Está en la página 1de 3

1 – Como observa el panorama político en la región después de este

“paso atrás” en el proceso de unidad latinoamericana e inclusión


social impulsado por los gobierno nacional-populares en la última
década y el regreso de las políticas neoliberales de la mano de
gobierno claramente conservadores aunque con nuevas “técnicas
comunicacionales” y con un apoyo incondicional de los grandes
medios de comunicación. Un regreso del neoliberalismo que
teniendo en cuenta los perfiles de Temer y Macri no sorprende,
pero sí en Ecuador donde Lenin Moreno ha girado notoriamente a
la derecha alejándose de los fundamentos de la “revolución
ciudadana” impulsada por Correa y el pueblo ecuatoriano.

2 – Usted ha señalado a las experiencias bolivianas y venezolanas


como las de mayor avance en esta etapa de transformación política
en Latinoamérica y en donde los cambios en las constituciones
vigentes en esos países han sido fundamentales para profundizar el
proceso. A partir de esto: ¿cómo podemos pensar nosotros los
casos de Brasil y Argentina, en donde pareciera que el no haber
podido dar esos pasos en la modificación constitucional ha sido
clave para el retroceso y el regreso del neoliberalismo en estos dos
países, tan importantes para la región.
3- En torno al concepto de populismo. Hoy vemos una utilización
permanente de este concepto en términos peyorativos por parte
de los grandes medios de comunicación. Tanto en Brasil, como en
Argentina y Venezuela (y tb en varios países europeos) la derecha
neoliberal dice que “viene a combatir al populismo”. Usted que ha
trabajado el concepto de populismo en varias de sus obras, ¿Por
qué es este término y no otro (como el de izquierda o el de
marxismo), el que se ha convertido en el “enemigo a vencer” en el
discurso neoliberal?

4- Como cree que puede afectar a Latinoamérica el ascenso de


Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos? Teniendo en
cuenta las últimas declaraciones sobre una posible intervención en
Venezuela.

5- Usted se ha referido en sus trabajos a la construcción de una


nueva teoría política que surja de las experiencias populares de
America Latina.

¿Se puede pensar que esta nueva teoría política tendría que ir de la
mano con un nuevo método o si se quiere una nueva “teoría de la
historia” que rompa con el paradigma eurocéntrico de las
historiografías tradicionales, aun hoy presentes en las cátedras de
estudio, y nos permita estudiar los procesos latinoamericanos de
otra manera? fundamentalmente desde una enfoque popular,
nacional y latinoamericano.

También podría gustarte