Está en la página 1de 5

Proyecto Institucional 2024

Título del proyecto: ESTA ESCUELA TIENE VOZ

Destinatarios
Este proyecto está destinado a alumnas y alumnos de 1° a 6to año de la Escuela Primaria Nro 59, Villa
Corina, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.

Fundamentación
Los cambios sociales que en los últimos años introdujeron las tecnologías de la información y la
comunicación son muy importantes. El estar conectados y poder participar del mundo de la comunicación y
la información es parte ya de un derecho ciudadano. Las nuevas maneras de vivir y trabajar juntos, los nuevos
modos de comunicarnos y de relacionarnos están transformando los escenarios educativos y las formas de
enseñar y aprender.

Creemos que el valor del trabajo colaborativo responde a un modelo pedagógico que pone el acento en
la interacción y en la construcción colectiva de conocimiento, que sin duda se optimizan cuando se combinan
con el trabajo en red. La colaboración en el contexto del aula y de la institución educativa invita a docentes y
estudiantes a caminar juntos, sumando esfuerzos, talentos y competencias. Incentiva el aprender haciendo, el
aprender interactuando y el aprender compartiendo.

La escuela no puede pasar por alto la importancia que los medios de comunicación tienen en la
adquisición de conocimientos, actitudes y valores por parte de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Tanto la radio como el periódico escolar son herramientas didácticas, un nuevo espacio cultural donde
los estudiantes y docentes son protagonistas en un proceso de interacción y socialización con proyección
comunitaria. Un lugar donde toman y dan la palabra.

Con un proyecto como el periódico y radio escolar, la escuela tiene la oportunidad de formar a los alumnos
en los valores de la democracia, el respeto por las ideas del otro y el derecho a la libre expresión.

Para llevar adelante este proyecto, debemos interrogarnos ¿Qué tipo de medio de comunicación
queremos para nuestro periódico escolar? ¿La de un órgano de difusión de actividades y logros
institucionales o la de un medio de comunicación y encuentro para la comunidad educativa? Ambas
alternativas no son excluyentes: se puede utilizar el periódico escolar para difundir las tareas de la institución,
para que las autoridades den a conocer sus opiniones, sus puntos de vista, para que expliquen sus objetivos.
También puede usarse para que los chicos expresen sus inquietudes, dudas, reclamos e informar sobre el
resto de la comunidad educativa, los problemas cotidianos que surgen en ella, reclamos de los vecinos, logros
e información de las diferentes instituciones de la comunidad. Entendiendo que, si se logra el sano equilibrio
con la participación de todos los actores de la comunidad educativa es probable que el periódico escolar sea
un éxito. Porque tanto los padres, los docentes y principalmente los chicos y chicas se sentirán identificados
y se apropiarán del medio de comunicación y lo incorporarán como propio.

En definitiva, lo que se juega en este proyecto del periódico escolar son dos modos de comunicar: o se
utiliza para difundir actividades institucionales en forma unidireccional o bien, se lo usa como medio de
comunicación y como lugar de encuentro de la comunidad educativa, donde todos tienen la posibilidad
de expresarse y construir la identidad de la escuela y del barrio donde viven.
El periódico escolar no sólo colabora en la conservación colectiva de la comunidad que le da origen sino
que en el trayecto tiene lugar un proceso de construcción de conocimiento, en el que los propios alumnos
tienen un rol fundamental: participan en calidad de productores, lo cual los corre del lugar de receptores del
conocimiento producido y transmitido tradicionalmente por la escuela. Entonces, el conocimiento ya no es
algo dado, que llega a sus manos en un producto cerrado, listo para ser digerido. El conocimiento es un
proceso de construcción colectiva.

Propósito
El periódico escolar es un medio fundamental a través del cual los y las estudiantes logran establecer
comunicación con su entorno, lo que conlleva a su vez a fortalecer los vínculos con las familias y renueva los
lazos con la comunidad; esta iniciativa ayudará a poner en práctica los conocimientos adquiridos en las
diferentes asignaturas.

Pretendemos también darles la oportunidad de despertar su vocación de investigación periodística y


literaria.

Nuestro propósito es incentivar y motivar a los y las estudiantes a desarrollar las habilidades
interpersonales, el trabajo colectivo y los hábitos de la lectura, escritura e investigación.

Objetivos Generales
El proyecto institucional sobre el periódico escolar surge de la idea de incentivar en los y las estudiantes
de todos los años, un trabajo en equipo en el que la colaboración de cada uno/a es imprescindible,
comprometiéndose activamente con su propio ritmo de trabajo, para llevar a cabo una labor importante de
comunicación e información para el resto de sus compañeros, sus profesores, familia y comunidad.

A su vez, este proyecto está enfocado en buscar desarrollar los hábitos de lectura y escritura y la
producción de nuevos textos y formatos.

Con esta experiencia estamos dando a conocer los trabajos y capacidades del alumnado, a traves de
entrevistas, noticias, relatos, pasatiempos, adivinanza, comics, etc, permitiéndoles la posibilidad de partir
desde cero en la creación de su propio periódico y presentar a las familias información, curiosidades, eventos
y actividades más relevantes del colegio y de su barrio.

De esta manera, los y las estudiantes se apropian de su identidad cultural y logran una identificación con
su escuela y su barrio.

Objetivos específicos
• Crear el periódico escolar para incentivar a los estudiantes a realizar un proyecto propio que sirva de
comunicación para toda la comunidad educativa.
• Participar activamente en el diseño del periódico escolar.
• Desarrollar las habilidades de expresión y trabajo en equipo.
• Reconocer los diversos textos que aparecen en un diario.
• Leer, analizar y escribir entrevistas, reconociendo tipos y características.
• Motivar a los estudiantes a la producción de nuevos textos.
• Fomentar la investigación y el pensamiento crítico.
• Estimular a los/as estudiantes al desarrollo de sus potencialidades artísticas y creativas.
• Mostrar lo que sienten, hacen, creen, piensan y quieren los y las estudiantes.
• Identificar cualidades y virtudes de los y las estudiantes.
• Conocer e interpretar su entorno de manera abierta, respetuosa y tolerante.
• Dar a conocer determinadas actividades que se han realizado y se consideren de interés: viajes,
salidas, excursiones, fiestas, etc. Muchas de las cuales suelen hacerse dentro del aula y no son
conocidas por el resto de los alumnos y alumnas.
• Conocer el papel que cumplen las diferentes instituciones barriales: clubes, sociedades de fomento,
CAPS, CIC, en la comunidad educativa.
• Interactuar con alumnos y alumnas de otros grados, para trabajar colectivamente, respetando
opiniones y pudiendo expresar sus puntos de vista.
• Usar la tecnología informática como herramienta útil para el desarrollo de actividades y la búsqueda
de información.
• Realización de una radio escolar abierta en diferentes jornadas realizadas en la escuela como por
ejemplo, la jornada “Educar en Igualdad”.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
En el ámbito pedagógico
Asignación de tareas

- Se designará mensualmente un equipo de trabajo (compuesto por docentes, alumnos de primer y


segundo ciclo, maestros especiales) que se encargará del periódico que saldrá a fin de ese mes.
- Coordinación, revisión y preparación de la maqueta del periódico, de manera mensual.
- ALUMNOS DE PRIMER CICLO:
• Serán los encargados de idear las portadas de los periódicos mensuales junto con la profesora de
plástica.
• Crear historietas, comics, ilustraciones sobre temas a tratar en el periódico.
- ALUMNOS DE SEGUNDO CICLO:
• Se convierten en REDACTORES del periódico, realizan una función creativa, escriben artículos,
sugerencias, entrevistas, hacen fotos, preparan borradores, diseñan las viñetas.
- Fijación de un calendario de trabajo para planificar tareas y llegar a tiempo a la fecha de publicación
acordada.
- Reuniones semanales para organizar el reparto de tareas, elegir secciones, debatir sobre los
contenidos, seleccionar los mejores artículos, asignar espacios y coordinar la elaboración del
periódico.
- En la reunión inicial se explican los contenidos y se reparten las secciones entre los y las alumnas. En
la siguiente reunión los/as estudiantes exponen dudas, propuestas, borradores, se plantean
soluciones o alternativas, se combina trabajo cuando alguien necesita apoyo, se aprueba el material y
se cierran los temas. En la tercera reunión se charla sobre el diseño y la maqueta del periódico con la
intención de que la última reunión sea para revisar el periódico antes de que salga.

Estructura del periódico

- Presentación redactada por los alumnos.


- Noticias de la escuela.
- Nuestro barrio: Los alumnos y alumnas presentarán temas relevantes sobre la comunidad.
- Una noticia sobre nuestra provincia y una noticia sobre una provincia de nuestro país.
- Una sección de pasatiempos, historietas, sopa de letras, sodokus, adivinanzas, chistes, etc.
- Una sección sobre ESI, donde los y las alumnas desarrollaran un tema de interés.
- Una sección de Salud.
- SECCION ENTREVISTAS:
• “Conociendo a ....” donde se realizará un ping pong con un alumno/a, docente, directivo, no docente,
de la escuela.
• Entrevista a cualquier persona fuera del ámbito del colegio, que pertenezca a nuestra comunidad y
que se considere relevante su aporte.
• Entrevista a personal de otras instituciones que pertenezcan a la comunidad educativa.
- Una sección donde los docentes cuenten qué están trabajando en las aulas.
- Una sección con el nombre “El rincón de Ingles”.
- Una sección de lectura donde un alumno o alumna nos recomienda un libro que haya leído.
- Una sección de corresponsales independientes que nos brindan aportes.
- Una sección en blanco para publicar relatos, cuentos, poesías, dibujos, escritos o realizados por
alumnos o alumnas.
En el ámbito socio-comunitarioS
- Se trabajará en conjunto con la Unidad Sanitaria Nro 1 para realizar diferentes campañas de
vacunación o revisión médica de estudiantes, como también charlas sobre ESI y salud comunitaria para
que pueda ser contado en nuestro periódico.
- La escuela cuenta con el espacio y el programa Patios Abiertos que funciona los días sábado, donde
se ofrecen diferentes actividades para estudiantes de nuestra escuela y escuelas vecinas.
- Se trabajará en conjunto con la RADIO A, de Avellaneda.

También podría gustarte