Está en la página 1de 9

Apéndice I

El informe de la experiencia debe ser presentado de la siguiente manera:

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA LA ANTIGUA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ADMINISTRATIVA

LABORATORIO DE FÍSICA II
EXPERIENCIA #: 3

CAMPO ELÉCTRICO Y LÍNEAS EQUIPOTENCIALES PARTE II

PROFESOR:
GUILLERMO BURKE

INTENGRANTES:

Angel Rodriguez
Alfonzo Gonzales
Gerardo Herrera

FECHA:
MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE
2013
INTRODUCCIÓN

Hacia cada punto del espacio cercano a la superficie de la tierra se le puede asociar un vector de campo gravitacional
g (la aceleración debida a la gravedad); dicho campo corresponde a la aceleración gravitatoria que experimenta un
cuerpo de prueba en un punto del espacio y dejado en libertad, el campo gravitacional es un ejemplo típico de campo
vectorial. El flujo de agua en un canal, el cual se le conoce con el nombre de campo de flujo, constituye otro ejemplo
de campo vectorial.

Con la Electrostática ocurre lo mismo: si colocamos una carga de prueba en una zona cercana a una varilla cargada,
aquella experimenta una fuerza electrostática. Entonces, podemos hablar de un campo eléctrico en este espacio. De
igual forma, se habla de un campo magnético que rodea a una barra de imán. Los conceptos de campo eléctrico y
campo magnético son realmente básicos en la teoría clásica del electromagnetismo.
En realidad, la noción de campo eléctrico surge como una necesidad de dar forma matemática al fenómeno natural
propio. El campo eléctrico representa la perturbación del espacio que rodea a una partícula cargada eléctricamente.

Si se conoce E (campo eléctrico) en todos los puntos del espacio, entonces se pueden trazar las líneas de campo
eléctrico (o líneas de fuerza, a las que Michael Faraday llamó); y con todo esto es posible trazar una familia de
equipotenciales trazando superficies perpendiculares a éstas, y viceversa. Las superficies equipo-tenciales son
aquellas en donde el potencial eléctrico es el mismo.
MÉTODOS Y MATERIALES

Primeramente, se posiciona la hoja cuadriculada debajo de la parte transparente de la cubeta de onda.


Seguidamente se vierte el agua sobre el recipiente hasta que se haya cubierto toda la plataforma. El nivel
del agua no debe ahogar los electrodos.

Se procedió a hacer las conexiones pertinentes, con la supervisión del docente y con la ayuda de la guía
de laboratorio, para luego tomar los datos de la experiencia; como se muestran en las siguientes figuras.

Figura 1. Esta imagen es del sistema armado del aro con carga de
barra horizontal.

Figura 2. Esta imagen es de la fuente de poder que utilizamos en


el laboratorio.

Encendimos la fuente de voltaje, hasta una intensidad de 10,0 V, y con el multímetro medimos en cada
posición de centímetro en el plano XY el voltaje e hicimos una tabla en Excel para copiar los resultados.
Con el software SURFER 8.0 realizamos una gráfica de superficie vectorial e isolíneales de voltaje,
especificando la configuración electródica en el gráfico en el software. Luego, cambiamos el electrodo de
la barra horizontal y colocamos una masa metálica puntual y realizamos los pasos anteriores. Para
finalizar, hicimos combinación de aros metálicos concéntricos con los mismos pasos anteriores

Figura 3. Diferentes configuraciones electródica de la experiencia


RESULTADOS
Barra - Aro

Barra - Aro y = -0.5652x J + 1.829 J


8

0
-6 -4 -2 0 2 4 6
-2
Aro - punto

Punto - Aro R² = 0.5765


7

0
-6 -4 -2 0 2 4 6
-1
Aro - Punto en el Centro

Aro - Punto en el centroR² = 0.4527


6

0
-6 -4 -2 0 2 4 6
-1
Aro – Aro

Aro - Aro R² = 0.0055

8
7
6
5
4
3
2
1
0
-6 -4 -2 -1 0 2 4 6

-2
DISCUSIÓN

¿La línea dibujada en flechas qué representa y por qué tiene este comportamiento?

las líneas de campo eléctrico proporcionan una forma visual de entender cómo las cargas eléctricas
interactúan en un espacio determinado y cómo se distribuye la intensidad del campo eléctrico en ese
espacio.

¿Qué características encuentran con respecto a las formas de las líneas equipotenciales de todos
los sistemas?

Las líneas equipotenciales en una gráfica de campo eléctrico son aquellas que conectan puntos que
tienen el mismo potencial eléctrico.

Al comparar las líneas equipotenciales con las líneas de campo eléctrico, ¿Qué características
encuentra?

Al comparar las líneas equipotenciales con las líneas de campo eléctrico en una gráfica de campo eléctrico, se
pueden observar varias características
CONCLUSIONES
Angel Rodriguez

Hemos observado que las líneas de campo eléctrico siempre apuntan en la dirección hacia la cual una carga
positiva se movería en el campo, proporcionando una representación visual de la intensidad y dirección del
campo eléctrico. Por otro lado, las líneas equipotenciales conectan puntos con el mismo potencial eléctrico y se
intersectan perpendicularmente con las líneas de campo eléctrico.

Gerardo Herrera

También podría gustarte