Está en la página 1de 5

Campus UPNFM, Edificio de Arte 1er nivel, Tel: (504) 2235-3221, Planta telefónica 22398031, Ext.

1224

SÍLABO
I- Datos generales

Nombre del Diplomado: FORMACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Nombre del módulo: UNIVERSIDAD

Requisitos: TENER UNA CARRERA UNIVERSITARIA

Horas semanales: 12

Fecha de inicio: 19 de febrero 2024

Fecha de finalización: 22 de febrero 2024

Catedrático: Hedley Joshara Martínez Cabrera

II- Descripción del curso

El presente módulo establece un marco de análisis en el nivel de educación superior y de la


universidad como institución social, en la sociedad del conocimiento. Así, se analiza la función
social de la universidad, su misión en el marco de un mundo globalizado, la dimensión normativa y
el debate sobre la autonomía, el financiamiento, el acceso y calidad de las instituciones universitarias
en el contexto hondureño e internacional.

III- Competencias Genéricas:


a) Capacidad de análisis y síntesis.
b) Capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna.
c) Capacidad de demostrar compromiso ético.

Competencias específicas:

a) Analiza brevemente la evolución histórica de la universidad latinoamericana y hondureña.


b) Contextualiza la misión, la visión y las funciones de la universidad desde la perspectiva socio
histórica en la sociedad del conocimiento.
c) Valora el papel de la universidad con relación al conocimiento humano.
d) Analiza las funciones tradicionalmente asignadas a la universidad y su pertinencia actual,
atendiendo las demandas de la sociedad del conocimiento.
e) Analiza la normativa del nivel superior en Honduras.
Campus UPNFM, Edificio de Arte 1er nivel, Tel: (504) 2235-3221, Planta telefónica 22398031, Ext. 1224
f) Estudia el problema del financiamiento, la autonomía y el acceso a las instituciones del nivel
superior.
g) Evalúa la función de la educación superior hondureña, tomando en consideración los criterios
de calidad.

h) Valora a los estudiantes universitarios como productos de una construcción socio-histórica;


los respeta y favorece su desarrollo profesional, independientemente de su procedencia
educativo-social.

IV- Contenidos, formas y tipos de evaluación

Unidades Horas Formas de evaluación Fechas

1.Construcción socio histórica de la Análisis reflexivo sobre video


universidad 3 Presentación magistral 19-02-24
Técnicas de presentación y motivos

2. Papel de la Universidad en el 3
contexto contemporáneo Magistral 20-02-24
2.1Nuevos retos de la Conversatorio
universidad bajo el enfoque
por competencias

El futuro de la El futuro de la
Educación Superior.
Propuestas globales para la trabajo en equipos
III Conferencia Mundial de colaborativos
Educación Superior de la
Campus UPNFM, Edificio de Arte 1er nivel, Tel: (504) 2235-3221, Planta telefónica 22398031, Ext. 1224
Unesco 2022Educación
Superior. Propuestas
globales para la III
Conferencia Mundial de
Educación Superior de la
Unesco 2022

lectura y análisis crítico en equipos


colaborativos de
 La Ley de Educación 3 21-02-24
Superior,
 Las Normas Académicas del
Nivel Superior
 Autonomía en el Nivel
Superior
 PLAN DE DESARROLLO
ESTRATÉGICO DEL SISTEMA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR DE
HONDURAS 2014-2023

 Socialización sobre la 3 22-02-24


Realización de plenaria
lectura comprensiva,
/exposiciones
crítica y reflexiva sobre las
leyes que rigen la
educación superior en
nuestro país.

V- Metodología

La metodología propuesta busca promover la comprensión sobre los temas discutidos, para ello se
favorecerán espacios de diálogo, reflexión y crítica constructiva, a partir del desarrollo de diferentes
dinámicas grupales que componen un ciclo para apoyar el aprendizaje con comprensión, asimismo
se emplearán diferentes recursos e instrumentos que permitan la valoración del proceso.
Campus UPNFM, Edificio de Arte 1er nivel, Tel: (504) 2235-3221, Planta telefónica 22398031, Ext. 1224

VI- Evaluación

Las estrategias de evaluación que se proponen permitirán potenciar procesos compresivos tanto a
nivel de proceso como de producto, se busca valorar y evaluar las comprensiones de los estudiantes
respecto a las experiencias desarrolladas a nivel conceptual, afectivo y actitudinal. Para cada
actividad evaluada se presentará su diseño y rubrica de evaluación.

Numero Evaluación Valor

1 Análisis crítico y reflexivo (IPRE) 20


El futuro de la Educación Superior. Propuestas globales para
la III Conferencia Mundial de Educación Superior de la
Unesco 2022.

2 Exposiciones, lectura y análisis crítico en equipos 30


colaborativos de
 La Ley de Educación Superior,
 Las Normas Académicas del Nivel Superior

3 Auto y co evaluación del trabajo en 10


equipo/diapositivas
Socialización sobre la lectura comprensiva, crítica y
reflexiva sobre las leyes que rigen la educación
superior en nuestro país.

4 Análisis SQA webinar: webinar-desafíos-para-la-educación- 20


de- pregrado y posgrado-en-el-contexto-pos pandemia)
5 Asistencia y participación activa en el desarrollo del módulo 15
de manera individual y en equipos.
6 Participación foro : Escalera de Meta cognición 5
Total 100%
Campus UPNFM, Edificio de Arte 1er nivel, Tel: (504) 2235-3221, Planta telefónica 22398031, Ext. 1224

VII- Indicadores de logros


Conoce la evolución histórica sobre la universidad y sus avances y cambios en el transcurso del
tiempo

Comprenden la importancia y el rol social que desempeña la universidad en el desarrollo de


una nación.

Analizan los retos actuales de la educación superior en américa latina en la actualidad y su


compromiso para enfrentarlos como docentes de una forma exitosa

Reflexiona sobre la importancia del compromiso docente que exige esta carrera de acuerdo a
las leyes vigentes en educación superior y retos actuales de nuestro sistema educativa, asi como
el nuevo contexto en que vivimos.

VIII- Bibliografía

 Tunnermann Bernheim, Carlos. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, 2° ed. Managua, 2001.


 La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la
universidad Boaventura de Sousa Santos
 LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI Carlos
Tünnermann Bernheim
 LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY NORMAS
ACADÉMICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Ciudad Universitaria “José
Trinidad Reyes” Tegucigalpa, M.D. C. Honduras, Febrero 19
 NORMAS ACADEMICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR DE HONDURAS 2014-2023
 El papel de la universidad en el desarrollo María Eugenia Martínez de Ita Fernando Julio
Piñero Silvana Andrea Figueroa Delgado (Coordinadores)

También podría gustarte