Está en la página 1de 3

Flora y cadena trófica con los organismos del parque Nacional

Araucaria

El Parque Provincial Araucaria se encuentra en la provincia de Misiones,


Argentina, y recibe su nombre de la especie de árbol Araucaria angustifolia,
que es una de las principales características de su flora. A continuación, te
proporciono información sobre la flora característica de este parque:

Araucaria angustifolia: Este parque es conocido por albergar una población


importante de Araucaria angustifolia, también conocida como "pino Paraná" o
"araucaria brasileña". Estos árboles son coníferas que pueden alcanzar alturas
impresionantes y tienen hojas en forma de aguja. Son una especie
emblemática de la región y se encuentran en peligro de extinción en algunas
áreas debido a la explotación humana.

Selva misionera: El parque se encuentra dentro de la ecorregión de la selva


misionera, que es conocida por su diversidad de especies vegetales. Además
de las araucarias, encontrarás una amplia variedad de árboles, arbustos,
helechos y otras plantas que son típicas de esta selva tropical.

Orquídeas: La selva misionera es famosa por su riqueza en orquídeas. En el


Parque Provincial Araucaria, es posible encontrar diversas especies de
orquídeas que adornan los árboles y el suelo de la selva.

Helechos arborescentes: Los helechos arborescentes son comunes en la


selva misionera y añaden un toque de exuberancia a la vegetación. Estas
plantas crecen en el suelo y en los troncos de los árboles.

Bromelias: Las bromelias son otro grupo de plantas característico de la selva


misionera. Estas plantas forman rosetas de hojas que retienen agua, lo que las
convierte en un importante microhábitat para diversos organismos.
Musgos y líquenes: Los musgos y líquenes son componentes comunes en el
dosel de la selva misionera, contribuyendo a la biodiversidad de la flora del
parque.

Plantas medicinales: Además de la flora silvestre, en la selva misionera se


encuentran diversas plantas con propiedades medicinales que han sido
utilizadas por las comunidades locales durante generaciones.

El Parque Provincial Araucaria es un lugar de gran importancia para la


conservación de la biodiversidad de la región y ofrece la oportunidad de
explorar una gran variedad de plantas autóctonas en su entorno natural. Sin
embargo, es fundamental respetar las regulaciones del parque y no dañar ni
recolectar ninguna de las plantas ni la flora que se encuentra en este
ecosistema frágil.

CADENA TROFICA:

Araucaria angustifolia (Pino Paraná)

Consumidores primarios: Agouti, Coipo (nutria gigante), ciertos insectos que se


alimentan de las semillas de araucaria.

Descomponedores: Hongos y bacterias descomponen la materia orgánica


muerta de las araucarias.

Selva Misionera (plantas autóctonas)

Consumidores primarios: Diversos herbívoros como coatíes, tapires, venados,


que se alimentan de las plantas de la selva.

Consumidores secundarios: Depredadores como jaguares y pumas, que se


alimentan de los herbívoros de la selva.

Consumidores terciarios: Águilas, gavilanes y serpientes que se alimentan de


otros animales en la cadena trófica.

Descomponedores:

Hongos: Descomponen la materia orgánica muerta, incluyendo hojas caídas,


ramas y animales muertos.
Bacterias: Contribuyen al proceso de descomposición y reciclaje de nutrientes
en el suelo.

Lombrices de tierra: Ayudan a descomponer materia orgánica en el suelo.

Insectos carroñeros: Se alimentan de animales muertos y desechos,


acelerando la descomposición.

Orquídeas y bromelias

Consumidores primarios: Insectos como mariposas y abejas que se alimentan


del néctar de estas plantas.

Consumidores secundarios: Aves que se alimentan de insectos y néctar, como


colibríes y tucanes.

Helechos arborescentes

Consumidores primarios: Insectos herbívoros que se alimentan de los


helechos.

Consumidores secundarios: Aves y murciélagos que se alimentan de los


insectos.

Musgos y líquenes

Consumidores primarios: Insectos y pequeños animales que se alimentan de


estos organismos.

Plantas medicinales

Algunas plantas medicinales pueden ser consumidas por seres humanos, que
también pueden formar parte de la red trófica.

También podría gustarte