Está en la página 1de 3

Historia de España

La historia de España engloba el período comprendido desde la primera


colonización humana en la prehistoria en la península ibérica hasta la actualidad. La
formación de España inicia a finales de la Edad Media con la unión o invasión (caso
de Navarra y Granada) de los reinos que acabarán
formando Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada.
Introducción[editar]
Los primeros homínidos llegaron al territorio de la actual España hace 1,2 millones
de años aproximadamente. Se sucedieron varias especies, como Homo antecessor,
los preneandertales de la Sima de los Huesos (identificados en un principio
como Homo heidelbergensis) y los neandertales (Homo neanderthalensis), hasta
que hace unos 35 000 años los humanos modernos (Homo sapiens) entraron en la
península ibérica y fueron desplazando a estos últimos, con los que aún coexistirían
durante cerca de 10 000 años. Hace unos 27 000 años se extinguieron las últimas
poblaciones neandertales en el sur. Durante los milenios siguientes el territorio fue
lugar del asentamiento de
pueblos íberos, celtas, fenicios, cartagineses, tartessos y griegos y hacia el
200 a. C. la península comenzó a formar parte de la República romana,
constituyendo la Hispania romana. Tras la caída de Roma, se estableció el reino
visigodo. Dicha monarquía visigótica se inició en el siglo V y se mantuvo hasta
comienzos del siglo VIII. En el año 711 se produjo la primera conquista
musulmana desde el Norte de África; en pocos años el islam dominaba gran parte
de la península ibérica. Durante los 750 años siguientes, el reino dominado por
musulmanes sería conocido como al-Ándalus, y mientras que gran parte del resto
de Europa permanecía en los años oscuros, Al-Ándalus experimentaba un
esplendoroso florecimiento multicultural, científico y artístico.1
De modo paulatino, se produjo la Reconquista, y los reinos cristianos arrebataron
progresivamente el territorio a los musulmanes. Comenzada aproximadamente en
722 con la rebelión de Don Pelayo y partiendo desde el norte, avanzó durante los
siglos VIII a XV culminando con la conquista de Granada en 1492. Durante este
periodo los reinos cristianos se desarrollaron notablemente; la unión de los dos más
importantes, Castilla y Aragón, por el matrimonio en 1469 de los Reyes
Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, posibilitaría la unificación de
España y el fin de la Reconquista.2345
En 1492 los Reyes Católicos financiaron el proyecto del navegante Cristóbal
Colón en la búsqueda de una nueva ruta comercial con Asia a través del océano
Atlántico, y proclamarían la expulsión de los judíos. La llegada al Nuevo Mundo y la
posterior conquista de América forjaron la creación del Imperio español. Durante los
siguientes siglos España se alzaría como actor principal del mundo occidental y
primera potencia de la época. Durante los siglos XVI y XVII tendría lugar también la
época de mayor apogeo de la cultura y las artes hispanas conocida como Siglo de
Oro.6789
El Imperio español en 1580, tras la unificación de la península ibérica bajo un único
rey español, Felipe II, comprendía América del Sur, América Central y el Caribe,
grandes áreas de América del Norte en diferentes grados de influencia o control, las
islas Filipinas en Asia, así como enclaves de diversa importancia en las costas
de África y la India. Incluía además numerosas posesiones en Europa, los Países
Bajos Españoles, el Ducado de Milán o el Reino de Nápoles, la mayoría de ellas
perdidas tras la paz de Utrecht de 1713.1011121314

El tres de mayo de 1808 en Madrid, pintura de Goya,


mostrando los fusilamientos de la resistencia española a manos de las tropas
de Napoleón.
La católica e imperial España se vio involucrada durante este período en numerosos
conflictos especialmente contra el Imperio otomano, los Países Bajos,
los protestantes, Inglaterra y Francia. Con la muerte de Carlos II en 1700, la casa de
Austria se extinguió para dejar paso a la de los Borbones tras la guerra de sucesión
española. España fue perdiendo progresivamente su preponderancia militar y tras
sucesivas crisis el país redujo paulatinamente su poder; a principios del siglo XIX ya
se había convertido en una potencia de segundo orden.151617
El primer Imperio francés de Napoleón Bonaparte invade la península; meses
después, el 2 de mayo de 1808, se inició la sublevación popular que desembocaría
en la guerra de la Independencia Española. Como principal consecuencia de la
guerra y tras la expulsión de los franceses en 1814, España sufrió las guerras de
independencia hispanoamericanas. El siglo continuó caracterizándose en la
metrópoli por la inestabilidad política y la puja entre liberales y partidarios
del Antiguo Régimen. Entre 1873 y 1874 tuvo lugar la I República. La llegada de
la Revolución Industrial y el sistema canovista a finales del siglo elevó el nivel de
vida de una clase media que empezaba a consolidarse en los núcleos urbanos
principales; sin embargo la guerra hispano-estadounidense o el «desastre del 98»
supuso la pérdida de la mayoría de las últimas colonias del antiguo imperio (como
Filipinas, Cuba y Puerto Rico), generando así una profunda conmoción en la
sociedad española.10181920
Mientras el nivel de vida y la integración con el resto de Europa progresaban, la
inestabilidad política marcaba el primer tercio del siglo XX. Al conocerse en las
elecciones municipales la victoria en las principales ciudades de las candidaturas
republicanas, el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República,
abandonando el rey Alfonso XIII el país, con el fin de evitar una guerra civil, que
llegaría cinco años más tarde, en 1936, con el Golpe de Estado de julio de 1936.
La guerra civil española se saldaría en 1939 con la victoria del bando franquista.2122
23
España fue oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial; tras
la posguerra, periodo marcado por la escasez y el aislamiento internacional, siguió
un periodo de fuerte desarrollo económico y de cierto aperturismo durante las
décadas de 1960 y 1970.
Tras la muerte del dictador Franco, se recuperó la monarquía española en la figura
del jefe del Estado, el rey Juan Carlos I, y se aprobó la Constitución de 1978 durante
el transcurso del periodo conocido como Transición, que garantizó una gradual
evolución de la nación hacia la consolidación de la monarquía democrática
parlamentaria.24252627 España ingresó en la Comunidad Económica Europea,
actual Unión Europea, en 1986, organizando importantes eventos internacionales,
como la Copa Mundial de Fútbol de 1982 o los Juegos Olímpicos de Barcelona
1992, y en 2002 adoptaría el euro como moneda oficial.2829
De Hispania a España[editar]
Artículo principal: De Hispania a España

Mapa histórico y geográfico de los reinos de España


y Portugal, en el Atlas historique de Henri Abraham Chatelain (1705 a 1739).
Biblioteca Nacional de España.
El momento histórico exacto en que se hace referencia a España por primera vez no
está claramente definido, existiendo escritos del siglo VI en los que ya aparece la
palabra España, como el «Laus Spaniae» de la Historia de los reyes godos,
vándalos y suevos de San Isidoro de Sevilla.3031 En otros países de Europa
comenzó a conocerse al conjunto de reinos cristianos de la península como España,
en singular, desde tiempos muy tempranos. El propio término español aparece
documentado a comienzos del siglo XV en el Concilio de Constanza, cuando los
reinos de Portugal, Aragón, Castilla y Navarra aparecen formando una sola entidad,
«la nación española»32 y compartiendo el mismo voto.
En la península ibérica se hablaría de los reinos
de León, Navarra, Castilla, Aragón y de Portugal como reinos hispanos, de Hispania
(España en latín) por tanto;33 y cuando por razones dinásticas o de conquista uno de
ellos conseguía tener bajo su cetro la mayor parte de la España cristiana, se
autotitulaba emperador de España, como Alfonso VI y Alfonso VII de León.33
Los Reyes Católicos eran conocidos como reyes de España (o de las Españas). El
historiador Hernando del Pulgar comenta cómo en 1479 se planteó en el Consejo
Real si designar a los Reyes Católicos como Reyes de España;34 finalmente se
acordó no usar dicha titulación. En 1493 el gobierno municipal de Barcelona se
refirió a don Fernando como el «rey de Spanya, nostre senyor».35 Nicolás
Maquiavelo en su obra más reconocida El príncipe (1513) hace referencia al rey de
España,36 así como Lope de Vega cita a Carlos I como rey de España.37
A partir de Carlos I, todos los reyes son llamados rey de España (o de las Españas),
aunque utilizan todos sus títulos, desde rey de Castilla hasta Señor de Vizcaya y de
Molina. Hasta el siglo XIX, las monedas españolas solían llevar junto al nombre del
rey la leyenda «Hispaniarum (et Indiarum) Rex».38 Igualmente, monarcas
como Fernando VII de España e Isabel II de España usaron el título de rey o reina
de las Españas en las menciones constitucionales.3940

También podría gustarte

  • 62 Es
    62 Es
    Documento1 página
    62 Es
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Español 1254 Manual 1 PDF
    Español 1254 Manual 1 PDF
    Documento92 páginas
    Español 1254 Manual 1 PDF
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Español Manual 1266a
    Español Manual 1266a
    Documento60 páginas
    Español Manual 1266a
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Ciencia y Tecnología
    Ciencia y Tecnología
    Documento1 página
    Ciencia y Tecnología
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • 159 Es
    159 Es
    Documento1 página
    159 Es
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • 109 Es
    109 Es
    Documento2 páginas
    109 Es
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • 86 Es
    86 Es
    Documento1 página
    86 Es
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Español Zapi Sem X Manual
    Español Zapi Sem X Manual
    Documento40 páginas
    Español Zapi Sem X Manual
    Hector Luis Parra Gonzalez
    100% (1)
  • 63 Es
    63 Es
    Documento1 página
    63 Es
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Posguerra y Época Contemporánea
    Posguerra y Época Contemporánea
    Documento2 páginas
    Posguerra y Época Contemporánea
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • 160 Es
    160 Es
    Documento1 página
    160 Es
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • 156 Es
    156 Es
    Documento2 páginas
    156 Es
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • 106 Es
    106 Es
    Documento2 páginas
    106 Es
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • 65 Es
    65 Es
    Documento1 página
    65 Es
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • 107 Es
    107 Es
    Documento2 páginas
    107 Es
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Medio Ambiente
    Medio Ambiente
    Documento1 página
    Medio Ambiente
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • 62 Es
    62 Es
    Documento1 página
    62 Es
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Periodización
    Periodización
    Documento4 páginas
    Periodización
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Organización Territorial
    Organización Territorial
    Documento2 páginas
    Organización Territorial
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Economía
    Economía
    Documento2 páginas
    Economía
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Etimología
    Etimología
    Documento1 página
    Etimología
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Período Heian
    Período Heian
    Documento4 páginas
    Período Heian
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Prehistoria
    Prehistoria
    Documento2 páginas
    Prehistoria
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • La Reconquista
    La Reconquista
    Documento1 página
    La Reconquista
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Período Hakuhō
    Período Hakuhō
    Documento4 páginas
    Período Hakuhō
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Antigua China
    Antigua China
    Documento3 páginas
    Antigua China
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de China
    Historia de China
    Documento2 páginas
    Historia de China
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Las Invasiones
    Las Invasiones
    Documento1 página
    Las Invasiones
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Referencias
    Referencias
    Documento2 páginas
    Referencias
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Auge de Prusia
    Auge de Prusia
    Documento2 páginas
    Auge de Prusia
    Hector Luis Parra Gonzalez
    Aún no hay calificaciones