Está en la página 1de 43

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Monografía

42 pag.

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FUNCIONES REPRODUCTORAS
Título HORMONALES MASCULINAS (Y FUNCIÓN DE
LA GLÁNDULA PINEAL)
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Figueroa Huataquispe Alexandra Sayuri 78578
Prado Rojas Mel 80512
Ramírez Huarina Maria 81556
Autor/es Rivero Rivero Maria 81804
Rojas Ayllon Lenny Ayeleth 85092
Sosa Verdecio Celso 78174
Soto Molina Karen 84655
Ustarez Paris Andres 81483
Fecha 29/06/2003

Carrera Medicina
Asignatura Fisiología II
Grupo E
Docente José Luis García Perez
Periodo Académico I/2023
Subsede Santa Cruz – Bolivia
Copyright © (2023) por (Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez). Todos los derechos reservados.

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

.
RESUMEN:

Las tres principales funciones reproductoras masculinas pueden la espermatogénesis, que


significa la formación de los espermatozoides; la realización del acto sexual masculino, y la
regulación de las funciones reproductoras del varón por diversas hormonas.
La presente monografía fue elaborada por los estudiantes de la facultad de medicina de la
Universidad de Aquino Bolivia; con el objetivo principal de desarrollar las funciones
reproductoras y hormonales masculinas.
Por el cual se expuso la espermatogénesis, sus pasos, los factores hormonales, la función de
las vesículas seminales y la próstata y el semen.
Se explicó la realización del acto sexual masculino, incluyendo sus etapas y el estímulo
neuronal para el rendimiento.
Finalmente se explicó la regulación de las funciones reproductoras del varón causadas por
diversas hormonas, incluyendo la secreción, el metabolismo y el control que tiene el hipotálamo
y la adenohipófisis sobre estas funciones, como también se explicará las anomalías de las
funciones sexuales masculinas
La investigación bibliográfica, se realizó a través de diversas páginas, revistas científicas y
libros de manera retrospectiva de tipo observacional.

Palabras clave: Espermatogénesis, Hormonas, Funciones reproductoras

ABSTRACT:

The three main male reproductive functions can be spermatogenesis, which means the formation of
sperm; the performance of the male sexual act, and the regulation of male reproductive functions by
various hormones.
This monograph was prepared by the students of the Faculty of Medicine of the Universidad de
Aquino Bolivia; with the main objective of developing male reproductive and hormonal functions.
For which spermatogenesis, its steps, hormonal factors, the function of the seminal vesicles and the
prostate and semen were exposed.
The performance of the male sexual act was explained, including its stages and the neural stimulus for
performance.
Finally, the regulation of male reproductive functions caused by various hormones was explained,
including secretion, metabolism, and the control that the hypothalamus and adenohypophysis have over
these functions, as well as the abnormalities of male sexual functions.
The bibliographical research was carried out through various pages, scientific journals and books in a
retrospective way of an observational type.

Key words: Spermatogenesis, Hormones, Reproductive functions

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 2 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Tabla De Contenidos

Lista de Tablas ................................................................................................................................ 4


Lista De Figuras .............................................................................................................................. 5
Introducción .................................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ......................................................................................... 7
1.1 Formulación del Problema ........................................................................................................ 7
1.2 Objetivos ................................................................................................................................... 7
1.2.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 7
1.2.2 Objetivo específico ................................................................................................................ 7
1.3 Justificación .............................................................................................................................. 7
1.4 Planteamiento de hipótesis ........................................................................................................ 7
Capítulo 2. Marco Teórico .............................................................................................................. 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación................................................................................... 8
2.2 Desarrollo del marco teórico ..................................................................................................... 8
2.2.1 Espermatogenésis ................................................................................................................... 9
2.2.1.1 Pasos de la espermatogenésis.............................................................................................. 9
2.2.1.2 Factores Hormonales que estimulan la espermatogenia ................................................... 10
2.2.1.3 Maduración del espermatozoide en el epidídimo ............................................................. 10
2.2.1.4 Función de las vesículas seminales ................................................................................... 11
2.2.1.5 Función de la próstata ....................................................................................................... 11
2.2.1.6 Semen ................................................................................................................................ 12
2.2.2 Acto sexual masculino ......................................................................................................... 16
2.2.2.1 Estímulo neuronal para el rendimiento del acto sexual .................................................... 16
2.2.2.2 Etapas del acto sexual ....................................................................................................... 17
2.2.3 Testosterona y otras hormonas masculinas .......................................................................... 18
2.2.3.1 Secreción, metabolismo y químicas de las hormonas masculinas .................................... 18
2.2.3.2 Funciones de la testosterona ............................................................................................. 20
2.2.3.3 Control de la función sexual masculina por las hormonas del hipotálamo y la
adenohipófisis ............................................................................................................................... 22
2.2.3.4 Pubertad y regulación de su comienzo .............................................................................. 23
2.2.3.5 Anomalías de la función sexual masculina ....................................................................... 23
Capítulo 3. Método ....................................................................................................................... 27
3.1 Tipo de Investigación .............................................................................................................. 27
3.2 Operacionalización de variables ............................................................................................. 27
3.3 Técnicas de Investigación ....................................................................................................... 29
3.4 Cronograma de actividades por realizar ................................................................................. 30
Capítulo 4. Resultados y Discusión .............................................................................................. 31
4.1 Análisis de los resultados ........................................................................................................ 31
Capítulo 5. Conclusiones .............................................................................................................. 36
Referencias .................................................................................................................................... 37
Apéndice ....................................................................................................................................... 38

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 3 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Lista de Tablas

Tabla 1. ¿Tiene usted conocimiento sobre el tema de las funciones reproductoras y hormonales
masculinas y función de la glándula pineal?................................................................................. 31
Tabla 2. ¿Cuál cree usted que son factores que estimulan la espermatogenia? ............................ 31
Tabla 3. ¿Qué sucede tras su formación del espermatozoide en los túbulos seminíferos? ........... 32
Tabla 4. ¿Cuál cree usted que es la fisiología del espermatozoide maduro? ................................ 33
Tabla 5. ¿Cree usted que la función de la próstata es secretar un líquido poco denso, lechoso, que
contiene iones citrato, calcio y fosfato, una enzima de coagulación y una profibrinolisina que
forma parte del semen? ................................................................................................................. 33
Tabla 6. ¿Qué anomalías cree usted que están más relacionadas con la alteración de la función
sexual masculina? ......................................................................................................................... 34
Tabla 7. ¿Cuál cree usted que es la función de la glándula pineal? .............................................. 34

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 4 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Lista De Figuras

Figura 1. Pasos de la espermatogenia ........................................................................................... 38


Figura 2. Espermatozoide ............................................................................................................. 38
Figura 3. Funciones de la testosterona .......................................................................................... 38
Figura 4. Fases del acto sexual masculino .................................................................................... 39
Figura 5. Tumor testicular............................................................................................................. 39
Figura 6. Maduración de los espermatozoides .............................................................................. 40
Figura 7. Acto sexual masculino ................................................................................................... 40
Figura 8. Disfunción eréctil .......................................................................................................... 40
Figura 9. Glándula pineal .............................................................................................................. 41
Figura 10. Síndrome adiposo genital ............................................................................................ 41
Figura 11. Cáncer de próstata ....................................................................................................... 41
Figura 12. Funciones de la testosterona ........................................................................................ 42
Figura 13. Respuesta sexual masculina ........................................................................................ 42

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 5 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Introducción
El presente trabajo monográfico está orientado para informar sobre las funciones
reproductoras masculinas que se dividen en tres apartados principales: la espermatogénesis, la
realización del acto sexual masculino y la regulación de las funciones reproductoras del varón
por diversas hormonas.
La espermatogénesis es un proceso cuya función principal es la producción de
espermatozoides, consta de diferentes fases y se realiza en el interior de los testículos, en unas
estructuras redondeadas denominadas túbulos seminíferos.
Función de las vesículas seminales, son glándulas productoras de aproximadamente el 60%
del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria,
delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas
por su extremo inferior.
La próstata es una parte del sistema reproductor masculino localizada en el interior del
cuerpo, su función más importante es la producción de un fluido que junto con los
espermatozoides formados en los testículos, y con los fluidos procedentes de otras glándulas,
constituyen el semen, el cual es eyaculado durante la terminación del acto sexual masculino.
En el acto sexual masculino para su iniciación, la fuente más importante de impulsos es el
glande del pene, que contiene un sistema sensitivo de órganos terminales muy organizados,
transmisores hacia el sistema nervioso central de una modalidad muy especial de sensación
llamada sensación sexual.
La regulación funcional de las hormonas masculinas comienza con la liberación de la
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que estimula a la hipófisis para que produzca las
hormonas luteinizantes (LH) y foliculoestimulante (FSH). La LH es el estímulo primario para
la secreción de testosterona por los testículos, la cual a nivel sexual ejerce un papel fundamental
sobre el desarrollo, el mantenimiento de los caracteres sexuales y sobre el desarrollo y
funcionamiento de las glándulas sexuales masculinas.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 6 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1 Formulación del Problema


Desarrollar la importancia de las funciones reproductoras masculinas como ser la
espermatogénesis, la realización del acto sexual y la regulación de las funciones reproductoras por
diversas hormonas
Por lo tanto, se expondrán estas funciones para aportar conocimiento a los estudiantes de
la carrera de Medicina de la Udabol gestión 2023

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general


Informar sobre las funciones reproductoras y hormonales masculinas, la regulación de estas a
través de la testosterona y otras hormonas como también, la función de la glándula pineal.

1.2.2 Objetivo específico


• Reconocer la anatomía fisiológica de los órganos sexuales masculinos
• Explicar la formación de los espermatozoides o espermatogénesis
• Identificar la regulación de las funciones reproductoras masculinas, a través de las
hormonas
• Describir las distintas anomalías de la función sexual masculina
• Identificar los factores que pueden afectar la salud reproductiva masculinas y como se
pueden abordar.

1.3 Justificación
Las funciones reproductoras y hormonales masculinas son necesarias para la reproducción
humana. Es por eso que mediante este trabajo de investigación se quiere aportar en la formación
académica, científica y social de los estudiantes de la Universidad Aquino de Bolivia y a la
población, sobre estas funciones.
Los datos que aquí se presentan, podrán ser de gran utilidad para todos los que se interesan por el
tema, a fin de conocer información relacionada a las funciones reproductoras, hormonales
masculinas y función de la glándula pineal.
Las informaciones son continuas, pudiendo contribuir para futuros trabajos

1.4 Planteamiento de hipótesis

La hipótesis que tenemos es que la población estudiantil que va iniciando la carrera de medicina
tiene un limitado conocimiento sobre el tema de funciones reproductoras hormonales masculinas
(y función de la glándula pineal), por lo cual en este trabajo investigativo proporcionamos
información acerca de este tema y lo explicamos de manera objetiva.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 7 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación


El presente trabajo uso artículos científicos, libros, referencias bibliográficas presentados
de la actualidad así mismo uso redes de información.

2.2 Desarrollo del marco teórico


Las tres principales funciones reproductoras masculinas son:

1) Espermatogénesis o formación de los espermatozoides

2) La realización del acto sexual masculino

3) La regulación de las funciones reproductoras del hombre mediante diversas hormonas.

Asociadas a estas funciones reproductoras se encuentran los efectos de las hormonas sexuales
masculinas sobre los órganos sexuales accesorios, el metabolismo celular, el crecimiento y otras
funciones del organismo.

El testículo se compone de hasta 900 espirales, túbulos seminíferos, cada uno con un promedio
de más de medio metro de largo, en el que se forman los espermatozoides. Los espermatozoides
luego se vacían en el epidídimo, que es otro tubo enrollado de unos 6 metros de largo. El
epidídimo conduce a los conductos deferentes, que se agranda en la ampolla de los conductos
deferentes inmediatamente antes de que el conducto deferente entre en el cuerpo de la próstata.
Dos vesículas seminales, uno ubicado a cada lado de la próstata, se vacía en el extremo
prostático de la ampolla, y el contenido tanto de la ampolla como de las vesículas seminales pasa
a un ducto eyaculador que conduce a través del cuerpo de la glándula prostática y luego
desemboca en la uretra interna. Conductos prostáticos también vaciar de la glándula prostática al
conducto eyaculatorio y de allí a la uretra prostática. Finalmente, la uretra es el último eslabón de
conexión entre los testículos y el exterior. La uretra se suministra con moco derivado de una gran
cantidad de minutos glándulas uretrales localizada en toda su extensión y más aún de bilaterales
glándulas bulbouretrales (Glándulas de Cowper) ubicado cerca del origen de la uretra

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 8 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

2.2.1 Espermatogénesis
La espermatogénesis comienza en la pubertad, prosigue durante toda la vida Masculina y se
produce en las paredes de los túbulos seminíferos. Las paredes de los túbulos se componen de
dos compartimientos separados por uniones estrechas entre las células de Sertoli, la capa basal,
que consta de células de Leydig y de espermatogonias y la capa adluminal, formada por células
de Sertoli y espermatocitos.

2.2.1.1 Pasos de la espermatogénesis


El paso inicial es la transformación de las espermatogonias del tipo A, de Tipo epitelioide, en
espermatogonias de tipo B, proceso en el que ocurren cuatro divisiones. Las células de tipo B se
alojan entre las células de Sertoli. Asociadas a estas últimas células, las células de tipo B se
transforman en Espermatocitos primarios y, luego, en un paso que incluye la Primera división
meiótica, en espermatocitos secundarios. Los espermatocitos Secundarios sufren una segunda
división meiótica, que da lugar a las Espermátidas, cada una con 23 cromosomas no
emparejados. Los pasos descritos están estimulados por la testosterona y la hormona estimulante
del folículo (FSH).

La espermatogénesis es el proceso de transformación de las espermátidas, aún epitelioides, en


espermatozoides

El proceso de la espermatogénesis tiene lugar con las células alojadas en las Células de Sertoli;
necesita estrógeno y FSH. En cuanto se forman los espermatozoides, salen a la luz tubular en un
Proceso estimulado por la hormona luteinizante (LH). Desde la primera división de las
espermatogonias del tipo A hasta la salida de los espermatozoides se necesita un período
aproximado de 64 días. Los espermatozoides recién formados no resultan funcionales y
requieren una maduración, que tiene lugar en el epidídimo durante 12 días. Para la maduración
se precisan testosterona y estrógenos. Los espermatozoides maduros se almacenan en el
conducto deferente.

En la formación del espermatozoide las espermátidas se alargan para constituir un


espermatozoide compuesto por una cola y una cabeza. En la parte externa de los anteriores de la

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 9 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

cabeza existe una capa gruesa llamada acrosoma, que contiene varias enzimas como la
hialuronidasa y las proteolíticas, las cuales le permiten entrar en el óvulo y fecundarlo. La cola o
flagelo tiene 3 componentes:

1. Un esqueleto constituido por el axonema.

2. Una fina membrana que reviste el axonema.

3. Una serie de mitocondrias que rodean el axonema de la porción proximal de la cola.

2.2.1.2 Factores Hormonales que estimulan la espermatogénesis

1. La testosterona secretada por las c. de Leydig la cual es esencial para el crecimiento y la


división de las células germinales testiculares.
2. La h. luteinizante secretada por la adenohipófisis que estimula la secreción de
testosterona.
3. La h. folículo estimulante secretada por la adenohipófisis que estimula a las c. de Sertoli;
4. Los estrógenos formados a partir de la testosterona, que son esenciales para la
espermatogonia;
5. La h. del crecimiento que es necesaria para controlar las funciones metabólicas básicas de
los testículos.

2.2.1.3 Maduración del espermatozoide en el epidídimo


Tras su formación en los túbulos seminíferos, los espermatozoides tardan varios días en recorrer
el epidídimo, y en ambas estructuras son inmóviles e incapaces de fecundar un óvulo, pero tras
permanecer en el epidídimo entre 18 y 24 horas, desarrollan la capacidad de motilidad.

Los 2 testículos forman unos 120 millones de espermatozoides diarios, donde la mayoría se
conservan en el epidídimo y una parte en el conducto deferente, y pueden permanecer
almacenados, manteniendo su fertilidad durante al menos 1 mes. Tras la eyaculación, los
espermatozoides se vuelven móviles y capaces de fecundar al óvulo, un proceso denominado
maduración.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 10 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Los espermatozoides maduros son capaces de moverse a una velocidad de 1 a 4 mm/min en un


medio líquido neutro y algo alcalino, pero se puede deprimir mucho en medios ligeramente
ácidos, los cuales le provocan una muerte rápida. Su actividad también aumenta a medida que se
eleva la temperatura. En los conductos genitales y a temperaturas bajas sobreviven varias
semanas, pero en el aparato genital femenino solo sobrevive de 1 a 2 días.

2.2.1.4 Función de las vesículas seminales


Cada vesícula seminal es un tubo lobulado tortuoso revestido con un epitelio secretor que
secreta un material mucoide que contiene una abundancia de fructosa, ácido cítrico, y otras
sustancias nutritivas, así como grandes cantidades de prostaglandinas y fibrinógeno.

Durante el proceso de emisión y eyaculación, cada vesícula seminal vacía su contenido en el


conducto eyaculador poco después de que el conducto deferente vacía los espermatozoides.
Esta acción se suma en gran medida al volumen del semen eyaculado, y la fructosa y otras
sustancias en el líquido seminal tienen un valor nutritivo considerable para el esperma
eyaculado hasta que uno de los espermatozoides fertiliza el óvulo.

Se cree que las prostaglandinas ayudan a la fertilización de dos maneras:

(1) Reaccionando con el moco cervical femenino para hacerlo más receptivo al movimiento
de los espermatozoides

(2) Posiblemente causando contracciones peristálticas inversas hacia atrás en el útero y las
trompas de Falopio para mover el eyaculado. Esperma hacia los ovarios (algunos
espermatozoides llegan a los extremos superiores de las trompas de Falopio en 5 minutos).

2.2.1.5 Función de la próstata


La glándula prostática secreta un líquido lechoso y delgado que contiene calcio, iones citrato,
iones fosfato y una coagulación enzima y una profibrinolisina.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 11 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Durante la emisión, la cápsula de la glándula prostática se contrae simultáneamente con las


contracciones de los conductos deferentes, de modo que el líquido lechoso y delgado de la
glándula prostática se suma más al volumen del semen.

Una característica ligeramente alcalina del líquido prostático puede ser muy importante para la
fertilización exitosa del óvulo porque el líquido de los conductos deferentes es relativamente
ácido debido a la presencia de ácido cítrico y productos finales metabólicos de los
espermatozoides y, en consecuencia, ayuda a inhibir la fertilidad de los espermatozoides.
Además, las secreciones vaginales de la mujer son ácidas (con un pH de 3,5 a 4,0).

Los espermatozoides no se vuelven óptimamente móviles hasta que el pH de los fluidos


circundantes se eleva a aproximadamente 6,0 a 6,5

2.2.1.6 Semen
El semen, que se eyacula durante el acto sexual masculino, está compuesto por el líquido y el
esperma de los conductos deferentes (10% del total), líquido de las vesículas seminales (casi el
60%), líquido de la glándula prostática (30%), y pequeñas cantidades de las glándulas mucosas,
especialmente las glándulas bulbouretrales. Así, la mayor parte del semen es el líquido de la
vesícula seminal, que es el último en ser eyaculado y sirve para lavar los espermatozoides a
través del conducto eyaculatorio y la uretra.

El pH promedio del semen combinado es de aproximadamente 7.5, teniendo el líquido prostático


alcalino más que neutralizado la leve acidez de las otras porciones del semen.

El líquido prostático le da al semen una apariencia lechosa y el líquido de las vesículas seminales
y las glándulas mucosas le da al semen una consistencia mucoide. Además, una enzima de
coagulación del líquido prostático hace que el fibrinógeno del líquido de la vesícula seminal
forme un coágulo de fibrina débil que retiene el semen en las regiones más profundas de la
vagina, donde se encuentra el cuello uterino.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 12 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

El coágulo luego se disuelve durante los siguientes 15 a 30 minutos debido a la lisis por la
fibrinolisina formada a partir de la profibrinolisina prostática. En los primeros minutos después
de la eyaculación, los espermatozoides permanecen relativamente inmóviles, posiblemente
debido a la viscosidad del coágulo.

A medida que el coágulo se disuelve, los espermatozoides se vuelven altamente móviles


simultáneamente. Aunque los espermatozoides pueden vivir durante muchas semanas en los
conductos genitales masculinos, una vez que se eyaculan en el semen, su vida útil máxima es de
solo 24 a 48 horas a temperatura corporal. Sin embargo, a temperaturas más bajas, el semen se
puede almacenar durante varias semanas, y cuando se congela a temperaturas inferiores a -100 °
C, los espermatozoides se conservan durante años.

La actividad de los espermatozoides permanece controlada por múltiples factores inhibidores,


después de su expulsión en el semen, son incapaces de fecundar el óvulo. Sin embargo, al entrar
en contacto con los líquidos del aparato genital femenino, se producen cambios que activan a los
espermatozoides para los procesos de la fecundación. Este conjunto de cambios recibe el
nombre de capacitación de los espermatozoides. Algunas de las modificaciones son:

1) Los líquidos del útero y de las trompas de Falopio eliminan los factores inhibidores que
mantenían reprimida la actividad de los espermatozoides.

2) Mientras los espermatozoides permanecen en el líquido de los conductos genitales masculinos


están expuestos a numerosas vesículas flotantes que contienen grandes cantidades de colesterol.
Tras la eyaculación, los espermatozoides depositados en la vagina nadan hacia arriba en el
líquido uterino, alejándose de las vesículas de colesterol. Al hacerlo, la membrana de la cabeza
del espermatozoide (el acrosoma) se debilita.

3) La membrana del espermatozoide se hace más permeable a los iones calcio y modifica la
actividad del flagelo, haciendo que adquiera una potente actividad. Además, los iones calcio
producen alteraciones de la membrana celular que reviste la punta del acrosoma, facilitando la
liberación de sus enzimas, cuando el espermatozoide penetra en la masa de células de la

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 13 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

granulosa que rodean al óvulo y aún más cuando trata de perforar la zona pelúcida del propio
óvulo.

Almacenadas en el acrosoma de los espermatozoides hay grandes cantidades de hialuronidasa y


enzimas proteolíticas. La hialuronidasa despolimeriza los polímeros de ácido hialurónico en el
cemento intercelular que mantiene unidas las células de la granulosa ovárica. Las enzimas
proteolíticas digieren las proteínas de los elementos estructurales de las células de los tejidos que
aún se adhieren al óvulo. Cuando el óvulo es expulsado del folículo ovárico hacia la trompa de
Falopio, todavía lleva consigo múltiples capas de células de la granulosa. Antes de que un
espermatozoide pueda fertilizar el óvulo, debe disolver estas capas de células de la granulosa, y
luego debe penetrar a través de la zona pelúcida, la gruesa capa del óvulo. Para lograr esta
penetración, las enzimas almacenadas en el acrosoma comienzan a liberarse. La hialuronidasa
entre estas enzimas es especialmente importante para abrir vías entre las células de la granulosa
para que los espermatozoides puedan llegar al óvulo.

Cuando el esperma alcanza la zona pelúcida del óvulo, la membrana anterior del esperma se une
específicamente a las proteínas receptoras de la zona pelúcida. A continuación, todo el acrosoma
se disuelve rápidamente y se liberan todas las enzimas acrosómicas. En cuestión de minutos,
estas enzimas abren una vía de penetración para el paso de la cabeza del esperma a través de la
zona pelúcida hacia el interior del óvulo. En otros 30 minutos, las membranas celulares de la
cabeza del esperma y del ovocito se fusionan entre sí para formar una sola célula. Al mismo
tiempo, el material genético de los espermatozoides y el ovocito se combinan para formar un
genoma celular completamente nuevo, que contiene el mismo número de cromosomas y genes de
la madre y el padre, este es el proceso de fertilización. Pocos minutos después de que el primer
espermatozoide penetra en la zona pelúcida del óvulo, los iones de calcio se difunden hacia
adentro a través de la membrana del ovocito y provocan la liberación de múltiples gránulos
corticales por exocitosis del ovocito al espacio peri vitelino. Estos gránulos contienen sustancias
que impregnan todas las porciones de la zona pelúcida y previenen la unión de espermatozoides
adicionales, e incluso hacen que los espermatozoides que ya han comenzado a unirse se caigan.
Por lo tanto, casi nunca más de un espermatozoide ingresa al ovocito durante la fertilización.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 14 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

El epitelio tubular seminífero puede ser destruido por varias enfermedades. Por ejemplo, bilateral
orquitis (inflamación) de los testículos como resultado de paperas causa esterilidad en algunos
varones afectados. Además, algunos bebés varones nacen con epitelio tubular degenerado como
resultado de estenosis en los conductos genitales u otras anomalías.

La criptorquidia significa que un testículo no desciende del abdomen al escroto en el momento


del nacimiento del feto o cerca del mismo. Durante el desarrollo del feto masculino, los
testículos se derivan de las crestas genitales del abdomen. Sin embargo, alrededor de 3 semanas a
1 mes antes del nacimiento del bebé, los testículos normalmente descienden a través de los
conductos inguinales hasta el escroto. Ocasionalmente, este descenso no ocurre u ocurre de
manera incompleta y, como resultado, uno o ambos testículos permanecen en el abdomen, en el
canal inguinal o en cualquier otro lugar a lo largo de la ruta de descenso.

Un testículo que permanece en la cavidad abdominal durante toda la vida es incapaz de formar
espermatozoides. El epitelio tubular se degenera, dejando solo las estructuras intersticiales del
testículo. Se ha afirmado que incluso la temperatura unos pocos grados más alta en el abdomen
que en el escroto es suficiente para provocar esta degeneración del epitelio tubular y, en
consecuencia, provocar esterilidad, aunque este efecto no es seguro. Sin embargo, por esta razón,
las operaciones para trasladar los testículos criptorquidia de la cavidad abdominal al escroto
antes del comienzo de la vida sexual adulta pueden realizarse en niños que tienen testículos no
descendidos.

La secreción de testosterona por los testículos fetales es el estímulo normal que hace que los
testículos desciendan al escroto desde el abdomen. Por lo tanto, muchos, si no la mayoría, de los
casos de criptorquidia son causados por testículos anormalmente formados que no pueden
secretar suficiente testosterona. Es poco probable que la operación quirúrgica por criptorquidia
en estos pacientes tenga éxito.

El efecto del recuento de espermatozoides sobre la fertilidad. La cantidad habitual de semen


eyaculado durante cada coito promedios 3,5 mililitros, y cada mililitro de semen contiene un
promedio de alrededor de 120 millones de espermatozoides, aunque incluso en los machos

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 15 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

“normales” esta cantidad puede variar de 35 millones a 200 millones. Esto significa que un total
promedio de alrededor de 400 millones de espermatozoides generalmente está presente en los
varios mililitros de cada eyaculado. Cuando la cantidad de espermatozoides en cada mililitro cae
por debajo de los 20 millones, es probable que la persona sea infértil. Por lo tanto, aunque solo se
necesita un solo espermatozoide para fertilizar el óvulo, por razones que no se comprenden, el
eyaculado generalmente debe contener una gran cantidad de espermatozoides para que solo un
espermatozoide fertilice el óvulo

De vez en cuando, un hombre tiene una cantidad normal de espermatozoides, pero sigue siendo
infértil. Cuando ocurre esta situación, a veces se descubre que hasta la mitad de los
espermatozoides son físicamente anormales, con dos cabezas, cabezas con formas anormales o
colas anormales.

En otras ocasiones, los espermatozoides parecen ser estructuralmente normales, pero por razones
que no se comprenden, son completamente inmóviles o relativamente inmóviles. Siempre que la
mayoría de los espermatozoides sean morfológicamente anormales o no sean móviles, es
probable que la persona sea infértil, aunque el resto de los espermatozoides parezca normal.

2.2.2 Acto sexual masculino

2.2.2.1 Estímulo neuronal para el rendimiento del acto sexual


La fuente más importante de señales nerviosas sensoriales para iniciar el acto sexual masculino
es la glande del pene. El glande contiene un sistema de órganos terminales sensoriales
especialmente sensible que transmite al sistema nervioso central esa modalidad especial de
sensación llamada sensación sexual.

La acción de masaje resbaladizo de las relaciones sexuales en el glande estimula los órganos
terminales sensoriales, y las señales sexuales a su vez pasan a través del nervio pudendo, luego a
través del plexo sacro hacia la porción sacra de la médula espinal y finalmente por la médula
hasta el cerebro. Los impulsos también pueden ingresar a la médula espinal desde áreas
adyacentes al pene para ayudar a estimular el acto sexual.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 16 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Las sensaciones sexuales pueden incluso originarse en estructuras internas, como en áreas de la
uretra, vejiga, próstata, vesículas seminales, testículos y conductos deferentes.

La infección leve y la inflamación de estos órganos sexuales a veces pueden estimular el deseo
sexual, y algunos fármacos "afrodisíacos", como la cantaridina, irritan la vejiga y la mucosa
uretral, induciendo inflamación y congestión vascular.

Los elementos psíquicos de la estimulación sexual masculina mejoran la capacidad de una


persona para realizar el acto sexual. El simple hecho de tener pensamientos sexuales o incluso
soñar que se está realizando el acto sexual puede iniciar el acto masculino, culminando en la
eyaculación. Las emisiones nocturnas durante los sueños, "sueños húmedos", ocurren en muchos
hombres durante algunas etapas de la vida sexual, especialmente durante la adolescencia.

El acto sexual masculino es el resultado de mecanismos reflejos inherentes integrados en la


médula espinal sacra y lumbar, y estos mecanismos pueden iniciarse mediante estimulación
psíquica del cerebro o estimulación sexual real de los órganos sexuales, pero generalmente es
una combinación de ambos.

2.2.2.2 Etapas del acto sexual


La erección del pene es el primer efecto de estimulación sexual y el grado dirección es
proporcional al grado de estimulación. La erección se debe a impulsos parasimpáticos que
alcanzan el pene desde la porción sacra de la médula espinal a través de los nervios pélvicos, a
diferencia de la mayoría de fibras parasimpáticas, estas secretan óxido nítrico. El óxido nítrico
activa la enzima guanililo ciclasa, lo que provoca el aumento de la formación de monofosfato de
guanosina cíclico (GMPc).

El GMPc relaja las arterias del pene, así como la red trabecular de las fibras musculares lisas de
los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso del cuerpo del pene. Cuando los músculos lisos se
relajan, el flujo sanguíneo en el pene aumenta, provocando liberación de óxido nítrico desde las
células endoteliales vasculares y ulterior vasodilatación.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 17 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

El tejido eréctil del pene no es otra cosa que un conjunto de grandes sinusoides cavernosos, en
condiciones normales contienen poca sangre, pero experimentan una gran dilatación cuando la
sangre arterial fluye en su interior a presión mientras que el flujo venoso está parcialmente
ocluido. Los cuerpos eréctiles especialmente los cuerpos cavernosos, están rodeados de fuertes
revestimiento fibroso; por tanto, la elevada presión en el interior de las sinusoides provoca un
abombamiento del tejido eréctil, de forma que el pene se endurece y se alarga, fenómeno
denominado erección.

Durante la estimulación sexual los impulsos parasimpáticos hacen que las glándulas uretrales y
bulbouretrales secreten moco, este moco fluye a través de la uretra y ayuda a la lubricación del
coito. No obstante, la mayor parte de dicha lubricación procede de los órganos sexuales
femeninos más que de los masculino. Sin una lubricación satisfactoria, el acto sexual masculino
rara vez tiene éxito, ya que el coito sin lubricación provoca sensación de raspado, dolorosa que
inhibe en lugar de excitar las sensaciones sexuales.

La emisión y la eyaculación son la culminación del acto sexual masculino. La emisión comienza
con la contracción del conducto deferente y de la ampolla para provocar la expulsión de los
espermatozoides a la uretra interna. Después las contracciones del revestimiento de la glándula
prostática, seguida de la contracción de las vesículas seminales, expelen el líquido prostático y
seminal hacia la uretra empujando hacia delante a los espermatozoides. Todos estos líquidos se
mezclan en la uretra con el moco ya secretado por las glándulas bulbouretrales para formar el
semen. Este periodo completo de la emisión eyaculación se denomina orgasmo masculino.

2.2.3 Testosterona y otras hormonas masculinas

2.2.3.1 Secreción, metabolismo y químicas de las hormonas masculinas


Los testículos secretan hormonas sexuales masculinas que reciben el nombre de andrógenos y
que son las testosteronas, la dihidrotestosterona y la androstenediona, se puede considerar la
hormona testicular más importante.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 18 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

La testosterona se produce en las células intersticiales de Leydig qué están situadas en los
intersticios entre los túbulos seminíferos y que constituyen alrededor del 20% de la masa del
testículo adulto, son muy numerosas en los niños recién nacidos y en el hombre adulto después
de la pubertad; en estas dos etapas de la vida los testículos secretan grandes cantidades de
testosterona.

El término “andrógeno” se refiere a cualquier hormona esteroide con efectos masculinizantes qué
abarcan a las hormonas sexuales masculinas. La cantidad de hormona androgénica puede ser
suficiente para inducir los caracteres sexuales secundarios masculinos habituales incluso en la
mujer.

En raras ocasiones las células de resto embrionario presentes en el ovario pueden desarrollar
tumores que secretan cantidades de andrógenos en la mujer, el ovario hormonal produce también
mínimas cantidades de andrógenos.

Todos los andrógenos son compuestos esteroideos, los andrógenos se pueden sintetizar a partir
del colesterol o directamente desde el acetil coenzima A.

Tras la secreción por los testículos, el 97% de la testosterona se une de forma Laxa a la albúmina
plasmática, de esta forma circula por la sangre en periodos que oscilan desde 30 minutos a varias
horas. Gran parte de la testosterona que pasa a los tejidos se convierte en el interior de sus
células en dihidrotestosterona, tales como la glándula prostática en el adulto y los genitales
externos del feto masculino.

La testosterona que no se fija a los tejidos se convierte con rapidez sobre todo en el hígado, en
androtestosterona y dihidrotestosterona, al mismo tiempo que se conjuga para formar
glucurónicos. Estas sustancias se excretan al intestino con la bilis hepática o a la orina por los
riñones, en el hombre se forman pequeñas cantidades de estrógeno y puede recuperarse una
cantidad razonable de ellos en la orina del hombre.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 19 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

2.2.3.2 Funciones de la testosterona


La testosterona es una hormona esteroides por que proviene del colesterol concretamente la
testosterona forma parte del grupo de hormonas llamadas andrógenos y es la principal hormona
sexual masculina.

La testosterona aparece en las primeras semanas del desarrollo embrionario y es la responsable


de la visualización del feto masculino.

Esta hormona tiene un papel importante en el desarrollo del sistema reproductor del varón y en el
desarrollo de sus caracteres sexuales secundarios.

Por otra parte, la testosterona también interviene en la sexualidad de hombres y mujeres, es muy
importante para la salud de los huesos, tiene acción antiinflamatoria y antioxidante y además
tiene efectos favorables sobre los vasos sanguíneos.

La testosterona produce efectos positivos en el metabolismo basal, de hecho, cantidades muy


elevadas de testosterona pueden llegar a aumentar el metabolismo basal hasta un 15%.

La tasa de metabolismo basal es la cantidad mínima de energía que necesita tu cuerpo para
sobrevivir realizando las funciones básicas, tales como respirar, parpadear, filtrar la sangre,
regular la temperatura del cuerpo o sintetizar hormonas.

Cuando se inyecta cantidades normales de testosterona en un adulto castrado, el número de


eritrocitos por milímetro cúbico de sangre aumenta entre el 15 y el 20%. El efecto de la
testosterona para aumentar la producción de eritrocitos podría deberse en parte, al menos
indirectamente, al aumento de la tasa metabólica que tiene lugar tras la administración de
testosterona.

Muchas hormonas esteroideas pueden aumentar la absorción de sodio en los túbulos distales
renales. La testosterona solo tiene un ligero efecto de este tipo, sin embargo, tras la pubertad, los
volúmenes de sangre y de líquido extracelular del hombre ascienden hasta incluso del 5 al 10%
por encima de lo que corresponde en relación con el peso corporal.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 20 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

La mayoría de los efectos de la testosterona se debe fundamentalmente a la mayor producción de


proteínas por las células efectoras. Por ejemplo, en la próstata la testosterona penetra en las
células pocos minutos después de haber sido secretada, se convierte en dihidrotestosterona, que
se une a una proteína receptora citoplasmática. Este complejo migra al núcleo celular, se
combina con una proteína nuclear e induce el proceso de transcripción de ADN a ARN.

Por tanto, la testosterona estimula la producción de proteínas en casi cualquier lugar del
organismo, aunque aumenta de forma más específica las proteínas en órganos o tejidos efectores,
responsables del desarrollo de los caracteres sexuales masculinos, primarios y secundarios.

También induce al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, comenzando en la pubertad


y terminando en la madurez, entre estos efectos tenemos:

• La testosterona hace crecer el pelo sobre el pubis, hacia arriba a lo largo de la línea alba, en
la cara, en el tórax, y rara vez en la espalda.
• La testosterona reduce el crecimiento del pelo en la parte superior de la cabeza.
• La testosterona produce una hipertrofia de la mucosa laríngea y aumento del tamaño de la
laringe, originando 1ro una voz relativamente discorde, que poco a poco se convierte en la
típica voz grave del hombre adulto.
• La testosterona aumenta el grosor de la piel y contribuye al desarrollo de acné.
• La testosterona aumenta la formación de proteínas y el desarrollo muscular.
• La testosterona aumenta la matriz ósea y provoca la retención de calcio. Por lo que se puede
utilizar como Tratamiento de la osteoporosis en los hombres ancianos.
• La testosterona provoca el estrechamiento de la salida de la pelvis, la alarga y hace que
adopte una forma de embudo, en vez de la forma ovoide de la pelvis femenina, e incrementa
mucho la fortaleza del conjunto de la pelvis para soportar pesos.
• La testosterona incrementa la tasa de metabolismo basal hasta un 15%.
• La testosterona aumenta los eritrocitos entre el 15 al 20%.
• La testosterona tiene un efecto sobre el equilibrio electrolítico e hídrico, como poder
aumentar la resorción de sodio en los túbulos distales renales.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 21 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

• Control de la función sexual masculina del hipotálamo y de la adenohipófisis El control de


las funciones sexuales tanto en el hombre como en la mujer, comienza con la secreción de la h.
liberadora de gonadotropinas o gonadoliberina (GnRH) por el hipotálamo, la cual estimula la
secreción de otras 2 hormonas llamadas Gonadotropinas en la adenohipófisis:

2.2.3.3 Control de la función sexual masculina por las hormonas del hipotálamo y la
adenohipófisis
Una parte importante del control de las funciones sexuales, tanto en el hombre como en la mujer,
comienza con la secreción de hormonas liberadoras de gonadotropinas por el hipotálamo. Esta
hormona estimula la secreción de:

1) Hormona luteinizante (LH) que es el estímulo primario para la secreción de testosterona por
los testículos

2) Hormona foliculoestimulante (FSH) que estimula principalmente la espermatogénesis.

La GnRH es un péptido de 10 aminoácidos secretados por neuronas cuyos cuerpos celulares se


encuentran en el núcleo infundibular del hipotálamo. La GnRH alcanza la adenohipófisis por la
sangre portal hipofisaria y estimula la liberación de las gonadotropinas LH y FSH.

La secreción de GnRH es intermitente, produciéndose durante unos minutos cada 1 a 3 horas. La


intensidad de este estímulo hormonal depende de:

1) la frecuencia de los ciclos de secreción

2) la cantidad de GnRH liberada en cada ciclo.

Hormonas gonadotropas LH y FSH son glucoproteínas que ejercen sus efectos sobre los tejidos
efectores en los testículos. Ambas hormonas se sintetizan en las gonadotropas. En ausencia de
secreción de GnRH, las células gonadotropas hipofisiarias apenas secretan LH y FSH

Las células intersticiales de Leydig de los testículos secretan testosterona solo cuando son
estimuladas por la LH adenohipofisiaria. En condiciones normales, en los testículos de los niños

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 22 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

se encuentran muy pocas células de Leydig maduras hasta una edad aproximada de 10 años. Sin
embargo, tanto la inyección de LH purificada en un niño de cualquier edad como la secreción
puberal de LH hacen que las células con aspecto de fibroblastos de las zonas intersticiales del
testículo evolucionen a células intersticiales de Leydig.

La FSH se une a receptores específicos situados en la superficie de las células de Sertoli de los
túbulos semíferos, lo que hace que estas células crezcan y secreten varias sustancias
espermatógenas. Al mismo tiempo, la testosterona ejerce un efecto trófico sobre la
espermatogénesis.

2.2.3.4 Pubertad y regulación de su comienzo


Sobre el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios en el adulto: Tras la
pubertad, el aumento de la secreción de testosterona hace que el pene, escroto y testículos
aumenten unas 8 veces de tamaño antes de los 20 años. También induce al desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios, comenzando en la pubertad y terminando en la madurez, entre
estos efectos tenemos:

● Hace crecer el pelo sobre el pubis, hacia arriba a lo largo de la línea alba, en la cara, en el
tórax, y rara vez en la espalda.
● Reduce el crecimiento del pelo en la parte superior de la cabeza.
● Produce una hipertrofia de la mucosa laríngea y aumento del tamaño de la laringe,
originando 1ro una voz relativamente discorde, que poco a poco se convierte en la típica
voz grave del hombre adulto.
● Aumenta el grosor de la piel y contribuye al desarrollo de acné.
● Aumenta la formación de proteínas y el desarrollo muscular.

2.2.3.5 Anomalías de la función sexual masculina


La glándula prostática permanece relativamente pequeña durante la infancia y comienza a
crecer en la pubertad bajo el estímulo de la testosterona. Esta glándula alcanza un tamaño
casi estacionario a la edad de 20 años y permanece en este tamaño hasta la edad de

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 23 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

aproximadamente 50 años. En ese momento, en algunos hombres comienza a involucionar,


junto con una disminución de la producción de testosterona en los testículos.

Un fibroadenoma prostático benigno se desarrolla con frecuencia en la próstata en muchos


hombres mayores y puede causar obstrucción urinaria. Esta hipertrofia no es causada por la
testosterona, sino por un crecimiento anormal del tejido prostático.

El cáncer de próstata es un problema diferente que representa alrededor del 2% al 3% de


todas las muertes masculinas. Una vez que ocurre el cáncer de la glándula prostática, las
células cancerosas generalmente son estimuladas para un crecimiento más rápido por la
testosterona y son inhibidas por la extirpación de ambos testículos para que la testosterona no
se pueda formar.

El cáncer de próstata suele inhibirse mediante la administración de estrógenos. Incluso


algunos pacientes que tienen cáncer de próstata que ya ha hecho metástasis en casi todos los
huesos del cuerpo pueden tratarse con éxito durante unos meses o años mediante la
extirpación de los testículos, la terapia con estrógenos o ambos; después del inicio de esta
terapia, las metástasis generalmente disminuyen de tamaño y los huesos cicatrizan
parcialmente. Este tratamiento no detiene el cáncer, sino que lo retrasa y, a veces, disminuye
en gran medida el dolor óseo severo.

Cuando los testículos de un feto masculino no funcionan durante la vida fetal, ninguna de las
características sexuales masculinas se desarrolla en el feto. En cambio, se forman órganos
femeninos. La razón de esto es que la característica genética básica del feto, ya sea masculino
o femenino, es formar órganos sexuales femeninos si no hay hormonas sexuales. Sin
embargo, en presencia de testosterona, se suprime la formación de órganos sexuales
femeninos y en su lugar se inducen los órganos masculinos.

Cuando un niño pierde los testículos antes de la pubertad, se produce un estado de


eunuquismo en el que continúa teniendo órganos sexuales infantiles y otras características
sexuales infantiles durante toda la vida. La altura de un eunuco adulto es ligeramente mayor

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 24 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

que la de un hombre normal porque las epífisis óseas tardan en unirse, aunque los huesos son
bastante delgados y los músculos considerablemente más débiles que los de un hombre
normal.

La voz es infantil, no hay pérdida de cabello en la cabeza y no ocurre la distribución normal


del cabello masculino adulto en la cara y en otros lugares. Cuando un hombre es castrado
después de la pubertad, algunas de sus características sexuales secundarias masculinas
vuelven a las de un niño y otras permanecen como masculinas adultas.

Los órganos sexuales retroceden levemente en tamaño, pero no a un estado infantil, y la voz
retrocede ligeramente desde la calidad de los graves. Sin embargo, hay pérdida de la
producción de cabello masculino, pérdida de los huesos masculinos gruesos y pérdida de la
musculatura del varón viril. También en un hombre castrado, los deseos sexuales
disminuyen, pero no se pierden, siempre que se hayan practicado previamente actividades
sexuales.

La erección aún puede ocurrir como antes, aunque con menos facilidad, pero es raro que la
eyaculación pueda ocurrir, principalmente porque los órganos que forman el semen se
degeneran y ha habido una pérdida del deseo psíquico impulsado por la testosterona. Algunos
casos de hipogonadismo son causados por una incapacidad genética del hipotálamo para
secretar cantidades normales de GnRH. Esta condición a menudo se asocia con una anomalía
simultánea del centro de alimentación del hipotálamo, lo que hace que la persona coma en
exceso. En consecuencia, la obesidad se produce junto con el eunuquismo.

Tumores de células de Leydig intersticiales se desarrollan en casos raros en los testículos.


Estos tumores a veces producen hasta 100 veces las cantidades normales de testosterona.
Cuando estos tumores se desarrollan en niños pequeños, provocan un rápido crecimiento de
la musculatura y los huesos, pero también una unión temprana de las epífisis, de modo que la
estatura eventual del adulto es en realidad considerablemente menor que la que se habría
alcanzado de otro modo.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 25 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Dichos tumores de células intersticiales también provocan un desarrollo excesivo de los


órganos sexuales masculinos, todos los músculos esqueléticos y otras características sexuales
masculinas. En el varón adulto, los tumores de células intersticiales pequeñas son difíciles de
diagnosticar porque las características masculinas ya están presentes. Mucho más común que
los tumores de células de Leydig intersticiales son tumores del epitelio germinal. Debido a
que las células germinales son capaces de diferenciarse en casi cualquier tipo de célula,
muchos de estos tumores contienen múltiples tejidos, como tejido placentario, cabello,
dientes, huesos, piel, etc., todos juntos en la misma masa tumoral llamada teratoma. Estos
tumores a menudo secretan pocas hormonas, pero si se desarrolla una cantidad significativa
de tejido placentario en el tumor, puede secretar grandes cantidades de hCG con funciones
similares a las de la LH. Además, estos tumores a veces secretan hormonas estrogénicas y
causan la afección llamada ginecomastia (crecimiento excesivo de las mamas)

La disfunción eréctil, también llamada “impotencia”, se caracteriza por la incapacidad del


hombre para desarrollar o mantener una erección de rigidez suficiente para una relación
sexual satisfactoria. Problemas neurológicos, como traumatismos en los nervios
parasimpáticos por cirugía de próstata, niveles deficientes de testosterona y algunas drogas,
también puede contribuir a la disfunción eréctil. En los hombres mayores de 40 años, la
disfunción eréctil es causada con mayor frecuencia por una enfermedad vascular subyacente.
Como se discutió anteriormente, el flujo sanguíneo adecuado y la formación de óxido nítrico
son esenciales para la erección del pene. Enfermedad vascular, que puede ocurrir como
resultado de una hipertensión, diabetes, y aterosclerosis, reduce la capacidad de dilatación de
los vasos sanguíneos del cuerpo, incluidos los del pene. Parte de esta vasodilatación
deteriorada se debe a la disminución de la liberación de óxido nítrico. La disfunción eréctil
causada por una enfermedad vascular a menudo se puede tratar con éxito con fosfodiesterasa-
5 (PDE5) inhibidores como sildenafil (Viagra), vardenafil (Levitra) o tadalafil (Cialis). Estos
medicamentos aumentan los niveles cíclicos de GMP en el tejido eréctil al inhibir la enzima.
fosfodiesterasa-5, que degrada rápidamente el GMP cíclico. Por tanto, al inhibir la
degradación del GMP cíclico, los inhibidores de PDE-5 potencian y prolongan el efecto del
GMP cíclico para provocar la erección.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 26 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación


Trabajo de investigación tipo descriptivo y trasversal hecho por las normas APA.

3.2 Operacionalización de variables


OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES
ESPECÍFICO CONCEPTUAL OPERACIONAL

Reconocer la Independiente El sistema La comprensión -pene


anatomía reproductor básica de la -escroto
fisiológica de masculino está anatomía y -testículos
los órganos formado por el fisiología, se -epidídimo
sexuales pene, el considera -conducto
masculinos escroto, los fundamental deferente
testículos, el para el -próstata -
epidídimo, el entendimiento vesículas
conducto de la sexualidad seminales
deferente, la humana, ya -uretra.
próstata y las que, a partir del
vesículas manejo
seminales. El adecuado de
testículo se esta
compone de información, la
hasta 900 persona puede
espirales, expresar sus
dudas sobre
túbulos
aquello que
seminíferos, siente y piensa
cada uno con un de su
promedio de sexualidad.
más de medio
metro de largo,
en el que se
forman los
espermatozoides

Explicar la Independiente La Los -Espermatocitos


formación de espermatogéne espermatozoide primarios
los sis comienza en s son células -Espermatocitos
espermatozoide la pubertad, y sexuales o secundarios
so se produce en gametos -Espermátidas
espermatogéne las paredes de masculinos; su Espermatozoide
sis. los túbulos principal función
seminíferos. es combinar su

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 27 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Estos se ADN con el del


componen de óvulo, a fin de
dos crear un nuevo
compartimiento individuo.
s separados por
uniones
estrechas entre
las células de
Sertoli, la capa
basal, y la capa
adluminal.

Exponer la Independiente El acto sexual La fuente más -Elemento


realización del masculino o la importante de psíquico de la
acto sexual función señales estimulación
masculino reproductora nerviosas sexual
masculina sensoriales masculina
consiste en para iniciar el -Integración del
excitación acto sexual acto sexual
sexual, masculino es la masculino en la
erección, glande del médula espinal
orgasmo y pene. El glande -Función de los
eyaculación de contiene un nervios
semen. El pene sistema de parasimpáticos
entra en órganos (erección)
erección gracias terminales -Función
a una compleja sensoriales parasimpática
interacción de especialmente (la lubricación)
factores sensible que -La emisión y la
fisiológicos y transmite al eyaculación son
psicológicos. sistema funciones de los
nervioso central nervios
esa modalidad simpáticos.
especial de
sensación
llamada
sensación
sexual.

Identificar la Independiente En la hipófisis, Las hormonas -Testosterona


regulación de la GnRH hipofisiarias -Hormona
las funciones estimula la actúan sobre liberadora de
reproductoras síntesis y los testículos gonadotropinas
masculinas, a secreción de las para regular sus (GnRH)
través de las gonadotropinas, funciones -Hormona
hormonas FSH y LH. principales luteinizante (LH)
Estos procesos -Hormona

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 28 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

están foliculoestimula
controlados por nte (FSH).
el tamaño y
frecuencia de
los pulsos de
GnRH, así
como por la
retroalimentació
n de
andrógenos y
estrógenos.

Describir las Independiente Las anomalías Tumores -La próstata y


distintas del desarrollo testiculares e sus anomalías
anomalías de la sexual hipergonadismo -Hipogonadismo
función sexual masculino , en el hombre en el hombre
masculina constituyen un los testículos -Tumores
amplio grupo de desarrollan testiculares e
patologías tumores de las hipergonadismo
originadas por células en el hombre
anomalías en intersticiales de -Disfunción
alguna de las Leydig. eréctil en el
etapas del Provocan un hombre
desarrollo fetal desarrollo
del sexo excesivo de los
genético órganos
(cromosomas sexuales
sexuales), del masculinos,
sexo gonadal disfunción
(ovarios o eréctil también
testículos) llamada
impotencia

3.3 Técnicas de Investigación


Para el presente trabajo se realizó una recopilación, de datos a través de páginas web, revistas
y artículos. Se hizo encuesta por medio de formulario Google con preguntas cerradas. Realizadas
por los estudiantes de medicina de la universidad UDABOL Aquino.
Con el objetivo de demostrar el porcentaje de conocimiento en los estudiantes por medio de una
encuesta sobre las funciones reproductoras hormonales masculinas.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 29 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

3.4 Cronograma de actividades por realizar

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección del tema
Introducción

Planteamiento del problema

Objetivos generales y
CAP 1
específicos
Justificación

Planteamiento de hipótesis

Área de estudio
CAP 2
Marco Teórico
Correcciones
1ra revisión
Tipo de investigación

Operacionalización de
variables
CAP 3

Técnicas de investigación

2da revisión

CAP 4 Resultados y discusión

CAP 5 Conclusión

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 30 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Capítulo 4. Resultados y Discusión

4.1 Análisis de los resultados

4.1.1 Encuesta
En este análisis de los resultados de la encuesta que se realizó en estudiantes de la carrera de
medicina de la Universidad de Aquino Bolivia- Sede Santa Cruz acerca de las funciones
reproductoras y hormonas masculinas y función de la glándula pineal. Los resultados de los 20
encuestados que se obtuvieron, están representados en los gráficos, son los siguientes.

Tabla 1. ¿Tiene usted conocimiento sobre el tema de las funciones reproductoras y


hormonales masculinas y función de la glándula pineal?

Interpretación:
Entre los encuestados un 50% tenía conocimiento sobre el tema hablado, un 35% solo sabía
un poco y un 15% no tenía conocimiento alguno sobre el tema. El objetivo de hacer esta
pregunta en la encuesta era para determinar si tenían algún conocimiento sobre las funciones
reproductoras y hormonales masculinas y las funciones de la glándula pineal, dando como
resultado que el 50% de las 20 personas encuestadas sabían del tema.

Tabla 2. ¿Cuál cree usted que son factores que estimulan la espermatogénesis?

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 31 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Interpretación:

Un 25% de los encuestados indicó que la testosterona es un factor de estimulación para la


espermatogénesis, mientras que un 5% indicó que era la hormona luteinizante, un 15% de los
encuestados indico que era la hormona de crecimiento, mientras un 25% indicó que era la
hormona foliculoestimulante y finalmente un 30% indicó que todas las respuestas eran factores
que estimulan la espermatogénesis, siendo esa la respuesta correcta.

Tabla 3. ¿Qué sucede tras su formación del espermatozoide en los túbulos seminíferos?

Interpretación:

De los encuestados un 25% cree que los espermatozoides tardan varios días en recorrer el
epidídimo, un tubo de 6m de largo, un 35% cree tras haber permanecido en el epidídimo entre 18
y 24 h desarrollan la capacidad de motilidad, un 25% cree tras haber permanecido en el
epidídimo entre 18 y 24 h desarrollan la capacidad de motilidad, y finalmente un 15% indicó que
eran todas.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 32 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Tabla 4. ¿Cuál cree usted que es la fisiología del espermatozoide maduro?

Interpretación:

Un 55% de los encuestados indicó que la fisiología de los espermatozoides es que los
espermatozoides normales, móviles y fértiles son capaces de movimientos flagelares a través de
un medio líquido a velocidad de 1 a 4 mm/min, un 15% indicó que su actividad de los
espermatozoides es mucho más fácil en el medio neutro y algo alcalino del semen eyaculado,
mientras que un 15% indicó que los medios muy ácidos provocan la muerte rápida de los
espermatozoides y finalmente un 15% de los encuestados respondió incorrectamente
indicando que ninguno formaba parte de la fisiología del espermatozoide.

Tabla 5. ¿Cree usted que la función de la próstata es secretar un líquido poco denso,
lechoso, que contiene iones citrato, calcio y fosfato, una enzima de coagulación y una
profibrinolisina que forma parte del semen?

Interpretación:
Al formular las preguntas para la encuesta, decidimos implementar esta pregunta, para,
nuevamente ver el nivel de conocimiento que tenían las personas sobre las funciones

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 33 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

reproductoras. Obteniendo como resultado que un 80% de los encuestados está de acuerdo que la
función de la próstata es secretar un líquido poco denso, lechoso, que contiene iones citrato,
calcio y fosfato, una enzima de coagulación y una profibrinolisina que forma parte del semen,
mientras que el 20% no cree que esa sea su función de la próstata.

Tabla 6. ¿Qué anomalías cree usted que están más relacionadas con la alteración de la
función sexual masculina?

Interpretación:

De los encuestados un 15% cree que es el hipogonadismo la anomalía que está más relacionada
con la alteración de la función sexual masculina, un 15% cree que son los tumores testiculares,
mientras que un 40% cree que es la disfunción eréctil, y finalmente un 30% confirma que todas
las respuestas anteriormente mencionadas son correctas.

Tabla 7. ¿Cuál cree usted que es la función de la glándula pineal?

Interpretación:

Un 45% cree que la función de la glándula pineal responde a las variaciones de la luz que se
producen a nuestro alrededor, activándose ante la carencia de la misma para segregar la

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 34 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

melatonina también serotonina, noradrenalina, histamina, un 20% dice que refuerza el sistema
inmunitario, mientras que un 30% está de acuerdo que regula el ritmo cardíaco y los ciclos de
vigilia y sueño y finalmente un 5% de los encuestados cree que ninguna forma parte de las
funciones de la glándula pineal.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 35 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Capítulo 5. Conclusiones
En este ensayo monográfico se explicó a profundidad la importancia de las funciones
reproductoras hormonales masculinas y de la glándula pineal.
Se concluyo que la espermatogénesis ocurre al inicio de la pubertad ya que, en este proceso, la
espermatogénesis o formación de los espermatozoides, tiene lugar en los túbulos seminíferos de
los testículos de donde se encuentran las células germinales en diversas partes del desarrollo.
La regulación hormonal se produce por retroalimentación negativa desde el hipotálamo, que actúa
en la hipófisis y finalmente en el testículo.
La adenohipófisis secreta unas hormonas proteicas las gonadotropinas que son de importancia
fundamental para la función reproductora y como indica su nombre, actúan sobre las glándulas
sexuales como los testículos en los hombres.
También que, la testosterona mantiene la espermatogénesis, actuando sobre receptores situados en
las células de Sertoli.
Por último, logramos comprender la fisiología hormonal masculino y conocer mejor las funciones
de la testosterona, en la esfera sexual y en el organismo en general, permitirá entender la
consecuencia clínica en los niveles de esta hormona, estas nociones nos ayudarán, a realizar un
mejor diagnóstico y tratamiento de reemplazo en los pacientes.

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 36 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Referencias

• Allen MS: actividad física como tratamiento complementario para la


disfunción eréctil. Nat Rev Urol 16: 553, 2019.
• Cipolla-Neto J, Amaral FGD: Melatonina como hormona: nuevos
conocimientos fisiológicos y clínicos. Endocr Rev 39: 990, 2018.
• Darszon A, Nishigaki T, Beltran C, Treviño CL: Canales de calcio en el
desarrollo, maduración y función de los espermatozoides. Physiol Rev 91: 1305, 2011.
• Goldman A, Basaria S: Efectos adversos para la salud del uso de andrógenos. Mol
Cell Endocrinol 464: 46, 2018.
• Grinspon RP, Urrutia M, Rey RA: hipogonadismo central masculino en pediatría: la
relevancia de la hormona estimulante del folículo y los marcadores de células
de sertoli. Eur Endocrinol 14:67, 2018.
• Griswold MD: Espermatogénesis: el compromiso con la meiosis. Physiol Rev
96: 1, 2016.
• Hammes SR, Levin ER: Impacto de los estrógenos en hombres y andrógenos
en mujeres. J Clin Invest 129: 1818, 2019.
• Matsushita S, Suzuki K, Murashima A, et al: Regulación de la masculinización:
señalización de andrógenos para el desarrollo de los genitales externos. Nat
Rev Urol 15: 358, 2018

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 37 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Apéndice

Figura 1. Pasos de la espermatogénesis

Figura 2. Espermatozoide

Figura 3. Funciones de la testosterona

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 38 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Figura 4. Fases del acto sexual masculino

Figura 5. Tumor testicular

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 39 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Figura 6. Maduración de los espermatozoides

Figura 7. Acto sexual masculino

Figura 8. Disfunción eréctil

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 40 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Figura 9. Glándula pineal

Figura 10. Síndrome adiposo genital

Figura 11. Cáncer de próstata

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 41 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Título: Funciones reproductoras hormonales masculinas y función de la glándula pineal
Autor/es: Figueroa, Prado, Ramírez, Rivero, Rojas, Sosa, Soto, Ustarez

Figura 12. Funciones de la testosterona

Figura 13. Respuesta sexual masculina

Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina Página 42 de 42

Descargado por Yhoselin Aguilar Medrano


(yhoselinaguilarmedrano@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte