otra gente, Exposición a stress
particularmente adultos
Buenas habilidades intelectuales Psicopatología
Tener áreas de talento o destreza apreciadas Negligencia
por el mismo y los otros
Presentar una buena auto-eficacia, auto- Abuso
valoración y talante optimista
Fe o afiliación religiosa
Ventajas socio-económicas
Buenas escuelas y otros recursos comunitarios
Buena suerte
Fuente: Estrategias e intervención en el ámbito Familiar. Universidad de Oviedo. 2011

1.2. Redes de apoyo social


Las redes de apoyo familiar y social constituyen una fuente de recursos materiales,
afectivos, psicológicos y de servicios, que pueden ponerse en movimiento para
hacer frente a diversas situaciones de riesgo que se presenten en los hogares, como
falta de dinero o empleo, como apoyo en caso de una enfermedad o para el
cuidado de niñas, niños o personas adultas mayores. Nos referimos a las redes
mediante las cuales las personas crean lazos entre sí para brindarse apoyo y no a las
extendidas redes virtuales que cada vez cobran mayor importancia con las
tecnologías de la información.

Taller de Intervención Persona/Familia / Modelos de Intervención Social Individual/Familiar 6


1.3. Estrategias de intervención individual/Familiar:
orientación, mediación, terapia familiar,
socioeducación.
1. La Orientación Familiar, es un proceso de ayuda a personas que están unidas por
un vínculo familiar, con el objetivo de potenciar la faceta personal de quienes
integran la familia y para la mejora de la sociedad en y desde las familias.

Esta estrategia comprende el estudio de la familia como contexto de socialización


y aprendizaje de sus miembros y como ámbito de intervención, su objetivo es
fortalecer y enriquecer el bienestar familiar e individual, mejorar la calidad de vida
de los individuos en el seno familiar y el de la familia como grupo integrado en otros
grupos sociales.

2. La Mediación, se entiende como un sistema de resolución de conflictos a que


llegan las partes, ayudadas por un tercero imparcial llamado “mediador”. El
mediador los ayuda a obtener una solución que surja de ellos mismos, a través de
sesiones en un ambiente que favorece el entendimiento.

Los conflictos que se pueden resolver a través de esta estrategia son:

✓ Incumplimiento de las normas de convivencia.

✓ Relaciones deterioradas.

✓ Algún problema entre los miembros de la familia, vecinal, comunidad


educativa o cualquier institución.

3. La Terapia Familiar, se entiende como una estrategia de intervención que desde


el punto de vista sistémico, tiene como objetivo los sistemas y subsistemas familiares.
La terapia familiar se puede desarrollar desde diferentes ámbitos, como el de la
psicoterapia (ejercida exclusivamente por psicólogos), el de la terapia
psicoeducativa o pedagógica, que se basa en cambios conductuales a través de
la educación en valores y mejora de habilidades relacionales (ejercida por
psicólogos, trabajadores sociales, mediadores, educadores sociales, etc.).

4. La intervención socioeducativa, consiste en planear y llevar a cabo programas de


impacto social, por medio de actividades educativas en determinados grupos de
individuos. Esta intervención se puede realizar en ámbito educativo, cultural y social.

Ante esta situación, la participación activa es parte de la solución, la primera tarea


del animador sociocultural (profesor) consiste en concientizar a la comunidad sobre
el problema que se tiene.

Pasos de la intervención socioeducativa:

Taller de Intervención Persona/Familia / Modelos de Intervención Social Individual/Familiar 7


✓ Identificar el problema

✓ Establecer un diagnóstico preliminar para darse cuenta del problema y con


ello poder hablar del problema.

✓ Reunirse con la comunidad para mostrar los resultados del diagnóstico,


concientizando sobre la visión, la misión y la identidad del grupo como
equipo.

✓ Realizar un análisis FODA como diagnóstico participativo para encontrar las


variables principales de intervención dentro del contexto a evaluar.

✓ Identificar el problema, determinando sus causas de primer y segundo orden,


tomar las que van a ser intervenidas.

✓ Emprender la construcción de un modelo conceptual operativo para cada


una de las causas determinadas.

✓ Definir variables, hipótesis tanto explicativa como predictiva, determinar los


indicadores para cada variable, definir los instrumentos para cada indicador,
listas de cotejo o de observación, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.

✓ Sistematizar resultados, plasmarlos en instrumentos de devolución.

✓ Plantearse una meta u operacionalidad de la visión, acordando un tiempo


específico para finiquitarla.

✓ Medir los resultados obtenidos

✓ Sistematizar resultados y plasmarlos en instrumentos de devolución (gráfica


esquematizada, dibujos, etc.).

✓ Establecer registros para su medición y evaluación continua, además de


diseñar estrategias de mejora.

Profundización bibliográfica

Se sugiere, antes de continuar, hacer lectura del capítulo 2 del libro:

“Trabajo Social Familiar”. Nidia Aylwin y María Olga Solar. Universidad


Católica. 2002. Chile.

Vínculo disponible en:


https://danalarcon.com/wp-content/uploads/2015/01/Trabajo-social-familiar-por-
aylwin.pdf

Taller de Intervención Persona/Familia / Modelos de Intervención Social Individual/Familiar 8


CONCLUSIONES

En la actualidad existen distintos tipos de familias y por lo tanto de dinámicas


familiares, en este sentido, la familia, desde la teoría general de sistemas es un
sistema social de complejidad organizada, compuesta por subsistemas que se
relacionan entre sí, y que por lo tanto se ve afectado cuando una de sus partes o
subsistemas falla.

Las familias se encuentran insertas en un ambiente social, por lo tanto tienen redes
de apoyo social inmediato (cercano a la familia) y mediato (instituciones que
apoyan a la familia). Asimismo, cada familia presenta factores protectores y factores
que pueden ser de riesgo, lo importante es detectarlos y potenciarlos o intervenirlos
oportunamente.

Finalmente, trabajamos cuatro conceptos de estrategias de intervención a nivel


individual o familiar, que son las más utilizadas en este nivel de intervención:
orientación, mediación, terapia familiar, socioeducación, donde cada una tiene un
objetivo específico de aplicación.

BIBLIOGRAFÍA

✓ Aylwin N. y Solar O., (2009), Trabajo Social Familiar (3ª. Ed.), Ediciones
Universidad Católica de Chile.

✓ De Robertis, C. (2006), metodología de la intervención en trabajo social (1ª.


Ed.), Editorial Lumen, Argentina.

Taller de Intervención Persona/Familia / Modelos de Intervención Social Individual/Familiar 9

También podría gustarte