Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Derecho

Títulos de crédito. Horario 7:00-8:00. Grupo LD04 A

Entrega de parcial I

Catedrático: José Adán Faudoa Mendoza

Alumno: Joseline Azarel Hernández Vega


Matrícula: 362187

Septiembre 21, 2023. Chihuahua Chih.


Para la elaboración de este análisis sobre los títulos de crédito acudí primeramente
a los antecedentes de éstos, es importante saber el origen porque nos explica un
poco más sobre las finalidades que tenían los títulos de crédito en un principio, de
acuerdo con esto, encontré que la causa principal de los títulos de crédito fue
agilizar los procesos y evitar problemáticas, esto en cuanto al intercambio de dinero,
para no llevar las grandes cantidades de un lugar a otro. Era cambiar dinero ausente
por presente y que se aseguraba de una forma al tener que presentar el título de
crédito. Hoy en día no es siempre necesario presentar en físico los títulos de crédito,
lo cual es un avance eficaz.
Una vez teniendo el contexto de los títulos de crédito es un poco más fácil entender
el concepto que la ley marca para los títulos de crédito: Art. 5 (LGTOC) El título de
crédito es un documento que permite a su titular ejercer el derecho literal y
autónomo que en él se consigna.
Entonces entiendo por títulos de crédito que es un documento que le permite a la
persona titular del mismo ejercer los derechos que vienen dentro del mismo.
Es importante conocer las características que un título de crédito tiene, la primera de
ellas, la incorporación, me parece importante como un medio de garantía por así
expresarlo, donde el titular del título debe hacer entrega del título para poder hacer
efectivo su derecho, entonces esto nos asegura de cierta manera que mientras el
titular tenga el título físico, pues este no será usado por alguien más, aunque debo
incluir aquí a los CETES, que no tiene esta característica al ser un elemento
electrónico; la autonomía, como segunda característica, la cual es muy destacable,
al reconocer los derechos independientes de cada titular; La literalidad es otro de los
elementos de un título de crédito, y este me parece uno muy obvio pero necesario,
porque se debe de atender a lo que dice el título de crédito de manera textual.
Hablando un poco más sobre los CETES (Certificados de la Tesorería de la
Federación) que ha mi parecer son de los títulos más importantes e interesantes, los
cuales hoy en día tienen mucha relevancia para esta generación que hace más uso
de los medios digitales y electrónico, hace poco hablaba con una amiga (estudiante
de finanzas), y me explicaba que los cetes son un medio muy fácil de inversión para
las generaciones más jóvenes que aún no cuentan con fuentes grandes de
ingresos, entonces los cetes permiten que inviertas tu dinero sin tener que ser una
suma muy grande la requerida (pues el mínimo para la inversión son 5000 pesos), y
al realizarse todo de manera digital agiliza el proceso y al mismo tiempo tienes una
garantía pues es muy seguro hacer uso de estos por que son realizados por medio
del órgano del Banco de México.

Opino que los títulos de crédito hoy en día, al igual que en el contexto histórico
antigüo, surgieron para satisfacer una necesidad y facilitar la vida económica. creo
que muchos de nosotros estamos acostumbrados a los títulos de crédito, aunque en
lo personal nunca he hecho uso de alguno, y a pesar de su mucha utilidad en la vida
cotidiana no sabemos qué son, entonces es importante tener un conocimiento al
menos de los elementos del título de crédito del que vayamos a hacer uso, porque
así evitamos problemáticas al momento del intercambio.

Ejemplos de los títulos de crédito y sus elementos.


Pagaré

Según la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el artículo 170.- El


pagaré debe contener:
I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;
II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
IV.- La época y el lugar del pago;
V.- La fecha y el lugar en que se subscriba el documento; y
VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
Letra de cambio

LGTOC Artículo 76.- La letra de cambio debe contener:


I.- La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento;
II.- La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe;
III.- La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero;
IV.- El nombre del girado;
V.- El lugar y la época del pago;
VI.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y
VII.- La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.
Cheque

LGTOC Artículo 176.- El cheque debe contener:


I.- La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento;
II.- El lugar y la fecha en que se expide;
III.- La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
IV.- El nombre del librado;
V.- El lugar del pago; y
VI.- La firma del librador
Cetes

Según el Banco de México:


1. Nombre, lugar y fecha de emisión
2. Valor nominal
3. Plazo
4. Pago de intereses
5. Colocación primaria
6. Mercado secundario
7. Identificación de los títulos
Acción

Según la Ley General de Sociedades Mercantiles. Artículo 125.- Los títulos de las
acciones y los certificados provisionales deberán expresar:
I.- El nombre, nacionalidad y domicilio del accionista;
II.- La denominación, domicilio y duración de la sociedad;
III.- La fecha de la constitución de la sociedad y los datos de su inscripción;
IV.- El importe del capital social, el número total y el valor nominal de las acciones.
V.- Las exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el accionista;
VI.- La serie y número de la acción o del certificado provisional;
VII. Los derechos concedidos y las obligaciones impuestas al tenedor de la acción
VIII.- La firma autógrafa de los administradores que conforme al contrato social
deban suscribir el documento, o bien la firma impresa en facsímil de dichos
administradores a condición

También podría gustarte