Está en la página 1de 1

[Auto]Crítica sobre ladescolonización en un planoChakrabarty en Al margen de(2011) de M. Foucault. Se trata deDeleuze.

Ella entiende como un


descolonización e ideología decrítico. Sigue la lectura deEuropa (2008) parte de unla entrevista de Gilles Deleuze adiferencia de “agenciar” (p. 24).
género en la IndiaFoucault y Deleuze. Termina conproblema. Pues, es “la idea de losMichel Foucault. Spivak concluyeLa crítica de Spivak es
el ensayo de (1989) ¿Puede hablar„indios‟ „que se representan a síque de esta manera hay un: deconstruccionista, y descentraliza
José Antonio Ortuzte Albael subalterno?. Por otro lado, estemismos en la historia‟” al sujeto occidental implícito.
ensayo tiene dos partes analíticas.(Chakrabarty, 2008, p. 57). Y esta “[…] deseo interesado deTambién, existe un “espacio en
05-03-2024Comienza con „Del eurocentrismo,obra afirma que “Europa y la conservar al sujeto deblanco” para Spivak o un exterior
la descolonización‟. Continúa conIndia” se han construido (Cf. Occidente así como está oconstitutivo de Derrida (Cf. p. 68).
„[Porta]Voz subalterna e ideología2008, p. 57). Pero fueron relatos conservar a OccidenteSe concluye en que el subalterno
de género‟. hiperreales, sobre la Historiografía como el único sujeto yno puede hablar por sí mismo, no
en sus textos. A continuación, se tema” (Spivak, 2011, p.tiene voz propia. Pues, Spivak
1. Del eurocentrismo, laseñala esta hiperrealidad: 5). sigue con las oclusiones a las
descolonización voces subalternas. Debe
“[…] a ciertas figuras de Pues, la anterior entrevistaentenderse desde „lo político‟ de
Pues, se analizan despliegues la imaginación cuyosexpresa la tensión por laentrambos para las
de la subalternidad. Se encuentra referentes geográficosrepresentación de los individuos.descolonizaciones.
Este tema cuestiona conel aporte de Ranajit Guha. Se son hasta cierto puntoTiene fehacientemente la idea de
lecturas de la India laaterriza en los contrastes de la indeterminados” (p. 57). los interlocutores. El contexto es laBibliografía
descolonización e ideología deetapa de la independencia de la cárcel y la sociabilidad por dentro.
género. Se entienden los debatesIndia. Se genera un universal para Con la anterior afirmación sePues, Foucault es un portavoz deChakrabarty Dipesh (2008). Al
indios o surasiáticos. Pues, estosentender procesos postcoloniales.idealiza exorbitantemente Europa.las relaciones de poder en todomargen de Europa, Barcelona,
temas se generan históricamente.Para ello, Guha advierte alPues, solo es textual el panoramalado. Ahí está la falacia porTusquets.
Están con los hitos de liberaciónsubalterno “de rango inferior”es desproporcional sobre Europa.generalización. No se puede
de la India y Pakistán. Se entiende(Guha, 1997, p. 23). Se plantea elSe concluiría que Chakrabartyconfundir Derecho Penal con lasGuha Ranajit (1997). “Sobre
el proceso de fundación de dosproblema de la historiamitificó Europa. Es decir, seideologías. ¿Porqué es unaalgunos aspectos de la
Estados. Pero, se distingue la“nacionalista” de India (Cf. 1997,hicieron producciones de textosideología poscolonial de género?Historiografía Colonial de la
opción de lucha política, la víap. 25). Pervive el régimen de laasí. El objeto fue „la situación deLa obra de Gayatri SpivakIndia”, en Rivera Silvia, Barragán
armada y comunista de laColonia dentro de las nacionesla India‟. La escritura europeaadelanta: Rossana (Comp.). Debates Post
nacionalista hindú. Llega a ser unpostcoloniales. Existen dosparte de un telos universal y Coloniales: Una introducción a la
cotejo a manera de status inversiones de esta crónica, la fuenteequilibrado. Esta sería una “[…] que la posibilidadEstudios de la subalternidad, La
questionis. elitista en el Raj y la nacionalista.conclusión de los textos de un país misma de la colectividadPaz, Historias/Aruwiri/SEPHIS.
Se puede concluir que hancomo la India en la „historia resulta persistentemente
El ensayo tiene la misión decontribuido a sus instituciones. Lohiperreal‟. ocluida a causa de lasSpivak Gayatri (2011). ¿Puede
visibilizar una construcciónhan hecho en expresiones y datos manipulaciones delhablar el subalterno?, Santa Rosa
académica de la descolonización.“espirituales o biográficos” (p.2. [Porta]Voz subalterna e agenciamiento femenino”de Lima, El cuenco de plata.
También observa relacionar el26). Se enfatizó –dice Guha– unaideología de género (p. 41).
primer concepto con la ideología“escritura histórica” sobre otra https://www.youtube.com/watch?v
de género y más una sociedad.(Cf. p. 27). Siempre se ha Pues, esta conclusión trae Pues, Gayatri Spivak señala=Yc5OyXmHD0w
¿la academia hindú expresa lascuestionado por Guha las fuentes¿Puede hablar el subalterno?una agenda según la „división
relaciones con su nacionalismo yde lo que pasó en el Raj. (1989/2006) desde Gayatri Spivak.internacional del trabajo‟ marxista.
el papel femenino o de género? Es una crítica a Un diálogo sobrePues, Spivak critica negativamente
Explica caracteres narrativos de la Por su lado, Dipeshel poder y otras conversacionesla interlocución de Foucault y

También podría gustarte