Está en la página 1de 30

Construcción de anteproyecto o protocolo de investigación

Tutor:

Diana Derly Bueno Castro

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Posgrado Salud

Especialización en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo

BOGOTÁ DC

2023
Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................ 4
1. Título de investigación .................................................................................................... 5
La accidentalidad en la industria de la construcción .............................................................. 5
Planteamiento del problema ........................................................................................ 5
2. Pregunta de investigación................................................................................................ 8
3. Justificación..................................................................................................................... 8
4. Objetivo General: ............................................................................................................ 9
4.1. Objetivos Específicos ........................................................................................... 9
5. Marco teórico ................................................................................................................ 10
5.1. En el ámbito internacional .................................................................................. 10
5.1.2. Cantidad y porcentaje de accidentes de trabajadores en la construcción civil
10
5.2. En el ámbito nacional. ....................................................................................... 13
5.2.1. Descripción de la construcción: ................................................................... 13
5.2.2. Condiciones de trabajo del sector de la construcción. ................................. 13
5.2.3. Análisis de la accidentalidad en Colombia. ................................................. 14
6. Antecedentes .................................................................................................................. 16
7. Marco legal .................................................................................................................... 22
8. Marco conceptual ........................................................................................................... 24
9. Marco geográfico ........................................................................................................... 25
10. Referencias ................................................................................................................ 27
Lista de tablas

Tabla 1Condiciones de trabajo ............................................................................................. 13


Tabla 2 Fuente de datos de la investigación ......................................................................... 26

Lista de Figuras

Figura 1 Árbol de Problema ................................................................................................... 8


Figura 2 Porcentaje de accidentes de trabajo en el sector construcción aportados por país en
la totalidad del periodo 2013-2017. ...................................................................................... 11
Figura 3 Porcentaje de accidentes de trabajo con base en el número total de trabajadores . 12

Lista de Gráficos

Gráfico 1Trabajadores capacitados por la empresa .............................................................. 18


Gráfico 2Personal encargado de la capacitación por parte de la empresa ............................ 19
Gráfico 3Personal encargado del cumplimiento de las normas de empresa ......................... 19
Gráfico 4Capacitacion recibida por parte de los trabajadores .............................................. 20
Gráfico 5Capacitacion recibida por parte de los trabajadores de la obra ............................. 20
Introducción

A continuación, se presenta como producto del eje 4 de seminario de investigación I

el diseño de la formulación de planteamiento de problema de una investigación, en el cual se

presenta un estudio que buscó describir la prevalencia de accidentabilidad en la industria de

la construcción.

A pesar de las medidas que en los últimos años se adoptan para mitigar los riesgos, la

accidentalidad y las enfermedades laborales, todo inmerso en un plan integral que mejora las

condiciones de vida en general, las políticas los sistemas de seguridad industrial cada vez

más rigurosos y estrictos, que permita ampliar el panorama y la concepción del riego

presentando atención a factores que en otras épocas pasaban desapercibidos.

La causa es que no son suficientes las medidas, en algunos casos puede ser el

desconocimiento de la normativa en otros el factor económico para implementarlas, pero

sobre todo el actuar bajo una cultura propia.

Las creencias las costumbres los hábitos y capacidades adquiridos por el hombre te da

una manera individual de reconocer los peligros y percibir los riesgos; igualmente, el

enfrentarte a un puesto laboral y unos principios empresariales determinan nuevas

costumbres nuevas ideas y valores, el análisis de estos condiciones de trabajo nos hace

comprender las causas del riesgo, pero también se pretende reconocer la importancia de la

capacitación laboral para la reducción de la prevalencia de accidentabilidad.


1. Título de investigación

La accidentalidad en la industria de la construcción

1. Planteamiento del problema

La accidentabilidad en una empresa o industria tiene su efecto directo sobre la salud y

continuidad de actividades de la vida diaria de una persona, y su existencia afecta

directamente a la persona quien tendrá que padecer de serias afectaciones en su salud física

y mental, como también para la empresa quien tendrá que asumir gran cantidad de procesos

jurídicos, administrativos y económicos por daños y perjuicios que pudieron ser prevenidos

en sus trabajadores, tal y como lo expone Sarmiento–Salinas, R. et al, (2004), considerando

que los accidentes de trabajo son problema de salud pública relevante para todos los países,

sean estos industrializados, tecnológicamente avanzados o no, ya que se ha señalado a nivel

mundial que un trabajador pierde la vida cada tres minutos como consecuencia de un

accidente de trabajo y cada segundo cuatro más sufren lesiones por esta circunstancia.

La construcción en todo su contexto presenta de una gran variedad de tareas con

diferentes características que ponen en situaciones de riego a sus trabajadores que van desde

las lesiones leves hasta los accidentes mortales; los movimientos de tierra, la cimentación,

los cerramientos, las cubiertas, los acabados, las instalaciones y la construcción de las

estructuras como los encofrados, en este tipo de trabajos se está expuesto a múltiples

situaciones de riesgo siendo las más frecuentes las derivadas por posturas incomodas, mover
cargas pesadas,, caídas desde diferentes alturas, caídas de objetos o herramientas, golpes,

cortes, quemaduras entre otras.

En este estudio investigue la accidentalidad por causa de las actividades o labores de

la construcción, pues los expertos creen que una evaluación de riesgo eficaz podría mejorar

el desempeño de la seguridad al prevenir accidentes y lesiones en el sitio, a pesar que poca

investigación se ha centrado en cuantificar los riesgos generales de la seguridad en las

operaciones de la construcción.

Una vez investigadas las actividades de la construcción el encofrado que plantean

riesgo de caídas se presentaron las actividades resultantes. En esta investigación se empleó

el método Delphi con un panel de 13 expertos en construcción, el resultado indicó que el

desmontaje y montaje de los paneles de encofrado tienen el mayor riego de caída durante las

operaciones de encofrado vertical según la prospectiva utilizada para obtener información

esencialmente cualitativa. Los hallazgos de este estudio sin duda ayudaran a la industria de

la construcción a implementar nuevas técnicas; a la hora de contratar, contar con el mejor

personal que tenga la suficiente experiencia en las actividades de alto riego asociadas con el

encofrado vertical, igualmente las empresas adopten métodos o programas de seguridad de

prevención de caídas. (2023 Sociedad de Estadounidenses de Ingenieros civiles).

Este estudio tiene por objetivo el alcance del impacto de diferentes condiciones de

trabajo para la seguridad de los rabajadores. Se relacionan algunos factores a saber cómo,
humanos, condiciones del sitio psicológicos, ambientales, sociales, económicos regulatorios,

ergonómicos, organizacionales estos factores se desarrollaron como parte del escenario de

modelos de grado de conectividad donde los especialistas que estudian este caso utilizan la

percepción del riesgo.

Estas percepciones se exploran como punto de vista de los expertos en la seguridad de

la construcción profesores universitarios e ingenieros de seguridad en ejercicio quienes hacen

la comparación de los factores de riesgo asociados.

Para esta afirmación se adopta el método que se mencionó antes Delphi, con el que se

recopilo los resultados de los participantes y se concluye que las condiciones del sitio de

trabajo con lleva al mayor impacto mientras que el factor económico del trabajador crea el

menor impacto.

Son numerosas las investigaciones que afirman que la información trasmitida y la

formación recibida no garantizan la percepción de los riesgos por parte de la población

laboral y posiblemente la capacitación no se la medida más adecuada. Como señala Bestard

(1996, p15) haciendo alusión a Douglas, esta concepción implica que el problema de la

percepción de los riesgos es más complejo que la correcta aprehensión por parte de la

sociedad del discurso experto y las decisiones racionales sobre la exposición a determinados

peligros en función de los posibles beneficios. Así, para Douglas “la percepción depende de

las nociones de justicia presentes en una sociedad e involucra dimensiones éticas, morales y

de credibilidad institucional que pueda variar de sociedad en sociedad y entre los grupos de

una misma unidad social” (Montenegro, 2005, p. 124).


Figura 1 Árbol de Problema

2. Pregunta de investigación

¿Qué pasa con la accidentalidad en la industria de la construcción?

3. Justificación

La industria de la construcción y como toda actividad laboral representa un alto riesgo

para los trabajadores, sino se les brinda todos los procesos para mitigarlos y dentro de ellos

está el establecer procesos educativos continuos o capacitación laboral.


Para Lidon J. (1989) “Las industrias desafortunadamente posee el primer lugar como

generadora de accidentes de trabajo, donde posiblemente la serie de características que la

hacen diferente a cualquier otro giro industrial intervengan para ello”, por tanto es importante

establecer un estudio de seguimiento frente a la reducción de casos nuevos de

accidentabilidad en la industria, lo cual se espera sea la capacitación laboral quien brinde este

proceso de mejora de las condiciones de espacios seguros, reconociendo los riesgos laborales

e incentivar a los trabajadores en usar medios para su prevención. Frente a lo anterior,

William, B. (1993) establece que “la capacitación es un proceso educacional de carácter

estratégico, aplicado de manera organizada y sistemática que modifica actitudes”, siendo un

componente principal si lo que se quiere observar es la reducción de la prevalencia de

accidentes laborales.

4. Objetivo General:

Identificar las causas de accidentes más frecuentes en el sector de la industria de la

construcción en los últimos años.

1. 4.1. Objetivos Específicos


- Evaluar la prevalencia de accidentabilidad en trabajadores que realizan actividades

dentro de a industria de la construcción.

- Reconocer prácticas inseguras de los trabajadores causantes de la accidentalidad.

- Explorar la investigación de expertos para tener una perspectiva más clara de las

condiciones de trabajo que más inciden en los accidentes de la construcción.


5. Marco teórico

5.1. En el ámbito internacional

Para comenzar con este análisis, es importante definir lo que es un accidente de

trabajo. Atendiendo esto, se considera como accidente de trabajo todo acontecimiento

repentino que ocurra en el lugar de trabajo, o que sea derivado de sus labores, donde el

trabajador contraiga una lesión corporal que necesite atención médica y que derive en

incapacidad temporal, permanente o muerte (Acevedo y Yánez, 2016). Ya con esta definición y

recordando que la problemática de la siniestralidad laboral genera diversas consecuencias

tanto en el ámbito social como en el económico, donde los más afectados son los

trabajadores y sus familias, se torna transcendental analizar el comportamiento de las cifras

de accidentalidad en la construcción civil.

Cabe señalar, que los datos de accidentes y muertes en el trabajo manejados en este

estudio, incluyen los accidentes en el lugar de las labores y también los accidentes in

itinere, ya que, en las cifras obtenidas de los organismos oficiales, en la mayoría de países

no se discriminan los tipos de siniestros.

5.1.2. Cantidad y porcentaje de accidentes de trabajadores en la


construcción civil

En lo que concierne a la cantidad de accidentes (CAT) ocurrido año a año en los

países estudiados, se consiguió evidenciar siguientes comportamientos en las cifras: una

tendencia a la disminución en Brasil y Uruguay, una predisposición al aumento en España y

México. Ya en los casos de Colombia, Chile, Argentina, Perú y Portugal, no se logró


apreciar una tendencia definida, esto porque presentaron valores fluctuantes que

aumentaban y disminuían sin un patrón definido en el periodo evaluado.

Adicionalmente para este conjunto de datos se observó que Colombia, Argentina y

España presentan el mayor número de accidentes (CAT), por otro lado, Uruguay y Perú

muestran los menores valores. En la (Figura 2) se presenta el porcentaje total de accidentes

aportado por país en todo el periodo de estudio comprendido entre los años 2013 a 2017 (5

años). En dicho periodo, en los países evaluados, se registraron un total de 1´857.571

accidentes laborales en el sector construcción.

Figura 2 Porcentaje de accidentes de trabajo en el sector construcción aportados por país en la


totalidad del periodo 2013-2017.

Con respecto al porcentaje de accidentes laborales ocurridos con base en el número

total de trabajadores en la construcción de cada país (PAT), para el periodo 2013-2017, se

contó un promedio regional del 5,52%, lo que representa 5520 accidentes por cada 100.000
trabajadores. Además, se apreció una tendencia generalizada a la disminución en esta cifra,

lo que es un buen indicador. Conjuntamente, se reparó que Argentina, Colombia y Portugal

presentan los mayores porcentajes de accidentes y que Perú, Uruguay y Brasil muestran los

valores más bajos (Figura 3).

Figura 3 Porcentaje de accidentes de trabajo con base en el número total de trabajadores

Por último, se resalta que el comportamiento de los países, con referencia a la

cantidad y porcentaje de accidentes laborales en la construcción difiere, debido

principalmente a que la cantidad de accidentes es una variable independiente y el

porcentaje de accidentes depende inversamente del número de trabajadores que a su vez

está correlacionado fuertemente con la población económicamente activa (PEA) de cada

país.
5.2. En el ámbito nacional.

5.2.1. Descripción de la construcción:

En la construcción actual se emplea la mano de obra tradicional, como los obreros, la

otra mano de obra la cual entran en juego aparatos y maquinaria mas especializados que son

en definitivas cuantas permiten trabajar cuando las dimensiones superan el alcance de las

manos y las piernas humanas y también son las que consiguen que el margen de error no

exista o sea prácticamente nulo. (Florencia Ucha, 2009)

5.2.2. Condiciones de trabajo del sector de la construcción.

Dependiendo del tipo de obra que se vaya a realizar o en la que se esté


participando, Se encuentran unos riesgos laborales u otros y es fundamental el
entorno de trabajo en el que se lleva a cabo: edificación en medio de una ciudad o
dentro de una empresa en funcionamiento, obra civil en el mar, etc.

De todas formas, hay unos riesgos en la construcción comunes a


todas ellas que deberemos tener en cuenta y revisar a la hora de tomar
medidas preventivas con el fin de eliminar o minimizar los accidentes
laborales en obras. (Addingplus, 2020)

Un gran número de los accidentes en la construcción se deben a este tipo


de riesgos laborales y son debidos a (Tabla 1):

Tabla 1Condiciones de trabajo

Caídas al mismo nivel

Golpes y cortes

Caídas a distinto nivel


Caídas de objetos por desplome

Atrapamiento por o entre objetos

Pisadas sobre objetos

Choques contra objetos móviles

Proyección de partículas

Sepultamiento

Atropellos

Riesgo de incendio y explosión

Riesgo eléctrico

Riesgo físico en la construcción

El ruido

El calor y el frio

Vibraciones

Riesgos biomecánicos en la construcción

Riesgos químicos en la construcción

Riesgos biológicos en la construccion

Riesgos psicosociales en la construccion

5.2.3. Análisis de la accidentalidad en Colombia.


En Colombia, la construcción es uno de los sectores con mayor índice de
accidentalidad con un total de 17.142 accidentes de trabajo durante el primer trimestre
del año 2020, ocupando el tercer lugar después de sectores como manufactura e
inmobiliario. (Bettin Sanchez & Ordosgoitia Peña, 2020)

Al consultarles a los obreros sobre los accidentes más frecuentes, en el mismo


estudio se establecieron que los más recurrentes era caída de altura (41,2%); cortes,
pinchazos, lesiones, atrapamientos ocasionados por el uso de herramientas y manejo de
materiales, golpe por caída de objetos (13,5%); fallas en los equipos y descargas
eléctricas (4,8%). Accidentes de trabajo que ocurren con frecuencia en una obra. ahora,
las causas de los accidentes responden fundamentalmente a descuido (25,2%), trabajo
no protegido (25,4%), pérdida de control (15,4%), construcciones defectuosas y no-
señalización (13%), no revisión de áreas de trabajo, equipos, herramientas y maquinaria
(8.5%), transporte de materiales (30,7%). (Carrillo Ayala, 2020).

A raíz de ello, Sergio Martínez, director territorial del Ministerio del Trabajo
en Risaralda, reveló que, en casi nueve meses, 171 personas han sufrido accidentes
de gravedad, puntualmente en obras en construcción, las cuales han dejado víctimas
mortales por caídas o incineraciones eléctricas. (Sistema Integrado De información,
2021).

El promedio de los accidentes laborales en Colombia es de 7%, mientras que


en el sector de la construcción llega al 10,5%. En 2016 el número de trabajadores
afiliados al Sistema Gestión de Riesgos Laborales del renglón de la construcción
llegó a 1.034.227, mientras que el de accidentes calificados a 105.782. En lo que
respecta a 2017 con corte a l 30 de septiembre, los accidentes suman 66.604, según
cifras suministradas a la cartera laboral por Administradoras de Riesgos Laborales,
ARL. (Ministerio de Trabajo, 2017)
La utilización de mano de obra intensiva poco calificada y la falta de capacitación formal

en áreas de especialidad son una de las principales características de este sector.

6. Antecedentes

Para esta investigación se toma como referencia un estudio realizado sobre la

accidentalidad en la construcción y se analizó la Ciudad de San Juan de Pasto al sur de

Colombia, en el periodo comprendido entre los meses de agosto de 2009 a junio de 2010.

Fueron 8 obras que se encontraron en ejecución y las que accedieron a dar

información que se requería, a cambio de no mencionar sus nombres en el trabajo

La encuesta fue hecha por el investigador encuestador a la muestra elegida en cada

obra, la duración promedio fue de 7 (siete) minutos por cada encuesta, teniendo que visitar

hasta tres (3) veces la obra por cuanto ésta se la realizaba en horas de descanso de los

trabajadores para no interrumpir el trabajo. El total de ingenieros y arquitectos encuestados

fue de ocho (8), un profesional encargado por cada obra, y de trabajadores fue de ochenta y

tres (83).

Para obtener el tamaño de la muestra de los trabajadores a encuestar se utilizó un

método de muestreo probabilístico denominado Muestreo Aleatorio Simple11 cuya fórmula

es:
Donde: n= tamaño de la muestra

Z α/2= margen de confiabilidad o número de unidades de desviación estándar en la

distribución normal que producirá el nivel deseado de confianza (para una confianza de

95% o un α =0,05, Z= 1.96)

S = Desviación estándar de la población (conocida o estimada a partir de anteriores

estudios o de una prueba piloto)

ε = error o diferencia máxima entre la media de la muestra y la media de la población que

se está dispuesto a aceptar con el nivel de confianza que se ha definido.

N = tamaño de la población

Para este caso se tomó un margen de confiabilidad de 95% (1-α) (que corresponde a

Z= 1.96), con desviación estándar S= 0.4, un error de estimación E= 5%. Este proceso se

ejecutó para obtener el tamaño de la muestra en cada obra.

Para el análisis de los datos se tomaron los resultados obtenidos de las encuestas,

estos fueron procesados utilizando programas computacionales como el software

estadístico denominado Minitab 15 y Excel con los cuales se logró poner los datos en
gráficas con sus respectivos porcentajes. Además, se procedió a agrupar las preguntas de la

encuesta según se relacionaban con los diferentes aspectos de la seguridad industrial.

6.1. Resultados

6.1.2. Capacitation del personal.

Pregunta a ingenieros y arquitectos. ¿Antes de iniciar la obra les dan algún tipo de

capacitación acerca de la seguridad industrial a los trabajadores? El 100% de los

trabajadores refieren haber recibido capacitación por parte de la empresa.

Pregunta a trabajadores. ¿Capacitan al personal nuevo para iniciar las labores en la obra?

Gráfico 1Trabajadores capacitados por la empresa

Las preguntas anteriores nos permiten concluir que la capacitación en cuanto a riesgos y los

métodos de prevención no se cumplen en un alto porcentaje (50.6%) según los trabajadores,

concepto que no coincide con los profesionales encargados de las obras, quienes según sus

respuestas capacitan a la totalidad de sus trabajadores.


Pregunta a ingenieros y arquitectos. ¿Quién es el encargado de dar a conocer y hacer

cumplir las normas de seguridad industrial en la obra?

Gráfico 2Personal encargado de la capacitación por parte de la empresa

Pregunta a trabajadores. ¿Quién es el encargado de darles a conocer las normas de

seguridad en la obra?

Gráfico 3Personal encargado del cumplimiento de las normas de empresa


Según el personal directivo de las obras la responsabilidad del conocimiento de las

normas de seguridad en las obras recae en mayor porcentaje en los directores de obra con la

colaboración de los ingenieros, arquitectos y maestros. Sin embargo, los trabajadores

contestaron que el maestro de obra es la persona encargada de este aspecto.

Pregunta a ingenieros y arquitectos. ¿Han recibido capacitación por parte de alguna

institución con respecto a seguridad industrial?

Gráfico 4Capacitacion recibida por parte de los trabajadores

Gráfico 5Capacitacion recibida por parte de los trabajadores de la obra


El 62.5% de los profesionales de las obras manifiestan que no han recibido ninguna

asesoría de parte de estas instituciones. Además, si existe esta capacitación, ésta la obtiene

en un porcentaje de 20% los ingenieros y arquitectos, relegando a los obreros a un segundo

plano, quienes son los que deberían tener mayor capacitación puesto que ellos son los

directamente afectados en caso de ocurrir accidentes.

6.1.3. Accidentes más frecuentes y sus causas.

Preguntas realizadas

-Pregunta a ingenieros, arquitectos y trabajadores. ¿Cuáles son los accidentes más

frecuentes que han ocurrido en la obra?

Según los empleadores, los accidentes más frecuentes que se presentan en las obras

en construcción son: los Cortes, pinchazos, lesiones, atrapamiento, ocasionados por el uso

de herramientas y manejo de materiales con un porcentaje del 44.4%; la caída de materiales

con el 33.3% y caída de alturas con 22.2% y las causas más más probables para su

ocurrencia son el descuido 80% y el trabajo no protegido con 20%.

Los trabajadores coinciden en que los cortes, pinchazos, lesiones, atrapamiento

ocasionados por el uso de herramientas y manejo de materiales con un porcentaje del

46.4% son los accidentes más frecuentes, también algunos obreros hacen referencia a que

ellos son muy cuidadosos al trabajar en oficios de la construcción por tanto manifiestan no

haber tenido ningún accidente con 18.6%, en las demás respuestas se aprecian otras
consideraciones como caída de materiales 15.5%; golpes por caída de objetos 11.3% y

caída de alturas 6.2%, al igual que los ingenieros y/o arquitectos el descuido es la principal

causa junto con el trabajo no protegido con porcentajes del 62.7% y 20.6%

respectivamente. Esto nos hace reflexionar acerca de la importancia de utilizar los

elementos de protección personal puesto que al hacer uso de ellos estamos previniendo un

posible accidente.

6.1.4. Causas de los accidentes.

-Pregunta a ingenieros, arquitectos y trabajadores. ¿A qué causa cree que se deba la

ocurrencia de accidentes en una obra en construcción?

Según las respuestas suministradas por los ingenieros y arquitectos existen dos causas

bien definidas que contribuyen a que se generan los accidentes en la construcción: el

descuido con 80% y el trabajo no protegido con 20%. De la misma manera, los trabajadores

respondieron que el descuido es la principal causa junto con el trabajo no protegido de la

accidentalidad con porcentajes del 62.7% y 20.6% respectivamente, sin embargo, también

citan como causas la pérdida de control con un 7,8%, construcciones defectuosas y la falta

de señalización adecuada con un 3,9% y otra serie de factores con el 4,9%.

7. Marco legal

A continuación, presentamos la normatividad investigada la cual destaca la evolución

que ha tenido la misma con el fian de salvaguardar la integridad del trabajador mitigando

así la accidentalidad laboral.


BOE. Real decreto 1627/1997, de 24 de octubre por el que se establecen

disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Publicado en:

©BOE núm. 256, de 25/10/1997.

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral
y se dictan otras disposiciones.

Art 1. Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social


Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la
comunida d para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante
la protección de las contingencias que la afecten. (Congreso de la República de
Colombia, 1993)
Decreto 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y administración
del
Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 1607 del 2002 Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de


Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan
otras disposiciones.

Decreto 2090 del 2003 por el cual se definen las actividades de alto riesgo
para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y
beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores de dichas actividades.

Resolución 1401 del 2007 Por la cual se reglamenta la investigación de


incidentes y accidentes de trabajo.
Circular 0070 del 2009 Procedimientos e instrucciones para trabajo en alturas.

Resolución 1409 del 2012 por la cual se establece el Reglamento de


Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.

Decreto 1443 del 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la


implementación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) … Compilado en
el decreto

Resolución 3368 del 2014 Por el cual se modifica parcialmente la resolución


1409 del 2012 y se dictan otras disposiciones del Sector Trabajo.

Resolución 0312 del 2019 Por la cual se definen los Estándares Mínimos del
Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes


de trabajo y enfermedades profesionales.

8. Marco conceptual

Administradora de Riesgos Laborales (ARL): son entidades aseguradoras


de vida que desarrollan sus actividades con los seguros laborales; es decir, son
aseguradoras que cubren riesgos de tipo laboral, incluidos aquellos que se puedan
generar de camino al lugar de trabajo. (Editorial La República, 2019)

Sistema General de Riesgos Laborales: se define como el conjunto de


entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo
que desarrollan. El Min salud le ha asignado a
la Subdirección de Riesgos Laborales unas funciones con el ánimo de
atender estas tareas. (Ministerio de Salud, 2022)

Enciclopedia OIT: Tomo I: En «El cuerpo humano» y «Asistencia sanitaria» se

adopta un enfoque descriptivo y médico, y se facilita información sobre las enfermedades,

su detección y prevención, los servicios de medicina el trabajo y las actividades de promoción

de la salud. En «Gestión y política» se abordan los aspectos jurídicos, éticos y sociales, así

como los recursos educativos, informativos e institucionales.

Ministerio del Trabajo en Colombia: su objetivo en generar empleo de calidad

con derecho a la protección social; construir acuerdos con el propósito de lograr una paz

laboral duradera, capacitar y formar el talento humano y convertir el trabajo como eje del

desarrollo humano.

9. Marco geográfico

Este estudio debido a sus características, se encuadra como una investigación

cuantitativa, correlativa y descriptiva no experimental, en la cual se caracterizó la

problemática de la siniestralidad laboral en la construcción civil en Iberoamérica. La

investigación se desarrolló observando y relacionando distintos factores sin manipular las

condiciones naturales, ni las variables analizadas, procurando ver el desempeño de los países

en materia de accidentalidad y mortalidad. Asimismo, la investigación se puede catalogar


como de carácter longitudinal, puesto que se analizaron datos a través del tiempo para

periodos anuales entre los años 2013 y 2017 (Hernández et al., 2010).

Este trabajo fue realizado con datos secundarios ( Malhotra, 2008


). La selección de la

muestra fue proyectada y luego definida por la disponibilidad de los datos, que en su gran

mayoría fueron captados de los institutos nacionales de estadística. Considerando esto, es

transcendental aclarar que se llevó a cabo una selección forzada de la muestra, ya que solo 9

de los 22 países que se buscó involucrar en la investigación, presentaban datos de relevancia

para el desarrollo del estudio, dejando entrever desde la fase inicial, que muchas de las

naciones iberoamericanas muestran poca preocupación por captar y divulgar las cifras de

siniestralidad, a pesar del conocimiento que se tiene hoy en día, sobre el impacto

socioeconómico que la problemática suministra. La muestra estuvo conformada por 9 países,

7 latinoamericanos y 2 de la península ibérica, siendo sus datos considerados significantes,

ya que representan en promedio para el periodo analizado, el 80,0% de la población y el

85,3% del PIB (precios actuales) de toda Iberoamérica. Las fuentes de los datos usados se

pueden apreciar en la (Tabla 2).

Tabla 2 Fuente de datos de la investigación

PAIS FUENTE
ARGENTINA Superintendencia de riesgos de trabajo (SRT)
Previdencia social- Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
BRAZIL
(IBGE) Cámara Brasileña de la Industria de la Construccion (CBIC)
CHILE Superintendencia de Seguridad Social
Asociación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA) –
COLOMBIA
Departamento Administrativa Nacional de Estadística (DANE)
Instituto Nacional de Estadística España (INE) – Ministerio de Trabaja,
ESPAÑA
Migraciones y Seguridad Social
MÉXICO Instituto Mexicano de Seguridad Social
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – Instituto Nacional de
PERÚ
Estadística e Información (INEI)
Autoridad para las Condiciones de Trabajo (ACT) – Gabinete de
PORTUGLA Estrategia y Planeamiento (GEP) – Base de Datos Portugal
Contemporáneo (PORDATA)
Instituto Nacional de Estadística Uruguay (INE)- Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social – Centro de Estudios Económicos de la Industria de
URUGUAY
la Construccion (CEEICE) – Bancos de Seguros del Estado (BSE)
Banco de Previsión Social (BPS)

10. Referencias

Suárez Sánchez, Fabián Alberto, & Zambrano León, Teresa

Marleny. (2010). ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA APLICACIÓN DE

LAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LAS OBRAS CIVILES DE LA

CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO. Universidad y Salud, 12 (1), 79-88. Recuperado el

14 de octubre de 2023, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

71072010000100010&lng=en&tlng=es.

Hernández, J., & Neves dos Santos, J.. (2020). Análisis y clasificación

iberoamericana de la accidentalidad laboral en la industria de la construcción civil. Revista

ingeniería de construcción, 35(2), 135-147. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

50732020000200135
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (31 de Julio de 2002). DECRETO

NUMERO 1607 DE 2002. Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de

Actividades Económicas para el. Bogota, Colombia: MINISTERIO DE TRABAJO Y

SEGURIDAD SOCIAL. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201607%20DE%202

0 02.pdf

Ministerio de Trabajo. (27 de Diciembre de 2021). (M. D. TRABAJO,

Ed.) Bogotá, Colombia: MINISTERIO DE TRABAJO. Obtenido de

https://www.cerlatam.com/wp- content//uploads/2022/01/Resolucion-4272-de-

2021-Reglamenta-alturas-1.pdf

Bettin Sanchez, C. P., & Ordosgoitia Peña, P. L. (2020). Estrés térmico por

calor en el sector de la construcción: efectos y consecuencias del calentamiento

global. Monteria, Cordoba: Universidad de Cordoba. Obtenido de

https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3273/bettinsanchezci

ndy-ordosgoitiape%C3%B1apaula.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Carrillo Ayala, P. A. (2020). proponer una estrategia de seguridad y salud

en el trabajo que mitigue el indice de accidentalidad en las obras de construccion.

Bogotá D.C: Universidad Catolica de Colombia. Obtenido de


https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25772/1/PROPONER%20UNA%

20E

Sistema Integrado De información. (10 de Septiembre de 2021).

RCN Radio. Obtenido de https://www.rcnradio.com/colombia/eje-

cafetero/mintrabajo-ha-registrado-171- accidentes-laborales-en-pereira-este-

ano

ASCE-ASME Journal of Risk and Uncertainty in Engineering Systems, Part

A: Civil EngineeringVolume 9, Issue 41 December 2023 Article number 04023027

(2018) Journal of Construction Engineering and Management, 144 (12), art. no.

04018107. Cited 36 times.doi: 10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0001565

Douglas, Mary (1996). La aceptabilidad del riego según las ciencias sociales.

Barcelona: Paidos.

Bestard, Joan (1996). Prologo. En: Mary Douglas. La aceptabilidad del riego

según las ciencias sociales. Barcelona: Paidos.

Montenegro, Silvia M. (2005). La sociología de la sociedad del riesgo: Ulrich

Beck y sus críticos. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, 1(1), 117-

130.

Lidon J. Economía de la construcción. Valencia, España: Servicio de

Publicaciones Universidad Politécnica; 1989. pp. 45–53. Disponible en:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3312403&pid=S0016-

3813200400060000400015&lng=es

William, B. (1993). Enterprise support systems: training and aiding people to

plan and manage. Industrial Management. Recuperado de http://www.highbeam.com/

doc/1G1-14858457.html

También podría gustarte