Está en la página 1de 1

Nombre del alumno: José Antonio Ruiz González. Grupo: 204.

Trabajo en clase: El alumno realizará la búsqueda de los siguientes términos que se utilizan
en las bacterias tipo L.

Fase L: es un término general, inespecífico, aplicable a todas ellas.

Forma L: Célula osmóticamente frágil, sin pared celular y que puede multiplicarse
indefinidamente sir revertir a la forma original.

Colonia L: es una colonia en forma de ¨huevo frito¨ cuyo centro crece hacia el espesor del
agar. Su periferia permanece en la superficie y es delgada y vacuolada. Su tamaño oscila
entre 0'5-1 mm 0. Están compuestas de cuerpos grandes, cuerpos pequeños y formas L. A
veces presentan formaciones filamentosas.

Colonia G: compuesta de elementos granulares (de donde deriva su nombre). Difiere de


las colonias L por no presentar el aspecto de ¨huevo frito¨. Muy pequeñas

Cuerpos pequeños: Pueden verse contenidos en un cuerpo grande o creciendo de su


periferia, penetrando en el espesor del agar. Constituyen la unidad mínima reproductora y
su tamaño oscila alrededor de las O'1 micras.

Cuerpos grandes: Constituyen un estado de transición en la fase L. Suelen con- tener un


cierto número de elementos granulares. El medio ambiente condiciona su forma y
tamaño, el cual puede alcanzar las 50 micras. Puede multiplicarse por gemación, división o
fragmentación en cuerpos pequeños.

Protoplasto: Célula osmóticamente frágil, sin pared celular. No puede multiplicarse, pero
puede aumentar de tamaño. No revierte.

Esfero plastos: Células cuya pared celu- lar está parcialmente alterada y ha perdido total o
parcialmente su rigidez. Pue- de multiplicarse y revertir. Puede ser osmóticamente frágil.

Fragilidad osmótica: Cualidad por la que ciertas células pierden su integridad si el medio
en que están en suspensión es de baja presión osmótica.

J. M. Porres, (1973),. Esferoplastos, protoplastos y forma L bacterianas: Su posible papel


en el proceso infeccioso. The mirian hospital Brown university – school of medicine. Rev
Med Univ, Navarra, XVII: 311, 1973.

También podría gustarte