Está en la página 1de 2

En este análisis nos dedicaremos a tratar la cantiga 26 del dossier que se encuentra en la

página 17/18. El texto fue escrito por Pero Meogo [Recomendable añadir las fechas de
nacimiento y muerte (si se conocen). En un examen no es necesario, pero sí en un trabajo
académico]:

*** REVISAR RIMA. El esquema de la rima no se reinicia en cada estrofa, sino que las
letras asignadas (A, B, etc.) son las mismas durante todo el poema***

A [Levou-s’ a louçana],
BA levou-s’ a velida,
CB vai lavar cabelos
BA na fontana fria,
Leda dos amores,
dos amores leda.

BA [Levou-s’ a velida],
AA levou-s’ a louçana,
CB vai lavar cabelos
AA na fria fontana.
Leda dos amores.
Dos amores leda.

CB Vai lavar cabelos


BA na fontana fria;
DB passa seu amigo,
BA que lhi ben queria.
Leda dos amores.
Dos amores leda.

CB Vai lavar cabelos


A na fria fontana;
DB passa seu amigo,
A que a muit’ ama.
Leda dos amores,
dos amores leda.

CB Passa seu amigo,


BA que lhi ben queria:
EC o cervo do monte
BA a augua volvia.
Leda dos amores,
dos amores leda.

CB Passa seu amigo,


A que a muit’ ama:
C o cervo do monte
FA volvia a augua.
Leda dos amores,
dos amores leda.
En la primera estrofa ya nos encontramos, en sus dos últimos versos, el estribillo que se
va a repetir también en los dos últimos versos de todas las estrofas. Un estribillo que no
contiene rima entre los dos versos que lo componen.
En lLos dos primeros versos de la primera estrofa tenemos un dobre, que
también se encuentra en los dos primeros de la segunda estrofa, siendo las palabras
que cambian
«velida» y «louçana». Por otra parte, en el verso cuatro de la primera estrofa
encontramos un quiasmo respecto al cuarto verso de la segunda estrofa, pasamos de
«fontana fria» a
«fria fontana». También en la primera estrofa, en los versos tres y cuatro tenemos un
leixaprén ya que pasan a ser los dos primeros de la tercera estrofa.
En los versos tres y cuatro de la segunda estrofa también encontramos otro
leixaprén, pues estos versos pasan a ser los dos primeros versos de la estrofa número
cuatro.
Podemos apreciar que entre el segundo verso de la tercera estrofa y el de la
cuarta estrofa hay un quiasmo similar al anterior. Nos encontramos otra vez un
lexaprén; los versos tres y cuatro pasan a ser el primero y el segundo de la quinta
estrofa.
Llegando ahora a la cuarta estrofa, tenemos otro leixaprén similar al de la
anterior estrofa: Los versos tres y cuatro pasan a ser el uno y dos de la sexta estrofa.
Acercándonos al final, en la estrofa cinco tenemos un dobre en el verso cuatro
que afecta al cuarto verso de la sexta estrofa: «a augua volvia» a «volvía a augua».
Antes de poner término al análisis formal debemos destacar que la estructura
del lexaprén forma una «cadena»[mejor hablar de «efecto de encadenamiento»], que
puede llegar a ser infinita, entre los versos.
[El análisis es correcto, pero mejor dejar claro desde el principio que paralelismo,
dobre y leixaprén son recursos que afectan a toda la cantiga. Una vez hecha esta
afirmación, se puede proceder a poner algunos ejemplos de cada uno de estos recursos.]

Nos adentramos ahora al análisis en cuanto ade la simbología del poema.


En la primera estrofa encontramos, en «vai lavar cabaelos na fontana fria», un
símbolo. El hecho de lavar algo, en este caso el pelo, va ligado a la purificación; esta
purificación puede ser entendida de dos formas: oO bien relacionado [¿relacionado o
relacionada? ¿Cuál es el referente?] con el acto del sexo o bien con el mito de Afrodita
[buena idea, pero requiere explicación]. Este símbolo se repite en las estrofas dos, tres y
cuatro.
Después, cuando llegamos a las estrofas cinco y seis podemos leer «o cervo do
monte», [¿que remite? Falta verbo.] al ciervo como símbolo de la virilidad del hombre.
[Aún se podría comentar algo más: ¿por qué el ciervo revuelve el agua?]
Por cómo comienza esta cantiga, «Levou-s’ a louçana, levou-s’ a velida»,
podemos entender que esta cantiga pertenece a la tipología de la cantiga alborada, pues
la bella se levanta por la mañana, al alba [En realidad, la alborada se refiere a un tipo
concreto de cantiga en que los amantes, tras un encuentro amoroso, se despiden].

Este análisis ha sido llevado a cabo por Lucía Bailén Selva, Claudia Gascó Honrubia y
Javier Romero González, del grupo B.

También podría gustarte