Está en la página 1de 27

Actividad -Semántica y Pragmatica

Nombre:
Sharol Caropress

Universidad:
del Cauca

Facultad de:
Ciencias Humanas y Sociales

Licenciatura en:
Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés

Popayán, Colombia

17 de noviembre de 2023
SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA

Actividad 1.
Describe con tus propias palabras el significado conceptual y asociativo de cada uno de los siguientes
términos.

Actividad 1. Describe con tus propias el significado conceptual y asociativo de cada uno de los
términos.


COPA
– Significado conceptual: Recipiente usado para beber diversos líquidos.
– Significado asociativo: Objeto usado para brindar en ocasiones de mérito.


CARRERA
– Significado conceptual: Acción de actividad física en una competencia de velocidad.

– Significado asociativo: Momento donde corren una o más personas hasta un


punto determinado.


FALDA
– Significado conceptual: Prenda de vestir.

– Significado asociativo: Vestimenta de uso mayoritariamente femenino, corta o larga


que rodea la cintura.


HOJA
– Significado conceptual: Parte de una planta.
– Significado asociativo: Lugar de la planta donde se realiza la fotosíntesis.


MANZANA
– Significado conceptual: Fruto comestible de un manzano.
– Significado asociativo: Fruta
– generalmente de color rojo o verde; dulce o ácida.

*Busca ahora cada palabra en un diccionario monolingüe. ¿Coincide el significado conceptual del
diccionario con tu definición?
RTA/ Coincide especialmente en la característica principal del concepto como el color, uso o forma, a
diferencia que, entre el concepto dado por el diccionario, se hace énfasis en características
suplementarias.

 ahora cada palabra en un diccionario monolingüe.


¿Coincide el significado conceptual del diccionario con tu definición?

RTA/. Encontramos que, en términos generales, coincide mayormente la característica principal del
concepto (color, forma, uso), a diferencia que, entre el concepto otorgado por el diccionario, se hace
hincapié en características secundarias que rodean al concepto mismo, como, por ejemplo, mencionar el
endocarpio que rodea las semillas de la manzana, o incluso la parte que unifica la hoja con la planta
(pecíolo)
Información adicional:

Se ha tomado un solo concepto de cada término, ya que también podemos concluir que hay varios
significados por palabra, como, por ejemplo, la hoja de un documento, la copa de un árbol, la carrera
universitaria (programa), la falda de una montaña o la manzana como espacio urbanístico.

Actividad 2.
 Identifica los papeles temáticos subrayados en las siguientes oraciones. En algunos casos puede
haber más de una posibilidad.

1. Tomás envió la nota a Paloma.


F T M

2. Beatriz regresará a California en verano. AG


M

3. Manuel rompió la ventana con un martillo.


AG T INS

4. La piedra rompió la ventana.


AG T

5. Carolina se siente contenta.


EXP

6. En el desierto de Atacama hace calor.


LOC

7. Paco recibió amenazas de su vecino.


R T F

8. La secretaria llamó a Ramón por ti.


AG M BEN

9. Daniel puso el jarrón en la ventana.


AG T M

10. Carlos tiene miedo.


EXP

Actividad 3.

Escribe el término homófono de las siguientes palabras. Identifica su categoría gramatical y

explica la diferencia de significado.


A)

TÉRMINO: BASTO
TÉRMINO HOMÓFONO: VASTO
CATEGORÍA GRAMATICAL :Adjetivo
DIFERENCIA DE SIGNIFICADO: El término obedece a una pieza de montura en la caballería y el término
homófono corresponde a algo muy grande o extenso.

TÉRMINO: HABRÍA
TÉRMINO HOMÓFONO: ABRÍA
CATEGORÍA GRAMATICAL: Verbo. (Conjugado en
singular del pretérito imperfecto del modo indicativo).
DIFERENCIA DE SIGNIFICADO: El término obedece a denotar la existencia de algo y el término
homófono corresponde a descubrir lo que está oculto o cerrado; destapar.

TÉRMINO: HAREMOS
TÉRMINO HOMÓFONO: AREMOS
CATEGORÍA GRAMATICAL: Verbo.
(conjugado en primera persona del plural (nosotros) del presente del modo subjuntivo).
DIFERENCIA DE SIGNIFICADO: El término obedece al accionar/hacer algo y el término homófono
corresponde a remover la tierra con un arado haciendo surcos.

TÉRMINO: HAY
TÉRMINO HOMÓFONO: AY
CATEGORÍA GRAMATICAL : Interjección.
DIFERENCIA DE SIGNIFICADO: El término obedece al haber de algo y el término homófono corresponde a
expresar movimiento de estados de ánimo, generalmente en aflicción

TÉRMINO: TUBO
TÉRMINO HOMÓFONO: TUVO
CATEGORÍA GRAMATICAL : Verbo.
(Conjugado en tercera persona del singular del tiempo pretérito perfecto del modo indicativo).
DIFERENCIA DE SIGNIFICADO: El término obedece a un cilindro que transporta sustancias gaseosas o
líquidas y el término homófono corresponde a tener/poseer.

TÉRMINO: VACILO
TÉRMINO HOMÓFONO: BACILO
CATEGORÍA GRAMATICAL : Sustantivo.
DIFERENCIA DE SIGNIFICADO: El término obedece al movimiento indeterminado o inestable y el
término homófono corresponde a una bacteria en forma de bastón.

TÉRMINO: VARÓN
TÉRMINO HOMÓFONO: BARÓN
CATEGORÍA GRAMATICAL : Sustantivo.
DIFERENCIA DE SIGNIFICADO: El término obedece a un individuo de sexo masculino y el término
homófono corresponde a un individuo designado a un título nobiliario.
TÉRMINO: VAYA
TÉRMINO HOMÓFONO: VALLA
CATEGORÍA GRAMATICAL : Sustantivo.
DIFERENCIA DE SIGNIFICADO: El término obedece a una forma del verbo “ir” y el término homófono
corresponde a una construcción que cierra, delimita o señala algún sitio

B) ¿En cuál de los ejemplos hay tres palabras homófonas en lugar de dos?

R/. Encontramos que en el ejemplo “vaya” tenemos tres términos totales asociados a: vaya como
verbo; valla como sustantivo designado a una construcción y baya como sustantivo referente a un
fruto.

C) Piensa ahora en dos ejemplos más de palabras homófonas para añadir a esta lista. Uno de ellos tiene
que ser homógrafo.

R/. 1. CASA – CAZA, ambos sustantivos, la primera designa el sitio donde se habita y la segunda es el
conjunto de animales no domesticados antes y después de cazados.

2. MANGO – MANGO, ambos sustantivos, la primera designa al fruto comestible, oval y amarillo y la
segunda designa a la parte alargada o estrecha con un extremo libre, por el cual se puede agarrar un
instrumento o utensilio.

D) ¿Recuerdas cuántos fonemas vocálicos y consonánticos existen en español? ¿Por qué crees que se
produce el fenómeno de la homofonía en la lengua?

RTA/. El español posee 5 fonemas vocálicos y 19 consonánticos.

Creemos que estos fenómenos son producto de evolución y cambios fonéticos en las lenguas, además de la
existencia de las letras como “V-B” y la existencia de la letra “H” y su ausencia misma.

Estas alteraciones a lo largo del tiempo pueden contribuir a cambiar su pronunciación sin modificar su
forma fonética.

Actividad 4. Indica cuáles de las siguientes palabras son homónimas o polisémicas y explica cómo se
establece la relación de significado entre las polisémicas.

PALABRA: ALIANZA
SIGNIFICADO: Acuerdo entre individuos,comunidades o naciones con el propósito de alcanzar un objetivo
compartido Aro que se entregan mutuamente los contrayentes en una boda como representación de su unión.
CLASIFICACIÓN: POLISÉMICA
RELACIÓN DE SIGNIFICADO: Ambas definiciones hacen referencia a una unión, un acercamiento, un
pacto entre dos partes

PALABRA: Cura
SIGNIFICADO: Ministro religioso perteneciente a la iglesia católica Procedimiento seguido con el fin de
sanar o mitigar una enfermedad, lesión o daño físico.
CLASIFICACIÓN: Homonima
RELACIÓN DE SIGNIFICADO:

PALABRA: Fallar
SIGNIFICADO: Decidir o determinar un litigio, proceso o concurso.No acertar algo, o equivocarse en
ello
CLASIFICACIÓN: Homónima
RELACIÓN DE SIGNIFICADO:

PALABRA: Sierra
SIGNIFICADO: Herramienta para cortar madera, piedra u otros objetos duros, que generalmente consiste en
una hoja de acero Cordillera cuya línea de cumbres tiene forma aserrada o quebrada, bastante pronunciada.
CLASIFICACIÓN: POLISÉMICA
RELACIÓN DE SIGNIFICADO: Ambas definiciones hacen referencia a una forma dentada que se dispone
de forma sucesiva

PALABRA: Traje
SIGNIFICADO: Vestido completo de una persona. Conjugación del verbo traer en primera persona del
singular del tiempo pretérito perfecto simple.
CLASIFICACIÓN: Homonima
RELACIÓN DE SIGNIFICADO:

PALABRA: Violeta
SIGNIFICADO: Planta herbácea, vivaz, de la familia de las violáceas. Color semejante al de la violeta, y
que ocupa el séptimo lugar en el espectro
luminoso.
CLASIFICACIÓN: POLISÉMICA
RELACIÓN DE SIGNIFICADO: Ambas definiciones hacen referencia a una frecuencia determinada dentro
del espectro lumínico, (color).

 Explica ahora la diferencia polisémica de significado en las siguientes oraciones.

1. No nos gustó nada. Fue una actuación bastante sosa.

2. ¡Qué soso es tu primo! La verdad es que no se parece nada a ti.

3. Esta sopa está realmente sosa.

4. No pintaría la habitación de este color. Es un tanto soso.

5. Te voy a contar un chiste, pero te advierto que es un poco soso.


RTA/. 1. Una actuación mediocre, carente de emoción o talento.

2. Una persona carente de aspectos relevantes o interesantes, rozando quizás lo básico o plano.

3. Una sopa sin sabor, denotando escasez de ingredientes o habilidad en su preparación.

4. Un color pálido, aburrido, carente de brillo o de poco contraste dentro de sus matices.

5. Un chiste malo y sin gracia, de un humor cliché o absurdo.

En todas las frases podemos designar al término “soso” como un adjetivo que denota la ausencia de

aspectos relevantes al momento de usar calificativos, es decir, que su significado no conlleva sentimiento

positivo dentro de su estructura contextual.

Actividad 5.

Explica la diferencia de significado en los siguientes pares de sinónimos. Piensa en el contexto en el que

los utilizarías.

1. FLACO – DELGADO

FLACO: Connotación marcada de delgadez extrema o debilidad.

DELGADO: Persona con poca masa corporal.

DIFERENCIA: Ambos términos se utilizan para describir a una persona de poca masa muscular, sin

embargo, el término “flaco”, es de uso común y suele utilizarse entre amigos de manera despectiva. Por su

parte, el término “delgado”, es más neutral, describiendo una figura delgada pero saludable.
2. MADRE – MAMÁ

MADRE: Término usado para referirse a una mujer que ha dado a luz.

MAMÁ: Expresión coloquial para referirse a la madre.

MAMÁ (abstracto): Concepto alejado de la relación biológica pero que se utiliza para referirse a una

figura materna.

DIFERENCIA: La diferencia entre estos tres términos consiste en la relación biológica y la concepción

sociocultural, pues los tres hacen referencia a una figura materna, sin embargo “madre”, es el título que se

gana una mujer que hizo labor de parto, mientras que “mamá” es una palabra que se estableció

socialmente para referirse a la mujer que amamanta. Por su parte, “mamá” como concepto abstracto, es un

término que se le otorga coloquialmente a la persona que a lo largo de la vida ha actuado como figura

materna para alguien, por ejemplo, es muy común decirle mamá a la abuela, ya que esta persona en

algunos casos ha cumplido esa función durante la ausencia de la figura materna biológica.

3. METER - INTRODUCIR

METER: Colocar o poner algo en un lugar.

INTRODUCIR: Hacer que una cosa pase a estar total o parcialmente en el interior de otra cosa.
DIFERENCIA: Ambos términos implican poner algo en un lugar, sin embargo, el término “introducir”,

indica una acción más formal o atenta, especialmente al presentar algo por primera vez o al ubicarlo en un

contexto específico de manera más planificada y consciente.

4. VALOR – CORAJE

VALOR: Se refiere a la fuerza interna que impulsa a una persona a enfrentar miedos, desafíos o peligros,

demostrando resistencia y firmeza ante la adversidad.

CORAJE: Se refiere específicamente a la valentía o la audacia para enfrentar situaciones difíciles o

peligrosas en las que el impulso emocional es importante.

DIFERENCIA: El concepto de “valor” normalmente lo usamos en un contexto en el que ante una

adversidad, demostramos tener una serie de características que nos permiten enfrentar dichas situaciones,

el valor está cargado de diferentes cualidades. Por su parte, “coraje” es más una representación específica

y única de la valentía, asociada al enojo, la rabia o el disgusto como herramientas que cargan de fuerza de

voluntad a alguien.

5. CUARTO – HABITACIÓN

CUARTO: Parte de una estructura o edificio, a menudo utilizado en contextos específicos.

HABITACIÓN: Es un espacio diseñado para alojar a personas.


DIFERENCIA: La diferencia entre ambos conceptos se encuentra en que “cuarto”, es una concepción más

general, un cuarto puede tener diferentes elementos que lo caracterizan, por ejemplo: "cuarto de baño" o

"cuarto de estar".

Por el contrario, “habitación”, hace referencia a un espacio diseñado y acomodado para alojamiento de

personas, donde normalmente ubicamos un elemento que le permita a las personas un reposo.

Busca la definición en un diccionario de los verbos contestar y responder y

compara sus significados. ¿Se podría hablar de sinonimia absoluta o relativa?

CONTESTAR:

 Decir o escribir algo para resolver lo que se pregunta o para atender una comunicación.

 Dar respuesta a una pregunta.

 Atender algo como una llamada o una comunicación.

RESPONDER:

 Contestar algo para resolver lo que se pregunta o para atender una comunicación.

 Contestar una pregunta.

 Contestar algo como una llamada o una comunicación.

¿Se podría hablar de sinonimia absoluta o relativa?

En este caso se podría hablar de una sinonimia absoluta, la sinonimia absoluta es considerada cuando
dos o más palabras tienen el mismo significado y son intercambiables, normalmente se emplean con el
fin de evitar la redundancia dentro de una oración.
Por ejemplo:

 Siempre disfruté responder preguntas, así que me inscribí a un grupo en el que usamos nuestras

habilidades para contestar desafíos intelectuales.

 Siempre disfruté contestar preguntas, así que me inscribí a un grupo en el que usamos nuestras

habilidades para responder desafíos intelectuales.

Actividad 6. Decide a qué tipo de antónimos pertenece cada par de la siguiente lista.

1. Rápido – Despacio: Antónimos graduales.

2. Suegra – Nuera: Antónimos recíprocos.

3. Meter – Sacar: Antónimos complementarios.

4. Fuerte – Débil: Antónimos graduales.

5. Arriba – Abajo: Antónimos graduales.

6. Abrochar – Desabrochar: Antónimos recíprocos.

7. Ligero – Pesado: Antónimos graduales.

8. Culpable – Inocente: Antónimos complementarios.

9. Nieto – Abuelo: Antónimos recíprocos.

10. Poner – Quitar: Antónimos complementarios.


Actividad 7. Colorless green ideas sleep furiously (“Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente”)

es un ejemplo que utilizó Noam Chomsky (1957) para argumentar que una oración puede ser gramatical,

pero carecer de sentido a la vez. Teniendo en cuenta toda la información que has aprendido en el libro,

explica cómo le pudo servir este ejemplo.

El ejemplo de la oración le pudo servir a Noam Chomsky porque desde la sintaxis la oración es correcta, es

decir, cuenta con un S-V-O claramente, sin embargo, en términos de sentido se queda corta, la semántica

de la oración es algo muy extraño, a continuación veremos por qué:

1. La palabra “colorless” viene a ser anulada más adelante por “green”. Algo con color que no

tiene color.

2. Incoherencia en “sleep furiously”, normalmente los sueños son algo asociado a la tranquilidad,

además en la realidad “ideas sleep furiously” es algo que carece totalmente de sentido.

Como vemos entonces las palabras no se articulan de manera lógica aun teniendo un S-O-V marcado, las

expresiones lingüísticas expuestas en la oración pueden llegar a ofrecer una interpretación errónea de la

misma debido a su mal engranaje.


Ahora lee la siguiente oración y responde a las preguntas:

Opacas blancas hojas transparentes se traspapelan sin piedad.

A) Argumenta por qué carece de sentido la oración y explica qué elementos muestran su

gramaticalidad.

La falta de coherencia en la oración se debe a la combinación de adjetivos y sustantivos que generan

contradicciones respecto a la realidad. Algunos aspectos que contribuyen a esta falta de coherencia son:

 "Opacas blancas": La combinación de "opacas" y "blancas" resulta contradictoria, ya que algo

opaco no puede ser completamente blanco y viceversa.

 "Hojas transparentes": Es un elemento que en conjunto hace de oposición a “opacas blancas”,

vemos entonces una contradicción entre estos elementos de la oración.

 "Se traspapelan sin piedad": La acción de "traspapelar sin piedad" carece de una interpretación

clara y lógica en este contexto. "Traspapelar" en sí mismo es poco común, y la adición de "sin

piedad" no aporta un sentido coherente.

Elementos de gramaticalidad que se mantienen en la oración:

La estructura gramatical sigue siendo relativamente correcta en términos sintácticos. La oración sigue la

estructura S-V-O, donde "opacas blancas hojas transparentes" es el sujeto y "se traspapelan sin piedad" es

el predicado.

A pesar de la gramaticalidad en términos de la estructura sintáctica, la oración carece de sentido semántico

debido a las contradicciones y la falta de coherencia en la combinación de términos.


B) ¿Qué podría evocar esta oración desde un punto de vista poético? Elabora una posible

interpretación teniendo en cuenta todos los componentes semánticos que aparecen.

Esta es una respuesta muy subjetiva porque depende de la interpretación de cada uno, para los integrantes

del grupo evocó diferentes aspectos, sin embargo, el que decidimos exponer es el de el paso del tiempo

con relación a la vida humana.

“Opacas blancas hojas transparentes” para nosotros hace referencia a la piel, donde las capas de ella van

siendo modificadas y cambiadas naturalmente desde la epidermis que se renueva cada 28 días. Por su

parte “se traspapelan sin piedad” hace referencia a cómo esas capas se van desintegrando con el paso del

tiempo hasta llegar al punto de ser imperceptibles ante nuestros ojos, pues como seres humanos no

logramos percibir cuando atravesamos ese proceso.

Actividad 8. Identifica al menos cinco hipónimos para cada uno de los hiperónimos. Modelo:

fruta: cereza, manzana, naranja, pera, uva, etc.

 ÁRBOL: Robles, pinos, sauces, palmas, cerezos, olivos

 MAMÍFERO: Cerdo, jirafa, oveja, vaca, perro, gato

 MUEBLE: Silla, mesa, cama, nochero, sofá, armario

 CEREAL: Arroz, trigo, avena, cebada, maíz

 CALZADO: Zapatos, botines, guayos, sandalia, chancla, bota


¿Cuál de los términos has tardado más tiempo en resolver? ¿Por qué crees que ha

sucedido?

El término que hemos tardado más tiempo en responder ha sido el de árbol, creemos que debido al poco

conocimiento que tenemos con respecto a ellos y nuestra relación con términos más allá de la palabra

base nos impidió desarrollar ese aspecto de manera más efectiva.

Sentimos que, en este caso, la actividad nos hace enfrentarnos a nuestro proceso de recordación, nos

permite cuestionarnos qué tanto sabemos de un tema en especial y que tan capaces somos de almacenar o

retener una información en la memoria.

¿Qué indica la hiponimia sobre la relación semántica de las palabras en una lengua?

La hiponimia hace referencia a una conexión semántica entre palabras, donde una palabra más específica,

denominada hipónimo, queda comprendida en el significado de otra palabra más general, conocida como

hiperónimo. En resumen, es como si una palabra quedará categorizada dentro de otra gracias a un sentido

en común que se comparte y que permite que ambas estén relacionadas.

La presencia de hipónimos e hiperónimos nos permite observar cómo los seres humanos

organizamos el conocimiento en categorías y subcategorías. Estas relaciones semánticas resultan

esenciales para una comprensión y expresión efectiva del lenguaje.


Actividad 9. Localiza las metonimias en las siguientes oraciones y explica la relación de

significado que se establece.

Modelo: Desde que era pequeñito leyó a Mistral y comenzó a memorizar sus poemas. Relación

de significado: “la autora” por “la obra”. Es decir, leyó la obra poética de Gabriela Mistral.

1. Todos celebraron efusivamente el momento en el que el balón entró en la red.

R. En esta oración, la metonimia se encuentra en la frase “el momento en el que el balón entró en la red.”

Aquí, la palabra “red” se utiliza como una metonimia para referirse a la portería del equipo contrario. La

relación de significado establecida es la asociación de la acción de marcar un gol con el elemento físico

(la red) que lo representa en el contexto del fútbol.

2. Han dicho que los atracadores planeaban robar un Picasso a primera hora de la

mañana.

R. En esta oración, la metonimia está presente en la expresión “robar un Picasso”. Aquí, “Picasso” se usa

como una metonimia para referirse a una obra de arte creada por el artista, posiblemente para describir una

pintura valiosa y reconocida que lleva la firma de “Picasso”. La relación de significado establecida es el

uso del nombre del artista para representar una obra de arte específica asociada con él, considerando su

renombre y valor en el mundo del arte.

3. ¡Haz el favor de cepillarte la boca, Pablito! Ya es hora de que te vayas a la cama.

R. En esa frase, la metonimia está presente en la expresión "cepillarte la boca". Aquí, "cepillarte la boca"

se usa como una metonimia para referirse al acto de cepillarse los dientes. La relación
de significado establecida es el uso de una parte del cuerpo (la boca) para representar una acción

específica relacionada con esa parte del cuerpo (cepillarse los dientes).

También hay una metonimia en la frase "Ya es hora de que te vayas a la cama". Aquí, "ir a la cama" se

utiliza como una metonimia para referirse al acto de dormir. La relación de significado establecida es el

uso del lugar físico donde uno se recuesta para descansar como una representación de la acción de dormir

que normalmente se lleva a cabo en la cama.

4. La cantante saludó a las gradas durante unos minutos antes de que diera comienzo

el concierto.

R. En esta oración, la metonimia se encuentra en la expresión “saludo a las gradas”. Aquí, “las gradas” se

usa como metonimia para referirse al público o a los espectadores que se encuentran en las gradas o en las

áreas destinadas para la audiencia en un concierto. La relación del significado establecida es el uso de la

estructura física (las gradas) para representar a las personas que ocupan este espacio durante el evento.

5. ¿Por qué no vamos a cenar a un kebab esta noche? Esta vez pago yo la cuenta.

R. En esta oración, la metonimia se presenta en la expresión “cenar a un kebab”. Aquí, “kebab” se utiliza

como una metonimia para referirse a un tipo de restaurante que sirve comida de este estilo, que puede

incluir varios platos como kebabs, entre otros. La relación del significado establecida es el uso de un tipo

específico de comida como representación del lugar donde se sirve esa comida, en este caso, un

restaurante de comida similar a la del kebab.

6. Las batas blancas desfilaron ante el Ministerio de Sanidad para reclamar un aumento

de sueldo.

R. En esta oración, la metonimia se encuentra en la expresión "las batas blancas". Aquí, "batas blancas"

se utiliza como una metonimia para referirse a los profesionales médicos, enfermeras, o personal

sanitario en general. La relación de significado establecida es el uso de una prenda


característica del ámbito médico para representar a las personas que trabajan en ese campo, sugiriendo la

identidad y la labor de los profesionales de la salud.

7. No lo entiendo, se comió tres platos enteros y decía que todavía tenía el

estómago vacío.

R. La metonimia se presenta en la expresión "tenía el estómago vacío". Aquí, "el estómago vacío" se

utiliza como una metonimia para referirse a la sensación de hambre o a la falta de saciedad, a pesar de

haber comido tres platos enteros. La relación de significado establecida es el uso del estado físico del

estómago como representación de la sensación subjetiva de no sentirse satisfecho después de comer.

8. Ha sido la mejor batuta de la última década y continúa triunfando con orquestas de

todo el mundo.

R. En esta oración, la metonimia se presenta en la expresión "la mejor batuta de la última década". Aquí,

"la mejor batuta" se utiliza como una metonimia para referirse a un director de orquesta que ha sido

altamente elogiado o reconocido por su talento en la dirección musical. La relación de significado

establecida es el uso de la herramienta que simboliza la posición o la capacidad de liderazgo de una

persona en el contexto de la música y la dirección de una orquesta.

Explica el valor metonímico que poseen los términos cuello, patilla y puño teniendo en

cuenta sus posibles significados.

1. Cuello: En sentido literal, el cuello es la parte del cuerpo que conecta la cabeza con el tronco. Sin

embargo, puede tener un valor metonímico al referirse a la parte de una prenda de vestir que rodea o

cubre el cuello humano. Por ejemplo, cuando se dice "levantar el cuello" se hace referencia a enderezar la

parte de una prenda que rodea el cuello.


2. Patilla: Literalmente, las patillas son los mechones de pelo que crecen a los lados de la cara,

específicamente a la altura de las sienes. Metonímicamente, las patillas pueden representar la totalidad de

las características faciales o incluso la personalidad de alguien. También, en el ámbito del vestir, las

patillas pueden referirse a las solapas de un abrigo o chaqueta que cubren los hombros y descienden por

los costados del pecho.

3. Puño: de forma literal, es la parte cerrada de la mano. Metafóricamente, puede referirse al acto de

golpear o incluso representar la fuerza o la determinación de una persona. También, en el contexto de la

ropa, el puño puede ser la parte de una prenda de vestir, como una camisa o un abrigo, que rodea la

muñeca y a veces se cierra con botones o broches.

En todos estos casos, el valor metonímico se establece al utilizar una parte específica del cuerpo humano

o de una prenda de vestir para referirse a la prenda en su totalidad o a una característica más amplia

asociada con esa parte.

Actividad 10. A continuación aparecen tres asociaciones metafóricas tomadas de G. Lakoff y M. Johnson

(1980) que se utilizan en la lengua cotidiana y varias expresiones metafóricas relacionadas. Decide qué

expresiones corresponden a cada asociación.

Asociaciones metafóricas y sus expresiones:

1. El tiempo como dinero: Costar dos horas, malgastar el tiempo, invertir mucho

tiempo, administrar el tiempo.

2. Las ideas y la comida: Devorar un libro, dejar reposar una idea, dejar un

buen/mal sabor de boca, tragarse las propias palabras.

3. La vida como juego de azar: Guardarse un as en la manga, poner las cartas sobre

la mesa, echar algo a cara o cruz, cantar las cuarenta.


B) Ahora elige dos expresiones y úsalas en una misma oración. Después tradúcela al inglés o

a otra lengua. ¿Es posible mantener el significado metafórico? ¿Por qué?

- "Al devorar ese libro, me dejó un buen sabor de boca.

- "By devouring that book, it left a good taste in my mouth.”

Sí, es posible mantener el significado metafórico al traducir la oración. Aunque las expresiones tienen un

matiz cultural específico, la metáfora del libro como alimento y la sensación agradable que deja se puede

transmitir de manera efectiva en inglés, manteniendo el sentido figurado.

C) Hemos visto el valor metafórico de la palabra “músculo” desde el punto de vista

etimológico. Investiga qué partes del cuerpo son el “bocado de Adán” o la “tabaquera

anatómica” y explica la relación metafórica entre estas denominaciones y su significado.

1. Bocado de Adán: También conocido como la nuez de Adán, es la prominencia que se forma en la

parte frontal del cuello, más notable en los hombres. Esta protuberancia se debe al cartílago tiroides de la

laringe, que es más grande en los hombres que en las mujeres y tiende a ser más evidente después de la

pubertad.
2. Tabaquera anatómica: Se refiere a un área de la muñeca, específicamente al espacio triangular

en la base del pulgar donde se pueden palpar los tendones de ciertos músculos al mover el pulgar y la

muñeca. Esta región triangular se asemeja a una pequeña "bolsa" o "tabaquera".

Relación metafórica:

- Bocado de Adán: La metáfora aquí podría relacionarse con la historia bíblica de Adán y Eva, donde

Adán supuestamente tomó un bocado del fruto prohibido. Así, el término "bocado de Adán" puede

sugerir simbólicamente esta protuberancia como un recordatorio de la historia bíblica.

- Tabaquera anatómica: La metáfora radica en la forma triangular de la región, que se asemeja a una

tabaquera. La relación metafórica podría estar en la idea de que este espacio triangular es como un

pequeño compartimento o "tabaquera" en la muñeca.

Actividad 11. Reconstruye las siguientes secuencias idiomáticas y responde a las preguntas que

aparecen a continuación.

1. Se ha puesto tan nervioso por el examen que estaba hecho un flan.

2. Siempre está estudiando. Es un ratón de biblioteca.

3. Cuando voy a casa de mis tíos se ponen a hablar y me aburro como una ostra.

4. No te desanimes y tires la toalla. Ya verás como al final se soluciona todo.

5. Antes de tomar la decisión, voy a consultarlo con la almohada.

6. No le hagas caso. Está como una cabra y siempre dice cosas sin sentido.
Ahora responde a las siguientes preguntas sobre las anteriores secuencias idiomáticas:

Busca una lógica compositiva entre el significado literal y el figurado de cada expresión.

1. Se ha puesto tan nervioso por el examen que estaba hecho un flan:

Decir que alguien está "hecho un flan" significa que esa persona está muy nerviosa, insegura o ansiosa en

una situación particular, mostrando un estado de fragilidad emocional similar a la textura suave y

temblorosa de un flan.

2. Siempre está estudiando. Es un ratón de biblioteca:

Cuando se dice que alguien es un "ratón de biblioteca", se está haciendo una comparación metafórica.

Significa que esa persona pasa mucho tiempo leyendo, estudiando o dedicándose a actividades

intelectuales, similar a cómo un ratón de biblioteca pasa mucho tiempo en este lugar.

3. Cuando voy a casa de mis tíos se ponen a hablar y me aburro como una ostra:

"Aburrirse como una ostra" significa sentir un aburrimiento extremo, como si estuvieras en un estado

pasivo, similar a la quietud de una ostra en su concha en el fondo del mar.

4. No te desanimes y tires la toalla. Ya verás cómo al final se soluciona todo:

Desanimarse y tirar la toalla serían acciones literales si estuvieras participando en una actividad física,

como un deporte, y decidieras rendirte abandonando la toalla que usas para secarte. La expresión "no te

desanimes y tires la toalla" significa que no deberías perder la esperanza ni rendirte frente a una dificultad

o un problema.
5. Antes de tomar la decisión, voy a consultarlo con la almohada:

La expresión "consultarlo con la almohada" significa tomarse un tiempo para reflexionar o meditar sobre

un asunto antes de llegar a una conclusión o tomar una determinación. La almohada representa aquí un

símbolo de reflexión y consideración antes de actuar.

6. No le hagas caso. Está como una cabra y siempre dice cosas sin sentido:

Al decir que alguien "está como una cabra", se está indicando que esa persona está actuando de manera

extraña o peculiar, razón por la cual, sus palabras pueden parecer incoherentes o sin sentido.

- Busca las expresiones equivalentes en inglés.

1. "He was shaking like a leaf."

2. "He's a real book hound."

3. "I'm bored to tears”

4. "Don't give up"

5. "I'll sleep on it before making a decision."

6. "Don't mind him. He's off his rocker and always talks nonsense”
Actividad 12. Investiga el origen etimológico de las siguientes secuencias idiomáticas y responde a las

preguntas que aparecen a continuación.

1. Estar sin un mango (Argentina)

El origen de esta expresión se remonta a la moneda de menor valor en Argentina durante el siglo XIX,

que era el "mango". Decir que alguien está "sin un mango" significa que esa persona carece de fondos o

está en una situación económica precaria, sin tener ni siquiera la cantidad mínima de dinero.

2. Estar limpio (Venezuela)

La expresión "estar limpio" en Venezuela, en el contexto de drogas, tiene su origen en la década de

1990. Se relaciona con la situación de no tener/poseer drogas ilícitas para comercialización o en el

propio sistema circulatorio. El término se utiliza en el ámbito de de carencia monetaria.

3. Estar sin un duro (España)

Su origen se remonta al duro, que fue una antigua moneda española de plata que estuvo en circulación

hasta mediados del siglo XX. El duro era una de las monedas más utilizadas en España en su época, y decir

que alguien está "sin un duro" implica que esa persona no tiene ni siquiera la cantidad mínima de dinero,

haciendo alusión a la carencia total de recursos económicos.


Preguntas:

1. ¿En qué expresión se ha simplificado la estructura morfosintáctica? ¿Por qué

crees que ha sucedido esto?

R. En las expresiones "Estar sin un mango" (Argentina) y "Estar sin un duro" (España), se ha

simplificado la estructura morfosintáctica al utilizar una forma más breve y directa para expresar la

carencia de dinero. Ambas frases eliminan el uso de verbos auxiliares o formas verbales más complejas,

reduciendo la estructura a un sujeto ("Estar") seguido por una preposición y un objeto que indica la falta

de la moneda específica ("sin un mango" o "sin un duro"). Esta forma más concisa se utiliza

coloquialmente para transmitir la idea de no tener dinero de manera directa y simple.

2. ¿En cuál de las tres expresiones se nota más que ha habido cambios a nivel social?

En la expresión "Estar limpio" (Venezuela), posiblemente se puede observar una mayor influencia de

cambios a nivel social. Originalmente, la expresión "estar limpio" se usaba para referirse a la ausencia de

drogas en el sistema o la falta de implicación en actividades ilegales. Sin embargo, con el tiempo, esta

expresión pudo haber evolucionado o adaptado su significado a medida que la sociedad cambia sus

percepciones y preocupaciones. Este cambio refleja una evolución social en la percepción de lo que

significa estar "limpio", abarcando no solo la ausencia de drogas o delitos, sino también una connotación

más amplia de integridad y pureza moral.

¿Crees que esta expresión puede desaparecer con el paso del tiempo?
Es posible que las expresiones lingüísticas evolucionen o cambien con el tiempo debido a varios factores,

como cambios culturales, sociales o incluso tecnológicos. Sin embargo, la desaparición total de una

expresión es un proceso complejo y no siempre predecible. En el caso de "Estar limpio" (Venezuela), su

desaparición dependerá de su relevancia y uso continuo en la sociedad. Si la expresión pierde relevancia

debido a cambios significativos en la cultura o en las preocupaciones sociales, podría dejar de ser utilizada

con el tiempo.

3. Ahora busca la etimología de una expresión relacionada con algún hecho histórico

o anecdótico. Preséntala al resto de la clase y explica cómo opera su especificidad

lingüística y cultural.

R. Una expresión interesante relacionada con un hecho histórico es "pagar los platos rotos". Esta

expresión se utiliza para describir la situación en la que alguien sufre las consecuencias negativas de algo

en lo que no tuvo responsabilidad directa. Se dice que esta expresión proviene de una costumbre que se

llevaba a cabo en la Edad Media, donde cuando sucedía algún incidente en una casa o taberna, como

romper vajilla o utensilios, se hacía pagar a alguien por ello, a menudo incluso a quien no era responsable

del daño. Esta práctica era una forma de reembolso colectivo por los desperfectos, haciendo que todos

contribuyeran, aunque no fueran los culpables directos. Así, la expresión "pagar los platos rotos" ha

perdurado para referirse a la situación en la que alguien sufre las consecuencias o paga las deudas, incluso

sin ser responsable del problema original.

También podría gustarte