Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD SANTO TOMÁS

MATERIA: MACROECONOMÍA

PROFESOR: JULIA VERONICA RODRIGUEZ PIMENTEL

ALUMNO: GUADALUPE COLÍN MONROY

GRUPO : 3LX12

UNIDAD 2. ACTIVIDAD 5 . DOCTRINAS DE LA MACROECONOMÍA.

07/09/2023
Doctrinas de la macroeconomía

Las doctrinas de la macroeconomía, son corrientes de pensamiento económico que han surgido a través de la historia y
han servido a países para su orientación económica, estas son un conjunto de teorías que, impulsadas por una serie de
economistas de una misma escuela de pensamiento económico e intereses similares, y se consideran como verdaderas.
A diferencia de la teoría económica, la doctrina suele representar un conjunto de teorías que analizan la totalidad de la
economía mientras que la teoría suele estar relacionada con aspectos concretos de la misma.

La doctrina económica nace tras la observación de la realidad y de un contexto económico predeterminado, tratando de
aportar una serie de leyes o principios económicos. Con el trascurso de la historia, y dependiendo del contexto que vivía
cada época, han ido surgiendo muchas doctrinas económicas. Muy dispares entre sí, pero con el bienestar general como
objetivo definitivo.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo con las principales doctrinas macroeconómicas que han existido a lo
largo de la historia.
DOCTRINAS MACROECONOMÍCAS
Papel del
Doctrina Característi Principales Obras Entorno Teorías Principales Estado en la
cas Autores Principales Histórico fundamentad Aportaciones Economía
as
Fortalecer el Tuvo su Se basaba en Protegió e impulsó El estado se
estado origen en la un fuerte a las empresas encarga de
mediante Edad proteccionism agrícolas e orientar y
maniobras de Colbertismo e
venta,
Moderna, se o de la industriales de dirigir a la
Jean-Baptiste Industrialismo
limitando la desarrolla en producción Francia a través nación, así
Colbert
Mercantilist importación, Europa entre nacional, de subsidios, crédit como fomentar
a la adquisición los siglos XVI dirigido a os y otras el crecimiento
de metales Y XVII. castigar las facilidades de la
preciosos, Concretament importaciones mientras que al población,
garantizaba el
e en Francia e y favorecer el mismo tiempo garantizando
enriquecimient
o de la Inglaterra. desarrollo del imponía fuertes mano de obra
burguesía, comercio restricciones a barata.
. interior. las importaciones.

Se concentra Francois Quesnay François Quesnay Surge en Representaba Sostenían que la Se consideraba
en combatir el (1694-1774) publicó en La pleno apogeo oposición tierra era la única a la
mercantilismo Enciclopedia dos del frente a la entidad generadora intervención
promoviendo Vincet de artículos: “Colonos” movimiento intervención de riquezas y por lo del estado
la paz, Gourmay (1712- y “Granos”escritos
filosófico del Estado en tanto debían como una
favoreciendo a 1759) en los años 1756 y
la clase 1757
conocido la economía, fomentarse las vulneración a
Fisiócrata terrateniente, Anne Robert respectivamente. como la defendiendo actividades la regulación y
proponiendo Jacques Turgot Anne Robert Ilustración. el libre agrícolas y en funcionamient
que el campo (1727-1781) Jacques escribió : mercado menor medida las o de los
es el único Reflexiones sobre la como motor extractivas. mercados.
productor de formación y la de la misma.
riquezas y la distribución de las Gracias a sus ideas
producción riquezas (1766) y y aportaciones,
industrial. Cartas sobre la
inspiró teorías y
libertad de comercio
corrientes
del grano (1770).
posteriores de gran
magnitud como el
liberalismo
económico o la
Ilustración.
Plantea que Adam Smith Adam Smith. Mediados del La visión El gobierno no Sostiene la
cualquier (1723-1790) Teoría de los siglo XVIII clásica creía debe intervenir en necesidad de
forma de sentimientos hasta mediados en el libre el funcionamiento un estado con
trabajo David Ricardo morales. (1759). del siglo XIX, mercado, del mercado. De intervención
(1772-1823) apareció hacerlo sólo
genera Adam Smith desarrollando mínima,
durante un generará
riqueza y que publica “La contexto
un análisis dedicado
Jean- Baptiste Say ineficiencia y
al dividir el riqueza de las capitalista en el organizado prácticamente,
(1767-1823) obstaculizará
trabajo naciones” (1776). periodo de la del valor de a las funciones
alcanzar el
aumenta la Thomas Malthus David Ricardo. Revolución los bienes y de defensa,
equilibrio de
productivida (1766-1834) Principios de Industrial. Pero servicios orden externo
Visión mercado.
d , al mismo economía política fue la como reflejos y justicia,
Clásica
tiempo que John Stuart Mill y tributación. Revolución de su costo de aunque de
Francesa la que Permitió definir
se busca la (1806-1873) (1817). producción. manera
sello el destino funciones básicas
libertad John Stuart Mill. excepcional
de la sociedad de la empresa, el
económica y “principios de admitía la
feudal. concepto de
el obtener la economía realización de
administración
propiedad política” (1848) obra pública.
(prever, organizar,
privada. Thomas Roberto
controlar, dirigir y
Malthus “Ensayo
coordinar).
sobre los
principios de la
población”
(1798).

Tras la Karl Marx : Nació en el El hombre es Señala a la El Estado, para


introducción Karl Marx La ideología siglo XIX, en un productor producción como el marxismo,
del (1818-1883) alemana (1932, Europa a raíz social de sus el eje central y el aparece como
capitalismo postuma) } de la medios de punto de arranque un producto
se divide la El Capital. popularizació subsistencia. del proceso del carácter
sociedad en Friedrich Engels Crítica de la n de las ideas económico, al irreconciliable
Marxista- dos clases, el (1820-1895) economía de Marx y A mayor tiempo que de las
Socialista proletariado política (1867). Engels. volumen de desencadena una contradiccione
y los Manuscritos los medios de interdependencia s de clase. En
capitalistas, económicos y producción recíproca o un palabras de
el Marxismo filosóficos (1844). que se posee, condicionamiento Marx, la
busca Friedrich Engels: más precarias mutuo con el resto anatomía de la
eliminar el Dialéctica de la son las de fases como el sociedad civil
abuso pues el naturaleza (1873- condiciones intercambio hay que
proletariado 83). de la clase (circulación), la buscarla en la
es explotado. La propiedad trabajadora. distribución y el economía
privada y el consumo. política.Esta
estado (1844) concepción
señala que, por
regla general,
el Estado
pertenece u
obedece a los
intereses de la
clase más
poderosa: la
clase
económicamen
te dominante.
Se incorpora William Stanley Alfred Marshall Inspirado en Una de las Establece que
el análisis Jevons (1835- “Principios de Segunda la utilidad principales una
matemático 1882) Economía” mitad del marginal y el preocupaciones del intervención
en la Carl Menger (1890). siglo XIX de estudio del enfoque pública está
economía, (1840-1921) William Stanley (1925-1945). mercado, Neoclásico fue justificada
Neoclásica
aparece la Alfred Marshall “ teoría de usando de la asignación y siempre que
teoría de los (1842-1924) economía manera distribución óptima exista un fallo
precios, Marie Esprit política” (1871). paralela la de los recursos en de mercado,
teoría León Walras Marie Esprit León oferta y la una sociedad. entendiendo
subjetiva y (1834-1910) Walras, “ Teoria demanda, Además, apoyaron por tal una
teoría del equilibrio ubicando que firmemente el libre ineficiente
económica. general” (1874) los precios se comercio como asignación de
establecen motor de desarrollo determinados
mediante económico y como bienes y
agentes una forma de servicios.
externos. aprovechar las
ventajas
comparativas de
los países.
Se realizan John Maynard La demanda Estabilizar la Justifican la
inversiones Keynes “La agregada, la economía. intervención
del estado, John Maynard moneda india y sumatoria del Teoría general del del Estado
creación de Keynes (1883- las finanzas” (1936) gasto de los empleo, el interés y mediante
puestos de 1946) (1913). hogares, las el dinero. políticas
Keynesiana
trabajo, empresas y el el ingreso total de públicas
crecimiento gobierno es el la sociedad está orientadas a
del consumo, motor más definido por la lograr el pleno
crecimiento importante de suma del consumo empleo y la
de una y la inversión; y en estabilidad de
producción economía.Sos una situación de precios.
de bienes y tiene que el desempleo y
servicios, libre mercado capacidad
aumento de carece de productiva no
los ingresos mecanismos utilizada,
del estado. de auto- "solamente" pueden
equilibrio que aumentarse el
lleven al empleo y el ingreso
pleno empleo. total,
incrementando
primero los gastos,
sea en consumo o
en inversión.
Dentro de Milton Friedman Irving Fischer “La Se pretende el Busca tener reglas El estado es
sus (1912-2006) teoría del Interés” control de la monetarias estables considerado un
principales (1930). Surge a base y permanentes que ente negativo
pensamientos Friederich Von mediados del monetaria garantice una para la
está el tener Hayek Milton Friedman siglo pasado para combatir economía estable, economía.
Monetarista
reglas (1899-1992) “Capitalismo y el incremento expectativas
monetarias libertad” (1962). en el nivel de estables, mantener
estables y “Teoría de los precios. un nivel de precios
permanentes precios”. (1976). a largo plazo que
garantizando pueda controlar la
tener una Irving Fischer inflación.
economía (1867-1974)
estable. Es el
principal
soporte
teórico del
neoliberalism
o.
Conclusiones

La economía es igual a muchas otras ciencias, ha estado cambiando, cada una de las respectivas teorías y
pensamientos presentados, van orientados al desarrollo económico, donde plantean sus teorías las diferentes escuelas,
estos planteamientos han evolucionado en cada pensamiento económico que está relacionado con la misma, es un
hecho que en estos tiempos la economía de las personas y naciones es un tema que da mucho de qué hablar y la
importancia que esta tiene a nivel mundial y en cada problema que nos afecta, es por eso que el pensamiento de cada
una de estas doctrinas ha ayudado en su momento a conducir a la solución de problemas.
Bibliografía:

Roll. Eric. (1994). Historia de las doctrinas económicas. FCE.


Carlos A. Ortiz. (2014). Las doctrinas económicas, Análisis basado en la historia y política económicas. Editorial
Universitaria de Misiones. Argentina. Extraído de: https://editorial.unam.edu.ar/images/cuadernos/950-579-004-X.pdf
H.Landreth y D.C.Colander, (2006).Historia del Pensamiento Económico , McGraw Hill
https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/610259/mod_resource/content/250/recursos/s2/
me_ut2_l3_doctrinas_de_la_macroeconomia.pdf

También podría gustarte