Está en la página 1de 5

TEORIA DE LA LITERATURA

TEMA 3. RETÓRICA: LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA


BELLEZA. LOS USOS DE LA METÁFORA

CICERÓN
· Marco tulio cicerón, fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador
romano.
-Su principal preocupación no es la poesía, sino la oratoria y la
retórica.
-Su inclusión dentro de la historia de la teoría literaria (TL) se justifica
por la estrecha relación y el trasvase de conceptos entre retórica y poesía
en el pensamiento latino.
· El decoro o decorum significa: “Lo que es conveniente, lo que es
adecuado”.
· Decoro retórico: el orador ha de usar el lenguaje según el auditorio al que
se dirija.
Debe componer su discurso según el tema y las personas que vayan a
intervenir. Funciona en contextos reales para convencer a los oyentes de
algo.
· Decoro poético: el poeta ha de presentar los personajes según las
características que les son propias.
Funciona en contextos ficticios (el teatro, el recital épico…) Su objetivo:
que el oyente o espectador se identifique con los hechos expuestos.
¡Decoro poético y mimesis van de la mano!
· En la poesía: la mimesis, la verosimilitud y el decoro son los tres lados de
un mismo triángulo.
El buen sentido del decoro, en cuanto conocimiento de la realidad, es una
condición indispensable para poder expresar acciones probables e imitar
con éxito.
· Todo decoro se aplica a las “ideas” (contenido, res) y al “signo” (palabras,
verba). Por eso:
-Todo orador/poeta: debe tener un buen conocimiento de la realidad
(buena formación humanística, filosófica, histórica, legal, científica etc.).
Así comprenderá mejor la sociedad, sus ciudadanos, los hechos, el posible
futuro…
-Todo orador/poeta: debe tener un buen conocimiento del lenguaje,
con el fin de usarlo convenientemente.
Debe dominar las técnicas lingüísticas, la gramática, la retórica… Para
hablar con claridad, corrección, adecuación, para saber cómo ordenar las
ideas. También debe dominar el ritmo y las figuras retóricas (tropos).

RETORICA CLÁSICA
· La retórica era un sistema complejo que estudiaba y empleaba el lenguaje
con fines persuasivos.
· Su punto de partida era (y es) la idea de que si pretendemos convencer a
alguien de algo no es lo mismo decir las cosas de una forma que de otra.
· Según las leyes retóricas, no basta con decir la verdad, sino que tiene que
parecer que se dice la verdad; es más importante lo que parece verdadero
que lo verdadero mismo (verosimilitud).
· A lo largo de toda la historia, los cruces e interrelaciones entre retórica y
poesía han sido muy frecuentes. La razón: tanto la retórica como la poesía
emplean el lenguaje como material básico.
· El estudio de la retórica es fundamental para una historia de la teoría de
la literatura.
Resulta imposible, por ejemplo, entender la poesía barroca sin conocer
antes el código retórico.
· Otra razón de la identificación es que tanto una como otra buscan influir
de alguna manera en el receptor, emocionarlo.
· Ahora bien, la retórica es una cosa y la poesía otra. La retórica del mundo
griego y latino tiene como finalidad convencer a un auditorio.
Los temas de sus discursos, la organización de sus textos, la voz del orador
y las transformaciones del lenguaje están al servicio de ese fin persuasivo.
Otro rasgo es que actúa en contextos reales y con personas reales.
· En cambio, la poesía tiene como finalidad deleitar y funciona en
contextos ficticios.
*En resumen, aunque el sistema de transformaciones del lenguaje es
idéntico en la retórica y en la poesía, sus diferencias provienen del hecho
de que tienen finalidades distintas.
· En Roma, la retórica forma parte de la enseñanza de los jóvenes. Los
teóricos latinos heredaron el sistema griego y lo aumentaron y
perfeccionaron. Ellos compusieron el sistema retórico tal como nos ha
llegado, sobre todo a través de Cicerón y Quintiliano.
· Las cinco facultades del orador son las siguientes:
¿Qué se necesita para poder componer discursos persuasivos? Dominar
estas cinco facultades y procedimientos:
-La invención (inventio): consiste en saber hallar lo que hay que decir.
-La disposición (dispositivo): estriba en saber ordenar lo que hay que
decir.
-La elocución (elocutio): capacidad de saber cómo decir lo que se ha
de decir.
-La memoria (memoria): mecanismos para memorizar lo que se ha de
decir.
-La pronunciación (pronuntiatio): reglas de voz y de gesto.
· La elocutio:
La elocutio es el aspecto más complejo de la retórica y el que más afecta a
la literatura.
Representa la primera reflexión y estudio sistemático del lenguaje.
Todavía hoy sirve para analizar los textos literarios.
Pone el foco en el lenguaje. Se puede usar el lenguaje:
-De manera “recta” (el ars recte dicendi)
-De manera “oblicua” (el ars bene dicendi)
En la manera “oblicua” se altera el lenguaje con fines estéticos para
conseguir la virtud del ornato.
El ornato representa una relajación de la claridad del discurso.
Alterar el “hablar recto” comporta una transgresión lingüística.
La alteración se hace sobre la lengua en su “estado normal” y en todos los
niveles del lenguaje:
-Fonológico: la aliteración, repetición de un sonido o fonema con el fin
de reforzar el sentido de lo que se dice.
-Morfológico: paranomasia, es la repetición de sílabas o palabras
parecidas.
-Sintáctico: hipérbaton, es la alteración llamativa del orden sintáctico
normal de la oración.
-Semántico: los tropos, se trata de la categoría de desvíos más compleja
y problemática, y también la más transcendente (solo este examen).
-Pragmático.
· Tropos basados en el salto:
-Metáfora: sustitución de un significado propio por uno figurado a
partir de una analogía existente entre los dos (ejemplo: “las perlas de tu
boca, el oro de tus cabellos”).
-Ironía: sustitución de un significado propio por uno figurado a partir
de una posición existente entre los dos (ejemplo: -se nos ha estropeado el
coche y costará mucho el arreglo).
-Sinestesia: sustitución de un significado propio perteneciente al
ámbito de la percepción sensorial por un significado literal de otro ámbito
sensorial (ejemplo: la luz suave y música dulce).
-Hipérbole: sustitución de un significado propio por otro significado
figurado exagerado a partir de una analogía (ejemplo: “¿Su trasero? Una
plaza de toros”).
-Alegoría: sucesión de metáforas encadenadas y pertenecientes, en
general, al mismo campo semántico (ejemplo: “los polluelos pían en
demanda de alpiste y el amo se lo deja caer dentro del pico”).
· Tropos basados en la proximidad:
-Metonimia: sustitución de un significado propio por otro figurado
existiendo entre los dos una relación de proximidad (ejemplo: “esta
editorial solo publica novelas de grandes plumas”. “València se muestra
solidaria con los afectados por el volcán”. “La manifestación de los chalecos
amarillos prosigue”. “Le ha costado muchos sudores adquirir ese
apartamento”).
-Antonomasia: sustitución de un significado propio, en concreto un
nombre propio, por una expresión figurada con la que mantiene relación
de proximidad (ejemplo: “Mira al valiente. Ya está aquí Spiderman”).
-Énfasis: emplear una palabra o expresión en un sentido más
restringido y preciso del que habitualmente tiene en la lengua común, con
el objeto de intensificar un determinado sentido (ejemplo; “Los viernes me
visto sexi y me voy a bailar salsa con gente guapa… Ya sabes cómo me gusta
mover las caderas…”).
· Alteraciones semánticas por equivalencia:
-Sinonimia: repetición de un significado mediante significantes
distintos (ejemplo: “la niña está triste, la niña no está feliz”).
-Antítesis: expresión en un mismo sintagma de dos (o más) términos
cuyos significados se oponen (ejemplo: “Su tristeza es mi alegría, su triunfo
es mi fracaso”).
-Oxímoron: fusión de dos términos cuyos significados se excluyen
(ejemplo: “Tu amor es hielo ardiente”).

También podría gustarte