Está en la página 1de 23

PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y

PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

ESTUDIO DE DISEÑO DE MEZCLA DE


CONCRETO

1.0. PRESENTACION:
El presente documento corresponde a la parte descriptiva del diseño de
Concreto en el proyecto, el cual proporciona datos muy necesarios para la
elaboración del Expediente Técnico, del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL JR.
JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA, DISTRITO
DE PILCOMAYO - PROVINCIA DE HUANCAYO - DEPARTAMENTO DE
JUNIN”, dicho labor se ha desarrollado de acuerdo a los requerimientos
señaladas en los términos de referencia, elaborados por la Institución
correspondiente.
Este trabajo presenta la información básica e indispensable, que permitirá al
Proyectista, diseñar con precisión los componentes de las vías.

2.0. CRITERIOS DE DISEÑO:


El concreto es un material heterogéneo el cual está compuesto principalmente
de la combinación de cemento, agua y agregado fino y grueso. El concreto
contiene un pequeño volumen de aire atrapado y puede contener también aire
intencionalmente incorporado mediante el empleo de un aditivo. Igualmente, en
la mezcla de concreto también se le puede incorporar otros aditivos para
propósitos tales como acelerar o retardar el fraguado y el endurecimiento inicial
mejorar la trabajabilidad, reducir los requisitos de agua de la mezcla, incrementar
la resistencia o modificar otras propiedades del concreto.

La selección de los diferentes materiales que componen la mezcla de concreto y


de la proporción de cada uno de ellos debe ser siempre el resultado de un
acuerdo razonable entre la economía y el cumplimiento de los requisitos que
debe satisfacer el concreto al estado fresco y el endurecido. El diseñador debe
recordar que la composición de la misma está determinada por:
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

 Las propiedades que debe tener el concreto endurecido, las cuales


generalmente son establecidos por el ingeniero estructural y se encuentran
indicadas en los planos y/o especificaciones de obra.
 Las propiedades del concreto al estado no endurecido, las cuales
generalmente son establecidas por el ingeniero constructor en función del
tipo y características de la obra y de las técnicas a ser empleadas en la
colocación del concreto.
 El costo de la unidad cubica de concreto.

Los criterios presentados permiten obtener una primera aproximación de las


proporciones de los materiales integrantes de la unidad cubica de concreto.
Estas proporciones, sea cual fuere el método empleado para determinarlas,
deberán ser consideradas como valores de prueba sujetos a revisión y ajustes
sobre la base de los resultados obtenidos en mezclas preparadas bajo
condiciones de laboratorio y obra.

Recomendaciones fundamentales:

 El proyectista deberá considerar que en la selección de las proporciones de


una mezcla de concreto están involucrados dos etapas: estimación
preliminar de las proporciones de la unidad cubica de concreto más
convenientes, comprobación por medio de ensayos de muestras elaboradas
en el laboratorio y en obra, de las propiedades del concreto que se ha
preparado con los materiales a ser utilizados en obra y las proporciones
seleccionadas en el gabinete.
 La resistencia en comprensión específica para cada uno de los elementos
de la estructura debe ser indicada en los planos.
 Las proporciones seleccionadas deberán permitir que: la mezcla sea
fácilmente trabajable en los encofrados y especialmente en sus esquinas y
ángulos, así como alrededor del acero de refuerzo y elementos embebidos,
utilizando los procedimientos de colocación y consolidación disponibles en
obra, se logra un concreto que, al estado endurecido, tenga las propiedades
requeridas por los planos y/o las especificaciones.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

 La selección de las proporciones de la unidad cubica de concreto deberá


permitir que este alcance a los 28 días, a la edad seleccionada, la
resistencia en compresión promedio elegida.
 La certificación del cumplimiento de los requisitos para la resistencia de
diseño especificada se basará en los resultados de ensayo de probetas
cilíndricas estándar de 15x30 cm, preparadas de la misma muestra de
concreto y ensayadas de acuerdo a las Normas ASTM C31 y C39 o NTP
339.036, 339.033, 339.034.
 Cuando se emplea materiales diferentes para secciones distintas de una
obra, cada combinación de ellos deberá ser evaluada.

3.0. MATERIALES:

3.1. CEMENTO:

El cemento empleado en la preparación del concreto deberá cumplir con los


requisitos de las siguientes Normas:

a) Los cementos portland normal Tipo I, II o V respectivamente con las Normas


NTP 334.009, o con la Norma ASTM C 150.
b) Los cementos portland puzolanicos Tipo IP y IPM deberán cumplir con los
requisitos de la Norma NTP 334.090, o con la Norma ASTM C 595.

No se aceptará en obra bolsas de cemento que se encuentran averiadas o


cuyo contenido hubiera sido evidentemente alterado por la humedad o
sustracción “tubeo”.

Se considerará en que la bolsa de cemento tiene un pie cubico de capacidad y


un peso de 42.5 kg. En aquellos casos en que no se conozca el valor real se
considerara para el cemento un peso específico de 3.15 gr/cm3.

Se requiere en obra cemento del mismo tipo y marca que aquel utilizado para
la selección de las proporciones de la mezcla de concreto en aquellos casos en
que la determinación de la resistencia promedio se ha empleado resultados de
concretos preparados con cemento de la misma marca.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

3.2. CANTERAS:

En aquellos casos que fuere necesario, corresponde al contratista la ubicación,


exploración, muestreo y certificación de la calidad de las canteras de agregado
disponibles.

La selección de las canteras deberá incluir estudios del origen geológico,


clasificación petrográfica y composición mineral del material, propiedades y
comportamiento del material como agregado, costo de operación, rendimiento
en relación a la magnitud del proyecto y posibilidades de abastecimiento del
volumen necesario, y facilidad de acceso a la cantera.

Las canteras seleccionadas deberán ser aprobadas por la inspección, previa


presentación por el especialista de los certificados de calidad expedidos por un
laboratorio autorizado por ella.

3.3. AGREGADOS:

Los agregados empleados en la preparación de los concretos de peso


normal(2200 a 2500 kg/m3) deberán cumplir con los requisitos de la Norma
NTP 400.037 o de la Norma ASTM C33, así como de las especificaciones del
proyecto.

Los agregados que no cumplan con alguno de los requisitos indicados podrán
ser utilizados únicamente si se demuestre, a satisfacción de la inspección,
mediante resultados de ensayos de laboratorio o certificaciones de experiencia
en obra que bajo condiciones similares a las que se espera pueden producir
concreto de las propiedades requeridas.

Los agregados fino y grueso deberán ser manejados como materiales


independientes. Si se emplea, con autorización del proyectista el agregado
integral denominado hormigón deberá cumplirse con la Norma RNE E0.60.

Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados,


manipulados, almacenados y dosificados de manera tal de garantizar que:

 La pérdida de finos será mínima


 Se mantendrá la uniformidad del agregado
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

 No se producirá contaminación con sustancias extrañas


 No se producirá rotura o segregación importante en ellos.

El agregado empleado en concretos que han de estar sometidos a


humedecimiento, exposición prolongada a atmosferas húmedas, o en contacto
con suelos húmedos, no deberán tener en su composición mineralógica
elementos que sean potencialmente reactivos con los álcalis del cemento.

El ensayo de estabilidad de volumen, realizado de acuerdo a la Norma NTP


400.037 o ASTM C88, solo se efectuará en agregados que van a ser
empleados en concretos sometidos a procesos de congelación y deshielo bajo
condición de exposición moderada o severa.

Los agregados fino y grueso no deberán contener sales solubles totales en


porcentaje mayor del 0.04% si se trata de concreto armado, ni del 0.05% si se
trata de concreto pre forzado.

Los agregados expuestos a la acción de los rayos solares deberán, si ello es


necesario, enfriarse antes de su utilización en la mezcladora.

Si el enfriamiento se efectúa por aspersión de agua o riego se deberá


considerar la cantidad de humedad añadida al agregado a fin de corregir el
contenido de agua de la mezcla y mantener la relación agua-cemento de
diseño.

3.3.1. AGREGADO FINO:

Se define como agregado fino aquel, proveniente de la desintegración


natural o artificial de las rocas, que pasa al tamiz NTP 9.5 mm (3/8”) y
que cumple con los límites establecidos en la Norma NTP 400.037.

El agregado fino puede considerarse de arena natural o manufacturada, o


una combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfil
preferentemente angular, duras, compactas y resistentes.

El agregado fino deberá estar graduado dentro de os limites indicados en


la Norma NTP 400.037. es recomendable tener en cuenta lo siguiente:
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

 La granulometría seleccionada deberá ser preferentemente continua,


con valores retenidos en las mallas N°4, N°8, N°16, N°30, N°50 y
N°100 de la serie Tyler.

 El agregado no deberá retener más del 45% en dos tamices


consecutivos cualesquiera.

 En general es recomendable que la granulometría se encuentre


dentro de los siguientes límites.

MALLA % QUE PASA


3/8" 100
N°4 95-100
N°8 80-100
N°16 50-85
N°30 25-60
N°50 05-30
N°100 0-10

El módulo de fineza del agregado se mantendrá dentro del límite de más


o menos 0.2 del valor asumido para la selección de las proporciones del
concreto, siendo recomendable que el valor asumido este entre 2.35 y
3.15.

Si el agregado fino no cumple con los requisitos de granulometría y


módulo de fineza, podrá ser empleado previa autorización de la
inspección, siempre que el constructor demuestre que los concretos
preparados con dicho agregado tienen propiedades por lo menos iguales
a las de concretos de características similares preparados con un
agregado fino que cumple con los requisitos.

El agregado no deberá indicar presencia de materia orgánica cuando ella


es determinada de acuerdo a los requisitos de la Norma NTP 400.013.

El porcentaje de partículas inconvenientes en el agregado fino no deberá


exceder de los siguientes límites.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

Lentes de arcilla y partículas desmenuzables 3%


Material más fino que la Malla N°200
Concreto sujetos a abrasión 3%
Otros concretos 5%
Carbón
Cuando la apariencia superficial del concreto es
0.5%
importante
Otros concretos 1%

3.3.2. AGREGADO GRUESO:

Se define como agregado grueso al material retenido en el tamiz NTP 4.75


mm (N°4) y cumple los límites establecidos en la Norma NTP 400.037.

El agregado grueso podrá constituir de grava natural o triturada, piedra


partida, o agregados metálicos naturales o artificiales. El agregado grueso
empleado en la preparación de concretos livianos podrá ser natural o
artificial.

El agregado grueso deberá estar conformado por partículas limpias, de


perfil preferentemente angular o semiangular, duras, compactas,
resistente, y de textura preferentemente rugosa. Las partículas deberán ser
químicamente estables y deberán estar libres de escamas, tierra, polvo,
limo, humus, incrustaciones superficiales, materia orgánica, sales u otras
sustancias dañinas.

El agregado grueso deberá estar graduado dentro de los limites


especificados en la Norma NTP 400.037 o en la Norma ASTM C33, las
cuales están indicados en la Tabla N°1 es recomendable tener en
consideración lo siguiente:

 La granulometría seleccionada deberá ser de preferencia continua.

 La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima


densidad del concreto, con una adecuada trabajabilidad y consistencia
en función de las condicione de colocación de la mezcla.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

 La granulometría seleccionada no deberá tener más del 5% del


agregado retenido en la malla de 1 ½” y no más del 6% del agregado
que pasa la malla de ¼”.

TABLA N°1
REQUISITOS GRANULOMETRICOS DEL AGREGADO GRUESO Porcentaje que pasa por las tamices normalizadas
HUSO TAMAÑO MAXIMO NOMINAL 100 mm 90 mm 75 mm 63 mm 50 mm 37.5 mm 25.0 mm 19.0 mm 12.5 mm 9.5 mm 4.75 mm 2.36 mm 1.18 mm 300 um
4 pulg 3 1/2 pulg 3 pulg 2 1/2 pulg 2 pulg 1 1/2 pulg 1 pulg 3/4 pulg 1/2 pulg 3/8 pulg N°4 N°8 N°16 N°50
1 90 mm a 37.5 mm 3 1/2 pulg a 1 1/2 pulg 100 90 a 100 25 a 60 0 a 15 0 a 15
2 63 mm a 37.5 mm 3 1/2 pulg a 1 1/2 pulg 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0 a 15
3 50 mm a 25.0 mm 2 pulg a 1 pulg 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0 a 15
357 50 mm a 4.75 mm 2 pulg a N°4 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0a5
4 37.5 mm a 19.0 mm 1 1/2 pulg a 1/4 pulg 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0a5
467 37.5 mm a 4.75 mm 1 1/2 pulg a N°4 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0 a 5
5 25.0 mm a 9.5 mm 1 pulg a 1/2 pulg 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0 a 5
56 25.0 mm a 9.5 mm 1 pulg a 3/8 pulg 100 90 a 100 40 a 85 10 a 40 0 a 15 0 a 5
57 25.0 mm a 4.75 mm 1 pulg a N°4 100 95 a 100 25 a 60 0 a 10 0a5
6 19.0 mm a 9.5 mm 3/4 pulg a 3/8 pulg 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0 a 5
67 19.0 mm a 4.75 mm 3/4 pulg a N°4 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0a5
7 12.5 mm a 4.75 mm 1/2 pulg a N°4 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0a5
8 9.5 mm a 2.36 mm 3/8 pulg a N°8 100 85 a 100 10 a 30 0 a 10 0a5
89 9.5 mm a 1.18 mm 3/8 pulg a N°16 100 90 a 100 25 a 55 5 a 30 0 a 10 0a5
9 4.75 mm a 1.18 mm N°4 a N°16 100 85 a 100 10 a 40 0 a 10 0a5

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:

 Un quinto de la mayor separación entre los lados del encofrado

 Un tercio de la altura de la losa de ser el caso

 Tres cuartos del espaciamiento mínimo libre entre las barras o


alambres individuales de refuerzo, paquetes de barras, tendones
individuales, paquetes de tendones o ductos.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

El porcentaje de partículas inconvenientes en el agregado grueso no


deberá exceder de los siguientes valores:

0.25
Arcilla
%
5.00
Partículas deleznables
%
1.00
Material más fino que la malla N°200
%
Carbón y Lignito
Cuando el acabado superficial del concreto es de 0.50
importancia %
1.00
Otros concretos
%

El agregado grueso empleado en concreto para pavimentos, en estructuras


en proceso de erosión, abrasión o cavitación, no deberá tener una perdida
mayor del 50% en el ensayo de abrasión realizado de acuerdo a las
normas NTP 400.019 o 400.020, o a la Norma ASTM C131.

El lavado de las partículas de agregado grueso se deberá hacer con agua


preferentemente potable. De no ser así el agua empleada deberá estar
libre de sales, materia orgánica, o sólidos en suspensión.

3.3.3. HORMIGON:

El agregado denominado comúnmente hormigón es una mezcla natural


en proporciones arbitrarias, de agregados fino y grueso procedente de rio
o cantera (NTP 339.047).

En lo que sea aplicable se seguirán para el hormigón las


recomendaciones correspondientes a los agregados fino y grueso.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

El hormigón deberá ser manejado, transportado y almacenado de manera


tal de garantizar la ausencia de contaminación con materiales podrían
reaccionar con el concreto.

El hormigón deberá emplearse únicamente en la elaboración de


concretos con resistencias en compresión hasta de 100 kg/cm2 a los 28
días. El contenido mínimo de cemento será 255 kg/m3 (6 bolsas)

El hormigón deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,


terrones, partículas blandas a escamosas, sales, álcalis, materia
orgánica, u otras sustancias dañinas para el concreto. Su granulometría
deberá estar comprendida entre la malla de 2” como máximo y la malla
N°100 como mínimo.

3.3.4. AGUA:

El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá cumplir


con los requisitos de la norma NTP 339.088 y ser de preferencia potable.

Está prohibido el empleo de aguas acidas, calcáreas, minerales,


carbonatadas, aguas provenientes de minas o relaves, agua que
contengan residuos minerales o industriales, aguas con contenido de
sulfatos mayor del 1% aguas que contengan algas, materia orgánica,
humus o descargas de desagües, aguas que contengan azucares o sus
derivados.

Podrá utilizarse aguas naturales no potables, previa autorización de la


inspección, únicamente si:

 Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,


álcalis, sales, materia orgánica, u otras sustancias que puedan ser
dañinas al concreto, acero de refuerzo, o elementos embebidos

 La calidad del agua, determinara mediante análisis de laboratorio,


cumple con los valores que a continuación se indican.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

MAXIMO
Cloruros 300 ppm
Sulfatos 300 ppm
Sales de magnesio 150 ppm
Sales solubles totales 1500 ppm
PH mayor de 7
Sólidos en suspensión 1500 ppm
Materia orgánica 10 ppm

 La selección de las proporciones finales del concreto se basa en


resultados de ensayos de resistencia en compresión en los que se ha
utilizado en la preparación de concreto y agua de la fuente elegida.

 Los cubos de mortero preparados con el agua seleccionada y


ensayos siguiendo las recomendaciones de la Norma ASTM C109
tienen, a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del
90% y la de muestras similares preparadas con agua potable.

Si en el concreto han de estar embebidos elementos de aluminio y/o


fierro galvanizado, el contenido de cloruros deberá disminuir a 50 ppm.

El contenido de ion cloruro presente en el agua y demás ingredientes del


concreto no deberá exceder, expresado como porcentaje en peso del
cemento, de los siguientes valores.

Concreto Preforzado 0.06%

Concreto armado, con elementos de aluminio o de fierro


0.06%
galvanizado embebidos

Concreto armado expuesto a la acción de cloruros 0.10%

Concreto armado no protegido, el cual puede estar sometido a un


0.15%
ambiente húmedo pero no expuesto a cloruros
concreto armado que deberá estar seco o protegido de la 0.80%
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

humedad durante su vida por medio de recubrimiento


impermeable

El agua de mar solo podrá utilizarse en la preparación del concreto si se


cuenta con la autorización escrita del ingeniero proyectista y la
inspección.

Es recomendable que la mezcla tenga un contenido de cemento mínimo


de 350 kg/m3 una relación agua cemento máxima de 0.5, consistencia
plástica y un recubrimiento al acero de refuerzo no menor 70 mm.

Está prohibido el empleo de agua de mar como agua mezclado en los


siguientes casos:

 Concreto pre forzado

 Concreto cuya resistencia a la compresión a los 28 días sea mayor


de 175 kg/cm2

 Concreto en los que están embebidos elementos de aluminio o de


fierro galvanizado

 Concreto vaciado en climas cálidos

 Concreto con acabados superficiales de importancia, concretos


expuestos, concretos cara vista.

3.3.5. ADITIVOS:

Se define a un aditivo como un material distinto del agua, del agregado, o


del cemento, el cual es utilizado como un componente del concreto y que
se añade a este antes o durante el mezclado a fin de modificar una o
algunas de sus propiedades.

El empleo de aditivos no autoriza a modificar el contenido de cemento de


la mezcla.

En la selección de la cantidad de aditivo por unidad cubica de concreto se


tendrán en consideración las recomendaciones del fabricante, las
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

propiedades que se desea obtener en esperarse de posibles variaciones


en la misma, en la composición química del aditivo, en el contenido de
cloruros expresado como porcentaje en peso de ion cloruro y en el
contenido de aire incorporado de la mezcla.

Los aditivos incorporados de aire deberán cumplir con los requisitos de la


norma NTP 334.089 o de la norma ASTM C260.

Los aditivos reductores de agua, retardadores, acelerantes, reductores de


agua y retardadores, y reductores de agua y acelerantes, deberán cumplir
con los requisitos de las normas NTP 334.088 o los de las Normas ASTM
C1017.

Las puzolanas y cenizas que se emplean como aditivas deberán cumplir


con los requisitos de la Norma ASTM C618 (NTP 334.104).

Las escorias de alto horno finalmente molidas, cuando se emplean como


aditivo, deberán cumplir con los requisitos de la Norma ASTM C 989.

El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no sean


impurezas de los componentes del aditivo, no deberá emplearse en:

 Concreto pre forzado

 Concreto que tengan embebidos elementos de aluminio o fierro


galvanizado

 Concreto colocado en encofrados de metal galvanizado

 Concretos masivos

 Concretos colocados en zonas de climas cálidos

Los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán


utilizados

3.4. ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA:


PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

El material que durante su almacenamiento en obra se deteriora o contamina


no deberá emplearse en la preparación del concreto.
En el almacenamiento del cemento se deberá tomar las siguientes
precauciones:

 Almacenamiento y manipulación del cemento deberán efectuarse de manera


que siempre sea posible su utilización de acuerdo a su orden de llegada a la
obra.

 El concreto en bolsas se almacenará en un lugar techado, adecuadamente


ventilado, fresco, libre de humedad y protegido de la externa, sin contacto
con la humedad del suelo o el agua que pudiera correr por el mismo.

A fin de garantizar sus propiedades e impedir cambios en su composición y


características físicas y químicas, el cemento a granel se almacenará en silos
metálicos cerrados, aprobados por la Inspección, cuya forma y dimensiones
impidan el ingreso de humedad o elementos contaminantes, y faciliten la salida
del cemento por la boca de descarga. Habrá un silo para cada marca y tipo de
cemento empleado.
Los agregados se almacenarán o apilarán de manera de impedir la
segregación de los mismos, su contaminación con otros materiales, o su
mezclado con agregados de diferente granulometría o características.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante,
debiendo evitarse la contaminación, evaporación o deterioro de los mismos.
Los aditivos no serán almacenados en obra por más de seis meses desde la
fecha del último ensayo, debiendo reensayarse en caso contrario a fin de
evaluar su calidad antes de su empleo.
El agua a emplearse en la preparación del concreto se almacenará, de
preferencia, en silos o tanques sépticos.

3.5. MUESTREO DE LOS MATERIALES


Se tomarán muestras periódicas del cemento para controlar su conformidad y
calidad. En las especificaciones de obra se indicarán la frecuencia de la toma
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

de muestras, la cual se realizará de acuerdo lo indicado en la Norma NTP


334.007 o ASTM C183.
Las agregados fino y grueso deberán ser muestreados de acuerdo a lo
indicado en la Norma NTP 400.010 o ASTM D75. En las especificaciones de
obra se indicará la frecuencia de la toma de muestras.
La obtención de las muestras de agua se efectuará de acuerdo a lo indicado en
la Norma NTP 339.070. En las especificaciones de obra se indicará la
frecuencia de toma de muestras.

3.6. ENSAYO DE LOS MATERIALES


La inspección podrá ordenar, en cualquier etapa de la ejecución del proyecto,
ensayos de certificación de la calidad de cualquiera de los materiales
empleados.
El ensayo del cemento y los agregados se realizará de acuerdo a las Normas
NTP o ASTM correspondientes. El ensayo de agua se efectuará de acuerdo a
la Norma NTP 339.088.
Los ensayos se efectuarán en un laboratorio seleccionado o autorizado por la
inspección.
Los resultados de los ensayos se anotarán en el Registro anexo al Cuaderno
de Obras, debiendo estar una copia a disposición de la Inspección hasta la
finalización de la obra. Los resultados de los ensayos forman parte de los
documentos entregados al propietario con el Acta de Recepción de Obra.

4.0. PROPIEDADES DEL CONCRETO


Las características del concreto han de ser función del fin para el cual está
destinado. Por ello la selección de las proporciones de la unidad cubica de
concreto debe permitir obtener un concreto con la facilidad de colocación,
densidad, resistencia, durabilidad u otras propiedades que se consideraran
necesarias para el caso particular para el cual la mezcla está siendo diseñada.
4.1. TRABAJABILIDAD
La trabajabilidad se entiende como aquella propiedad del concreto al estado no
endurecido, la trabajabilidad es una propiedad que no es mesurable dado que
está referida a las características y perfil del encofrado, a la cantidad y
distribución del acero de refuerzo y elementos embebidos y al procedimiento
empleado para compactar el concreto.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

Sin embargo, para la facilidad de trabajo y de selección de las proporciones de


la mezcla, se reconoce que la trabajabilidad tiene relación con el contenido de
cemento en la mezcla con las características, granulometría, relación de los
agregados fino o grueso y proporción de aditivos y con las condiciones
ambientales.

Algunas de las consideraciones que deben ser tomadas en consideración al


diseñar la mezcla de concreto incluyen las siguientes:

 La fineza del cemento, determinada por su superficie especifica.


 Contenido de cemento cuanto el volumen y granulometría de los
agregados.
 La presencia, en porcentaje adecuados, de las partículas más finas del
agregado tiende a mejorar la trabajabilidad del concreto.
 Las partículas de agregados alargados y chatas tienen efecto negativo
sobre la trabajabilidad y obligan a diseñar mezclas más ricas en
agregado fino.
 La presencia de altos porcentajes de agregado de 3/16” a 3/8” en el
agregado grueso trae como consecuencia un incremento en los vacíos.
 La incorporación de aire a la mezcla mejora la trabajabilidad aun en
casos en que el agregado fino no posee adecuado porcentaje en las
mallas N° 50 y N° 100.
 La tendencia a la segregación y al afloramiento de la lechada disminuye
la trabajabilidad. Dicha tendencia puede ser controlada incorporando a
la mezcla ligantes hidráulicos, tales como la puzolana.

4.2. CONSISTENCIA
La consistencia del concreto es una propiedad que define la humedad de la
mezcla por el grado de fluidez de la misma, entendiéndose con ello que cuando
más húmeda es la mezcla mayor será la facilidad con la que el concreto fluirá
durante su colocación.

Las Normas Alemanas clasifican al concreto de acuerdo a su consistencia,


entre grupos.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

Concretos consistentes o secos, son definidos como aquellos los cuales


tienen el grado de humedad necesario como para que el apretarlos con la
mano quede adherida a esta la lechada de cemento.
Concretos plásticos, son definidos como aquellos que contienen el agua
necesaria para dar a la masa una consistencia pastosa.
Concretos fluidos, son aquellas que han sido amasados con tanta agua que
la mezcla fluye como una pasta blanda.

Los norteamericanos clasifican el concreto por el asentamiento de la mezcla


fresca. El Método de determinación empleado es conocido como método del
cono de asentamiento, método del cono de Abrams, a método de slump y
define la consistencia de la mezcla por el asentamiento.
En la actualidad se acepta una relación entre la Norma Alemana y los criterios
norteamericanos, considerando que:

A las consistencias secas corresponden asentamientos de 1" - 2"(25 mm a 50


mm)
A las consistencias plásticas corresponden asentamientos de 3" - 4"(75 mm a
100 mm)
A las consistencias fluidas corresponden asentamientos de 6" - 7"(150 mm a
175 mm)

Al controlar el asentamiento en obra se controla directamente la uniformidad en


la consistencia y trabajabilidad necesaria para una adecuada colocación, e
indirectamente el volumen unitario de agua, la relación agua – cemento y las
modificaciones en la humedad del agregado.
4.3. LA RESISTENCIA
La resistencia del concreto es definida como el máximo esfuerzo que puede ser
soportado por dicho material sin romperse. Dado que el concreto está
destinado principalmente a tomar esfuerzos de compresión, es la medida de su
resistencia a dichos esfuerzos la que se utiliza como índice de su calidad.
De acuerdo a la teoría de Abrams, para un conjunto dado de materiales y
condiciones, la resistencia del concreto esta principalmente determinada por la
cantidad neta de agua empleada por unidad de cemento.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

Posteriormente el norteamericano Bilkey, apoyándose en sus propias


observaciones y en los trabajos de Walker, Bloem y Gaynor, ha demostrado
que la resistencia del concreto es función de cuatro factores:

 Relación agua/cemento
 Relación cemento/agregado
 Granulometría, perfil, textura superficial, resistencia y dureza del agregado.
 Tamaño máximo del agregado

4.4. DURABILIDAD
El concreto debe ser capaz de endurecer y mantener sus propiedades en el
tiempo aún en aquellas condiciones de exposición que normalmente podrían
disminuir o hacerte perder su capacidad estructural.
Por tanto, se define como concreto durable a aquel que puede resistir, en grado
satisfactorio, los efectos de las condiciones dan servicio a las cuales él está
sometida.
Entre los agentes externos e internos capaces de atentar contra la durabilidad
del concreto se encuentran los procesos de congelación y deshielo, los de
humedecimiento y secado, los de calentamiento y enfriamiento, la acción de
agentes químicos, especialmente cloruros y sulfatos, y la de aditivos
descongelantes.
La incorporación de aire igualmente incrementa la durabilidad por reducción de
la capilaridad y disminución del volumen y sección de los canales de agua, o
poros capilares, del concreto endurecido por disminución de la exudación y
segregación del concreto fresco.

4.5. DENSIDAD
En determinados tipos de obras, la selección de las proporciones de la mezcla
de concreto es efectuada fundamentalmente para obtener alta densidad. En
estos casos, empleando agregados especiales, se pueden obtener concretos
trabajables con pesos unitarios del orden de 5600 kg/m3.

4.6. GENERACION DE CALOR


PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

Un aspecto importante de la selección de las proporciones de los concretos


masivos es el tamaño y perfil de la estructura en la cual ellos van ser
empleados.
Ello debido a que la colocación de grandes volúmenes de concreto puede
obligar a tomar medidas para controlar la generación de calor debido al
proceso de hidratación del cemento, con los resultantes cambios de volumen
en el interior de la masa de concreto y el incremento en el peligro de fisuracion
del mismo.

4.7. ELASTICIDAD
El concreto no es un material completamente elástico y la relación esfuerzo-
deformación para una carga en constante incremento adopta generalmente la
forma de una curva.
Generalmente se conoce como Modulo de Elasticidad a la relación del esfuerzo
a la deformación medida en el punto donde la línea se aparta da la recta y
comienza a ser curva.
En el diseño de la mezcla debe tenerse presente que el módulo de elasticidad
del concreto depende, entre otros, de los siguientes factores:

 La resistencia a la compresión del concreto y por lo tanto de todos aquellos


factores que la afectan.
 A igualdad de resistencia de la naturaleza petrográfica de los agregados.
 De la tensión de trabajo.
 De la forma y tiempo de curado del concreto.
 Del grado de humedad del concreto.

4.8. ESCURRIMIENTO PLASTICO


Cuando el concreto está sujeto a una carga constante, la deformación
producida por dicha carga puede ser divida en dos partes: la deformación
elástica, la cual ocurre inmediatamente y desaparece totalmente en cuanto se
remueve la carga, y el escurrimiento plástico el cual se desarrolla
gradualmente.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

El escurrimiento plástico puede por lo tanto ser definido como el alargamiento o


acortamiento que sufre una estructura de concreto como consecuencia de una
solicitación uniforme y constante de tracción o compresión respectivamente.
La magnitud del escurrimiento plástico depende de la resistencia del concreto
en el instante en que comienza a actuar la solicitación permanente a igualdad
de concretos depende de la constitución petrográfica de los agregados o
igualmente de la forma y tiempo de curado y de la intensidad del esfuerzo.

4.9. DILATACION TERMICA


Sabemos que las propiedades térmicas del concreto son importantes en
relación con el mantenimiento en valores mínimos de los cambios de volumen.
La conductividad térmica es la medida de la velocidad con la cual el calor es
trasmitido a través de un concreto de área y espesor unitario cuando hay una
diferencia unitaria de temperatura entre las dos caras.
La conductividad térmica es utilizada, en conexión con el calor especifico y la
densidad en la determinación de un coeficiente denominado “difusividad”, el
cual es un índice de la facilidad con la cual el concreto soporta los cambios de
temperatura.
Como coeficiente de dilatación térmica del concreto puede aceptarse 1/100000,
siempre que no se determine otro valor para casos especiales, dado que el
valor real es una magnitud variable que depende del tipo de cemento, de las
características de los agregados y de su volumen.
5.0. INFORMACION NECESARIA

5.1. CEMENTO
En el caso del cemento es importante conocer:

Tipo y marca del cemento seleccionado


Peso específico del cemento
Peso específico del material puzolanico (cemento adicionado) si se trata de un
cemento combinado
Superficie especifica del cemento. Igualmente, la de los materiales puzolanicos
si ellos son empleados.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

SUPERFI
PESO CIE
TIP
MARCA ESPECIFI ESPECIFI
O
CO CA
(cm2/gr)
Sol 1 3.11 3500
Atlas IP 2.97 5000
Andino IP 3.12 3300
Andino II 3.17 3300
Andino V 3.15 3300
Pacasma
I 3.11 3100
yo
Yura IP 3.06 3600
Yura IPM 3.09 3500
Rumi IPM …. 3800
Fuente: Universidad Nacional de
Ingeniería

Los valores han sido determinados en el laboratorio de Ensayos de Materiales


de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI.
Estos valores pueden ser empleados en aquellos casos en que no se conoce la
información dada por el fabricante.

5.2. AGUA
En el caso del agua si se emplea aguas no potables:

 Análisis químico del agua


 Efecto del agua sobre el tiempo de fraguado, calor de hidratación, y
resistencias mecánicas del concreto.
5.3. AGREGADOS
En el caso de los agregados fino y grueso es importante conocer:

 Perfil y textura superficial


 Análisis granulométrico
 Peso específico de masa
 Peso unitario suelto y compactado
 Porcentaje de absorción y contenido de humedad
 Perdida por abrasión, si el agregado va a ser empleado en concreto para
pavimentos
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

 Presencia de materia orgánica

5.4. ADITIVOS
Si se emplea aditivos en la mezcla es importante conocer:

 Tipo y marca del aditivo


 Fecha de vencimiento
 Efecto sobre las propiedades del concreto.
 Recomendaciones de empleo proporcionadas por el fabricante

6.0. PASOS EN EL DISEÑO DE LA MEZCLA

a. Estudiar cuidadosamente los requisitos indicados en los planos y en las


especificaciones técnicas.
b. Seleccionar la resistencia promedio requerida para obtener en obra la
resistencia de diseño especificada por el proyectista. En esta etapa se
deberá tener en cuenta la desviación estándar y el coeficiente de variación
de la compañía constructora, así como el grado de control que se ha de
ejercer en obra.
c. Seleccionar en función de las características del elemento estructural y del
sistema de colocación del concreto, el tamaño máximo nominal del
agregado grueso.
d. Elegir la consistencia de la mezcla y expresarla en función del asentamiento
de la misma.
e. Determinar el volumen de agua de mezclado por unidad de volumen del
concreto, considerando el tamaño máximo nominal del agregado grueso, la
consistencia deseada y la presencia de aire, incorporado o atrapado en la
mezcla.
f. Determinar el porcentaje de aire atrapado o el de aire total, según se trate
de concretos normales o de concretos en los que expresamente, por
razones de durabilidad, se ha incorporado aire, mediante el empleo de un
aditivo.
g. Seleccionar la relación agua cemento requerida para obtener la resistencia
deseada en el elemento estructural.
PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. JORGE OCHOA TRAMO JR. SAN MARTIN – PROL. NECOCHEA,
DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”

h. Seleccionar la relación agua cemento requerida por condición de


durabilidad.
i. Seleccionar la menor de las relaciones agua cemento elegidas por
resistencia y durabilidad, garantizando con ello que se obtendrá e la
estructura la resistencia en compresión necesaria y la durabilidad requerida.
j. Determinar el factor cemento por unidad cubica de concreto, en función del
volumen unitario de agua y de la relación agua cemento seleccionada
k. Determinar las proporciones relativas de los agregados fino y grueso. La
selección de la cantidad de cada uno de ellos en la unidad cubica de
concreto está condicionada al procedimiento de diseño seleccionada.
l. Determinar empleando el método de diseño seleccionado, las proporciones
de la mezcla, considerando que el agregado está en estado seco y que el
volumen unitario de agua no ha sido por humedad del agregado.
m. Corregir dichas proporciones en función del porcentaje de absorción y el
contenido de humedad de los agregados fino y grueso.
n. Ajustar las proporciones seleccionadas de acuerdo a los resultados de los
ensayos de la mezcla realizados en el laboratorio.
o. Ajustar las proporciones finales de acuerdo a los resultados de los ensayos
realizados bajo condiciones de obra.

También podría gustarte