Está en la página 1de 2

Validez, eficacia y justicia.

1. ¿En qué consiste el concepto de validez de las normas jurídicas?

2. ¿Cuáles son las dos grandes cuestiones o aspectos de validez que afectan a las normas?

3. Identifique las condiciones formales de validez de las normas (criterio dinámico) y expliqué
de que tratan cada una.

4. ¿De qué trata la condición material de validez (criterio estático) de las normas y por qué es
más difícil de comprobar?

5. ¿Se puede distinguir en el ordenamiento jurídico dominicano entre invalidez y derogación a


la luz de sus efectos?

6. ¿Cuáles son los distintos tipos de significados del concepto de eficacia que podemos
identificar en el lenguaje jurídico?

7. Explique cuáles son los cuatro ámbitos de eficacia que pueden distinguirse en el
ordenamiento jurídico.

8. Analice es el sentido de eficacia que genera mayor interés para la teoría del derecho.

9. Distinguir la eficacia como resultado de la eficacia como cumplimiento.

10. Cuál es la función de la justicia como criterio de adecuación de las normas jurídicas?

11. ¿Qué tipo de moralidad sirve para determinar la justicia de las normas jurídicas?

12. ¿Cuál es la diferencia entre el positivismo y el jusnaturalismo en cuanto a la función de la


justicia como criterio de valoración del derecho?

13. ¿Por qué autores como Ferrajoli consideran que el debate sobre la justicia se ha
incorporado a lo interno del ordenamiento jurídico?
14. ¿Por qué se considera que un mínimo de justicia puede proveer un parámetro de
legitimidad al derecho?

16. ¿A qué tipo de problemas corresponden el análisis de los criterios de validez de las normas
(validez, eficacia y justicia) y qué parte de la filosofía del derecho se ocupa de cada uno de
ellos?

17. Identifique y analice las 6 proposiciones que permiten afirmar la independencia de los 3
criterios de validez.

18. Explique cada una de las concepciones jurídicas que incurren en el “reduccionismo” de los
criterios de validez.

También podría gustarte