Está en la página 1de 3

Universidad Católica Santa Rosa

Facultad de Derecho

Escuela de Derecho

RESUMEN

ENLACE:
https://drive.google.com/file/d/1nj186elZ5IsA5fLTaVT3bdI4g3yG0fxh/view?usp
=drivesdk

Arlenis Landinez
CI: 27.850.423.

Puerto Cabello, Octubre 2023


PRINCIPALES INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL COMO
FUENTE DE CONFLICTOS

Las Instituciones del Derecho Mercantil (a nivel nacional) son aquellos


órganos encargados de ejercer el poder soberano de un Estado cuando hay
conflictos de leyes en esta materia, permitiendo aplicar los principios
doctrinarios de la legislación y de esta forma regular las relaciones jurídicas
que surgen de los actos y contratos realizados por el comercio. Una de las
características del derecho mercantil es que es global e internacionalizado,
por lo que está regulado por diversos entes o instituciones entre las que se
encuentran: la UNCITRAL (ONU), la Cámara de Comercio Internacional de
París que desarrolla los Incoterm (cláusulas que con carácter internacional
se aplican a las transacciones internacionales), la Asociación Legal
Internacional y el Comité Marítimo Internacional, entre otros, y sus
fuentes al igual que otras ramas del derecho son la costumbre, la
jurisprudencia y la ley.

Ahora bien es reconocido por los diferentes organismos


internacionales que así como el comercio y su forma de ejercerlo, el derecho
mercantil también debe sufrir cambios y adecuarse a los nuevos tiempos,
razón por la cual en la “Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho”
de la ONU se acordó la creación de Comisión de las Naciones Unidas
para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), que desde mi punto de
vista es una de las principales instituciones a nivel internacional que busca
solventar los conflictos que surgen a razón de las actividades del comercio
internacional, las herramientas que utiliza esta comisión son las adecuadas
para llevar a cabo una actividad económica sostenible, que además busca
propiciar la reconstrucción después de los conflictos y evitar que las
sociedades experimenten regresiones a situaciones de conflicto de acuerdo
a lo establecido en su resolución 66/94.

Sabiendo quienes buscan solucionar los conflictos que se presentan por


la actividad comercial, también debemos conocer cuáles son las situaciones
que generan estos conflictos, entre la que se encuentra:

➢ La Compraventa Internacional de Mercancías: En esta situación el


vendedor es obligado a transferir y garantizar el derecho, es importante
resaltar que esta se rige por la convención de las Naciones Unidas sobre la
Ventas de Mercancías en el Derecho Internacional, la cual en su artículo 14
establece: “La presente Convención regirá indefinidamente, pero
cualquiera de los Estados partes podrá denunciarla… Transcurrido un
año, contado a partir de la fecha de depósito del instrumento de
denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado
denunciante, quedando subsistente para los demás Estados partes”
(Uruguay 08/05/1.979).

➢ El Comercio Electrónico es otra fuente de posibles conflictos tanto


es así que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional, emitió una resolución (A/CN.9/710) para tratar este tema, y
toma como referencia para ello modelos como los del Centro de Mediación
de Comercio Electrónico de la República de Corea, las Reglas de Arbitraje
en Línea de la Comisión Internacional de Arbitraje Económico y Comercial de
China, o las Reglas Electrónicas de Resolución de Disputas de Consumo
(ECODIR).

También podría gustarte